Juan Bernardo Sánchez presentó su renuncia al cargo de Ministro de Salud la noche del miércoles 2 de julio de 2025, según la televisora Ecuavisa.
Esto ocurre tras solo 37 días en funciones. Su salida se da mientras organizaciones de pacientes y expertos denuncian un profundo deterioro del sistema público de salud en Ecuador y exigen que se declare una emergencia nacional por el desabastecimiento de medicamentos.
El breve paso de Sánchez por el Ministerio
Juan Bernardo Sánchez había asumido el cargo en mayo como parte del gabinete del presidente Daniel Noboa. Reemplazó a Édgar José Lama, quien fue designado posteriormente al directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Desde el inicio, Sánchez prometió combatir la corrupción y mejorar la eficiencia del sistema sanitario. Como parte de sus primeras medidas, anunció la destitución de gerentes de hospitales por presuntos actos de corrupción. “Compras que no han sido debidamente justificadas, compras con sospechas de sobreprecios, insumos de cirugía camuflados en batas desechables”, denunció en entrevista con Ecuavisa.
La renuncia se hizo pública un día después de que anunciara la salida de varios funcionarios en hospitales de Guayaquil.
Pacientes exigen acciones urgentes en sistema de salud
Este mismo día la Alianza Nacional por la Salud (ANS) —que agrupa a 38 organizaciones de pacientes con enfermedades complejas— se reunió en Quito para pedir que se declare la emergencia sanitaria nacional.
Gustavo Dávila, presidente de la ANS, urgió al gobierno a tomar acciones inmediatas. “Hay pacientes que han esperado hasta siete meses por sus medicamentos. No pueden seguir esperando”, afirmó. Denunció además que, pese a sus reiterados intentos, no obtuvieron respuesta del Ministerio de Salud ni se concretaron reuniones con Sánchez.
El clamor fue respaldado con datos alarmantes. El Hospital Eugenio Espejo, uno de los más importantes del país, sufrió una reducción del 32% en su presupuesto respecto a 2024 y no ha recibido aún los fondos de este año.
Crisis estructural en salud
Durante la rueda de prensa de la ANS, los representantes de pacientes detallaron tres áreas clave de preocupación. Primero, el desabastecimiento de medicamentos esenciales, agravado por la baja ejecución presupuestaria tanto del MSP como del IESS. Segundo, los riesgos de la compra corporativa centralizada, que ignora necesidades territoriales específicas. Y tercero, la falta de planificación y priorización en el manejo de recursos y medicamentos.
Juan Bernardo Sánchez, sin embargo, afirmó antes que el país tiene un abastecimiento del 85% de medicamentos. La ANS rechaza esta cifra, asegurando que muchos pacientes con enfermedades crónicas, catastróficas y raras, así como personas con discapacidad, no están recibiendo tratamientos esenciales.
Para muchos, esta es una muestra más de un sistema de salud sin respuesta institucional eficaz, ante una crisis que se profundiza.