La Academia de Cine de España anunció que los Premios Goya, los galardones más prestigiosos del cine español, no aceptarán películas en las que la inteligencia artificial (IA) sustituya la autoría humana. Esta decisión, incluida en las nuevas bases para la edición de 2026, busca preservar la esencia creativa del cine. La ceremonia, que se llevará a cabo en Barcelona, también limitará los discursos de agradecimiento a una persona por un minuto.
La medida responde a la creciente presencia de herramientas de IA en la industria cinematográfica. Según las bases actualizadas, solo podrán competir obras “cuya creación y desarrollo artístico y técnico estén liderados por personas físicas identificables”. Esto garantiza que el talento humano permanezca en el centro del proceso creativo, mientras que la IA podrá usarse únicamente como apoyo técnico bajo estricta supervisión.
Restricciones al uso de Inteligencia Artificial
La Academia ha establecido que los sistemas de IA no podrán generar elementos esenciales de una película, como guiones, bandas sonoras o efectos visuales, sin “una supervisión directa y una intervención creativa sustancial” por parte de profesionales humanos. Este enfoque busca equilibrar la innovación tecnológica con la defensa de la autoría artística, un debate que ha ganado relevancia en los últimos años.
Por ejemplo, en Hollywood, la irrupción de herramientas de IA generativa ha generado preocupación entre guionistas y directores, quienes temen que la automatización desplace el trabajo humano. En España, la Academia se adelanta a esta tendencia con una postura clara: la tecnología debe ser una aliada, no un reemplazo.
Cambios en la dinámica de la Gala
Además de las restricciones sobre la IA, los Premios Goya introducirán cambios en la ceremonia de 2026. Los discursos de agradecimiento estarán limitados a una sola persona por categoría, con un máximo de un minuto, para agilizar el evento y hacerlo más dinámico. Esta decisión se suma a otros esfuerzos recientes de la Academia por modernizar el formato de la gala, que se celebrará en Barcelona por primera vez desde 2021.
La elección de Barcelona como sede refuerza el carácter descentralizado de los Goya. En ediciones anteriores estos premios se han celebrado en ciudades como Sevilla, Málaga y Valencia. Este cambio busca promover la diversidad cultural y el talento cinematográfico de diferentes regiones de España.
Un legado de momentos memorables
Desde su creación en 1987, los Premios Goya han sido un escaparate del cine español, combinando glamour, talento y momentos icónicos. La primera gala, celebrada en el cine Lope de Vega de Madrid, marcó el inicio de una tradición que ha crecido en relevancia. En 1994, el humorista Millán Salcedo protagonizó un instante recordado al entregar un premio con los pantalones caídos, arrancando risas al público.
Otro hito ocurrió en el año 2000, cuando el director Pedro Almodóvar celebró el cumpleaños del entonces príncipe Felipe con un espontáneo “Cumpleaños feliz” durante la gala. Estos momentos, junto con la calidad de las películas premiadas, han consolidado a los Goya como un referente cultural en España.
Contexto y relevancia de la decisión
La restricción al uso de IA en los Goya refleja un esfuerzo por proteger la creatividad humana en un contexto de avances tecnológicos acelerados. La medida llega en un momento en que otras industrias creativas, como la música y la literatura, también debaten el impacto de la inteligencia artificial. En 2023, por ejemplo, la Writers Guild of America negoció cláusulas para limitar el uso de IA en guiones, un precedente que podría haber inspirado a la Academia española.