Descubren posible brote de hongo Fusarium en El Oro: ¿cuánto afectaría al banano ecuatoriano?

En El Oro, una finca bananera fue puesta en cuarentena luego de detectarse sospecha del hongo Fusarium; el MAG coordina acciones preventivas inmediatas.
produccion de platano manabi
La producción de musáceas, como el plátano y el banano, podrían afectarse si hay un brote de Fusarium.
produccion de platano manabi
La producción de musáceas, como el plátano y el banano, podrían afectarse si hay un brote de Fusarium.

Periodista. Graduado en Comunicación y máster en Redes Sociales por la Universidad Internacional d... Ver más

Una finca de siete hectáreas en el sector El Quemado, cantón Santa Rosa (provincia de El Oro), fue puesta en cuarentena desde septiembre de 2025 al detectarse una posible presencia del hongo Fusarium. El Ministerio de Agricultura (MAG) activó un plan técnico de contención y monitoreo en la zona para determinar si se confirma el foco.

Desde la activación del protocolo sanitario se ha desplegado un equipo técnico y se estableció un cerco epidemiológico de cinco kilómetros alrededor del área sospechosa, mientras productores y autoridades mantienen reuniones de coordinación en las provincias bananeras.

Situación actual y medidas adoptadas

La alerta por la posible presencia del hongo Fusarium en El Oro surgió durante la primera semana de septiembre de 2025, cuando agricultores detectaron síntomas sugestivos en una planta de banano y reportaron a las autoridades. El ministro Danilo Palacios confirmó que ya existe un foco potencial y aseguró que, hasta ahora, la situación está contenida. A su vez, desde Agrocalidad se ha informado que las muestras serán analizadas en laboratorios internacionales para confirmar la identidad patógena.

Las medidas impuestas incluyen:

  • La declaratoria de cuarentena en la finca afectada y en sus accesos, con puntos de desinfección para herramientas, calzado y vehículos.

  • Despliegue de unos 30 a 40 técnicos de Agrocalidad para la inspección y establecimiento de perímetros de riesgo.

  • El establecimiento de un cerco epidemiológico con un radio de cinco kilómetros para rastrear posibles focos secundarios y evitar diseminación.

  • Reuniones técnicas y socialización con los productores de El Oro, además de convocatorias en Guayas y Los Ríos sobre protocolos de manejo.

Hasta el momento, no se han detectado otros focos confirmados fuera del área en cuarentena. Las autoridades esperan que transcurran 30 días desde la detección inicial para estimar si el brote puede considerarse contenido, de acuerdo con los protocolos internos del MAG.

Contexto fitosanitario y riesgo regional

El hongo Fusarium raza 4 tropical (Foc R4T) es una forma altamente agresiva del patógeno Fusarium oxysporum que afecta raíces y sistema vascular de musáceas (banano, plátano). Sus síntomas incluyen marchitez progresiva, amarillamiento de hojas y eventual muerte de la planta. Una característica crítica es su longevidad: puede sobrevivir en el suelo durante décadas sin hospedar plantas vivas. No existe un fungicida capaz de erradicarlo completamente.

Según el Boletín Epidemiológico 2025 de la Comunidad Andina, durante el primer semestre de ese año se remitieron 179 muestras sospechosas de Foc R4T desde Ecuador, todas con resultados negativos hasta ese momento. Esto respalda la posición oficial de que Ecuador, hasta ahora, no ha confirmado presencia endémica del hongo.

A nivel regional, el hongo ya ha sido detectado en países limítrofes:

  • En Perú, en áreas de Sullana y Piura.

  • En Colombia, en departamentos de La Guajira y Magdalena.

Estos antecedentes incrementan la presión preventiva sobre Ecuador, dado que las fronteras agrícolas, el transporte internacional de insumos y la circulación de material vegetal representan vectores de riesgo.

Reacciones del sector agrícola y gremios

El gremio de bananeros de El Oro ha manifestado preocupación ante la posibilidad de que un brote afecte la producción nacional. Aunque no hay cifras oficiales de pérdidas, el sector depende fuertemente de la exportación para generar divisas.

Franklin Torres, representante del sector productor, señaló: “Aún no hay versión oficial, pero el riesgo del hongo Fusarium es real; debemos reforzar puntos únicos de entrada y estaciones de desinfección para prevenir su avance”.

Mientras tanto, en círculos técnicos se enfatiza la necesidad de transparencia y rigor científico para evitar alarmas infundadas que pudieran generar impactos negativos en los mercados bananeros.

El MAG y Agrocalidad han reiterado que emitirán resultados oficiales una vez se cuenten con los análisis genómicos respectivos, descartando rumores sin sustento.

Implicaciones económicas y perspectivas

El banano es uno de los productos exportables más relevantes para Ecuador; representa un porcentaje importante de las exportaciones agrícolas del país. Según datos de 2025, en el primer semestre se exportaron 227 millones de cajas de banano, enviadas a más de 27 países europeos.

Un estudio exploratorio en la provincia de El Oro evaluó escenarios con y sin aplicación de protocolos de bioseguridad ante la amenaza del hongo. En un escenario con enfermedad y sin medidas, el Valor Actual Neto (VAN) resultó negativo (US$ –201.277), lo que demuestra la gravedad del impacto.

Ese mismo estudio indicó que incluso aplicar protocolos de bioseguridad reduce el rendimiento potencial frente al escenario ideal, pero permite mantener la viabilidad productiva.

La activación rápida de un plan técnico, la cuarentena de la zona afectada y el cerco epidemiológico son pasos fundamentales para impedir que el hongo se disemine y afecte otras áreas productivas.

Vigilancia y protocolos

Ecuador cuenta con una Estrategia Nacional para prevención, detección y control del Foc R4T elaborada por el MAG y entidades asociadas, vigente desde 2021. En ella, se incluían lineamientos sobre el monitoreo, el flujo informativo interinstitucional y la creación de mesas técnicas provinciales. Hasta ahora, en los reportes oficiales el país se ha mantenido sin detección confirmada de la plaga.

El desafío inmediato es comprobar si el foco en El Oro corresponde o no al hongo. En paralelo, debe preservarse la cadena exportadora, evitar rumores que impacten los mercados y articular acciones entre productor, autoridad, academia y gremios.

Dado que el hongo puede persistir por décadas en el suelo y que su erradicación completa no es posible con tecnologías actuales, la estrategia de contención es esencial para conservar la sanidad del sector bananero en Ecuador.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO