La fiebre de los capibaras: ¿por qué están tan de moda en 2025?

Los capibaras, conocidos por su serenidad, han pasado de ser un meme viral a un fenómeno cultural con presencia en moda, cine y redes sociales en 2025.
De las redes al cine: capibaras se posicionan como fenómeno cultural en 2025
De las redes al cine: capibaras se posicionan como fenómeno cultural en 2025
De las redes al cine: capibaras se posicionan como fenómeno cultural en 2025
De las redes al cine: capibaras se posicionan como fenómeno cultural en 2025

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Los capibaras, roedores sudamericanos conocidos por su carácter apacible, se han transformado en un fenómeno cultural global en 2025. Esto ocurrió tras una evolución que comenzó en las redes sociales y que ahora incluye productos de consumo, películas y símbolos sociales. Su presencia se extiende desde plataformas digitales hasta el cine internacional. Así, se están convirtiendo en íconos de calma y autenticidad.

De fenómeno viral a presencia cotidiana

Lo que empezó como una serie de memes y vídeos virales en redes sociales, especialmente en TikTok, se ha consolidado este año como una de las tendencias culturales más fuertes. Esta popularidad está presente entre las generaciones más jóvenes. Peluches, camisetas, estuches y otros objetos con la imagen del capibara son ahora productos populares en tiendas físicas y en línea.

El interés por estos animales, sin embargo, no es nuevo. En Japón, la popularidad de los capibaras se remonta a principios de los años 2000. Esto fue gracias a Kapibarasan, un personaje animado de la empresa Bandai. Fue convertido en merchandising dentro del universo kawaii.

La viralización global tuvo un punto clave con la canción “Capibara” del productor ruso Alexéi Pluzhnikov, que se hizo viral en TikTok. Su repetitiva letra –“capibara, capibara, capibara”– convirtió el tema en un himno digital, similar al fenómeno de “Baby Shark”.

Más que memes: símbolo de resistencia tranquila

A medida que su imagen se popularizaba, los capibaras comenzaron a representar más que una figura simpática. En redes sociales y espacios de discusión digital, han sido adoptados como símbolos de calma y resistencia pasiva frente al estrés del entorno moderno.

Un ejemplo notable ocurrió en Buenos Aires, donde estos animales ocuparon un barrio privado construido sobre su hábitat natural. Su presencia se convirtió en símbolo de resistencia contra el urbanismo excluyente, llegando a ser utilizados por grupos de crítica anticapitalista como emblema de protesta.

En plataformas digitales saturadas de contenido negativo y acelerado, los capibaras representan una forma de “refugio visual” ante el llamado doomscrolling. Este término refiere al consumo continuo de noticias negativas. Su figura, relajada y sociable, ofrece una alternativa estética y emocional en tiempos de sobreestimulación.

Consolidación en el consumo y los medios

En 2025, el fenómeno ha trascendido el entorno digital para entrar de lleno en la industria del consumo masivo. Según el portal Decapibara.com, especializado en este tipo de contenido, los capibaras son ahora íconos culturales reconocidos. Su imagen se encuentra en ropa, mochilas, accesorios escolares y todo tipo de productos dirigidos principalmente a niños, adolescentes y jóvenes adultos.

El auge también se ha trasladado al mundo del entretenimiento. La película Flow, una producción animada con un capibara como personaje central, ganó el Oscar a Mejor Película de Animación en la última edición de los Premios de la Academia. Esto consolidó su relevancia en el cine global.

“El capibara proyecta serenidad y empatía, cualidades escasas en la cultura digital actual”, afirma un artículo de Decapibara.com. Este medio destaca su valor simbólico como contrapunto al ritmo frenético de la vida moderna.

Un ícono pop en la era de la sobreexposición

El éxito de los capibaras en 2025 puede explicarse por la convergencia de factores culturales, digitales y emocionales. Representan una figura visual sencilla pero poderosa, que encaja tanto con la estética kawaii como con discursos alternativos en el ámbito social.

Desde su capacidad para protagonizar videos relajantes en zoológicos japoneses hasta convertirse en mascotas simbólicas del equilibrio emocional, los capibaras se han adaptado a múltiples narrativas. En cada una, no han perdido su esencia.

No son solo una moda: para muchos, se han convertido en una respuesta visual al ruido digital. Son una invitación a desacelerar y reconectar con una forma de vida más simple y armoniosa.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO