El Ministerio de Turismo lleva adelante cuatro programas claves: Pueblos Mágicos, Rincones Mágicos, Best Tourism Villages by UNWTO y Playas Turísticas Sostenibles. Estas iniciativas buscan revalorizar la identidad cultural y los recursos naturales en diversas localidades. El objetivo principal es impulsar el turismo nacional e internacionalmente.
Programas nacionales: Pueblos y rincones mágicos
El programa Pueblos Mágicos Ecuador nació en 2018 gracias a una alianza con la Secretaría de Turismo de México. Posteriormente, en 2022, el Ministerio de Turismo de Ecuador creó Rincones Mágicos.
Al mismo tiempo, el ministerio actualizó la metodología de ambos programas. Así, el objetivo central es promover el rescate y el mantenimiento de la identidad cultural. Esto se considera un pilar fundamental para implementar servicios, productos y experiencias turísticas en estas localidades.
Los Pueblos Mágicos son destinos con identidad cultural, que agrupan atractivos, servicios, actividades y experiencias turísticas. Estos posibilitan la promoción y el acceso a mercados nacionales y extranjeros.
El programa se dirige a Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales que buscan obtener la declaratoria de Pueblo o Rincón Mágico, según el Acuerdo Ministerial 2022-029. Los Pueblos Mágicos se establecen en ciudades con menos de 100.000 habitantes y que no son capitales de provincia. En cambio, los Rincones Mágicos se ubican en ciudades con más de 100.000 habitantes o en capitales de provincia, focalizándose en barrios, calles, manzanas o parroquias.
Requisitos y destinos declarados
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales que desean postular deben presentar una solicitud al Ministerio de Turismo. También necesitan un documento que delimite el polígono territorial turístico de intervención. Además, para una postulación como Rincón Mágico o Pueblo Mágico, deben anexar información específica.
Esto incluye la identidad cultural del lugar, sus atractivos turísticos, establecimientos turísticos y productivos, itinerarios, iniciativas locales, eventos culturales, gastronómicos, deportivos, recreativos y turísticos, acciones promocionales, iniciativas de inversión turística, y el estado de seguridad turística.
Actualmente, 21 Pueblos Mágicos y 2 Rincones Mágicos poseen una declaratoria vigente. Entre los Pueblos Mágicos destacan Patate, conocido como el “Valle de la Eterna Primavera”; Zaruma, con su arquitectura patrimonial; y Alausí, la “Ciudad de los Cinco Patrimonios”.
Otros incluyen Cotacachi, San Gabriel, Portoviejo, Guano, San Antonio de Ibarra, Rumiñahui, Azogues, Esmeraldas, Agua Blanca, Shushufindi, Chordeleg, Isla Floreana, El Chaco, Pimampiro, Lago Agrio, Calvas, Cayambe y Saraguro. Los Rincones Mágicos son el Centro Histórico Patrimonial de Riobamba y Vilcabamba. Cada uno de estos destinos ofrece características únicas que atraen a diversos tipos de turistas.
Reconocimiento Internacional: Best Tourism Villages
La iniciativa Best Tourism Villages by UNWTO, parte del Programa de la OMT sobre Turismo y Desarrollo Rural, busca convertir el turismo en una fuerza positiva para el desarrollo rural y el bienestar comunitario.
Este programa impulsa el papel del turismo en la valoración y salvaguarda de los pueblos rurales. Para postular, los pueblos deben cumplir con un cronograma de convocatorias y presentar sus candidaturas a través del Ministerio de Turismo de Ecuador.
La evaluación de las candidaturas se basa en nueve áreas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas incluyen recursos culturales y naturales, promoción y conservación de recursos culturales, sostenibilidad económica, social y ambiental, desarrollo turístico e integración en la cadena de valor, gobernanza y priorización del turismo, infraestructura y conectividad, y salud y seguridad.
Actualmente, Aguarico y Angochagua son los dos Best Tourism Villages de Ecuador, reconocidos por su compromiso con el turismo sostenible y la conservación de su cultura.
Playas Turísticas Sostenibles
La estrategia Playa Turística Sostenible es una herramienta que establece procesos con diferentes niveles de gestión. Involucra a los actores relacionados con los recursos de sol y playa para mejorar el destino y la calidad turística.
Esta iniciativa se enfoca en cuatro componentes principales: medio ambiente, seguridad, turismo y gestión de playa, e incluye 36 lineamientos. Se dirige a Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador continental con playas de mar y actividad turística.
Los requisitos generales para postular incluyen certificar que la playa se ubica en la franja costera del Ecuador Continental, tiene una longitud mínima de 500 metros e identificar el tipo de suelo.
Si la playa está en un área natural protegida, se necesita autorización previa de la Autoridad Nacional Ambiental. Adicionalmente, se requieren informes técnicos sobre los componentes medio ambiental, seguridad, turístico y gestión de playa. Actualmente, Playa Los Frailes y Playa de Ayampe cuentan con esta declaratoria, destacando por su conservación y manejo sostenible.
Futuro del Turismo en Ecuador
Estos programas demuestran el compromiso de Ecuador con un modelo de turismo que valora su riqueza cultural y natural. La implementación de estas iniciativas busca atraer a más visitantes, dinamizar las economías locales y asegurar la sostenibilidad de los destinos a largo plazo.
La colaboración entre el gobierno y las comunidades resulta fundamental para el éxito continuo de estos esfuerzos (21).