TSE de Bolivia inhabilita a Jaime Dunn como candidato presidencial por deudas

La decisión, basada en la falta de solvencia fiscal por obligaciones pendientes con el Gobierno de El Alto, excluye a Dunn de las elecciones generales programadas para el 17 de agosto.
Jaime Dunn excluido de elecciones en Bolivia por falta de solvencia fiscal.
Jaime Dunn excluido de elecciones en Bolivia por falta de solvencia fiscal. FOTO: jaimedunn_ (Instagram).
Jaime Dunn excluido de elecciones en Bolivia por falta de solvencia fiscal.
Jaime Dunn excluido de elecciones en Bolivia por falta de solvencia fiscal. FOTO: jaimedunn_ (Instagram).

Noemí Moreira

Redacción ED.

Noemí Moreira

Redacción ED.

Nací en Manta en 1993. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo. Tengo exper... Ver más

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia inhabilitó este miércoles 2 de julio la candidatura presidencial del economista liberal Jaime Dunn. Él es representante de Nueva Generación Patriótica (NGP), debido al impago de deudas con la administración pública. La decisión, basada en la falta de solvencia fiscal por obligaciones pendientes con el Gobierno de El Alto, excluye a Dunn de las elecciones generales programadas para el 17 de agosto. La medida se produce en un contexto de crisis económica, escasez de dólares y combustible, y crecientes tensiones políticas marcadas por episodios de violencia relacionados con seguidores del expresidente Evo Morales.

El TSE determinó que Dunn no cumple con el requisito de solvencia fiscal debido a deudas acumuladas durante su gestión en la municipalidad de El Alto entre 2000 y 2001. Según el Gobierno de El Alto, se notificó al candidato en al menos 15 ocasiones para saldar dichas obligaciones, sin respuesta satisfactoria. Dunn y su partido disponen de cinco días para presentar alegaciones. En reacción a la sentencia, Dunn afirmó: “Está clarísimo que el sistema tiene miedo. La oposición funcional tiene miedo. Están muertos de miedo”.

Contexto de las elecciones

Las elecciones de 2025 están marcadas por una profunda crisis económica, con inflación en aumento y escasez de bienes esenciales, según reportes del Fondo Monetario Internacional, que prevé un crecimiento del PIB de solo 1.1% y una inflación del 15.8% para este año. La tensión política también se intensifica, con enfrentamientos violentos que han dejado varios muertos en las últimas semanas. Especialmente entre simpatizantes de Evo Morales, quien enfrenta una orden de captura por un caso de trata de menores, pero permanece protegido en la región cocalera del Chapare.

El oficialismo, liderado por el Movimiento al Socialismo (MAS), atraviesa una división interna. El presidente Luis Arce renunció a buscar la reelección y designó al exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, como candidato del MAS, acompañado por Milán Berna como aspirante a la vicepresidencia. En la oposición, destacan figuras como Samuel Doria Medina, líder de la Alianza Unidad, y el expresidente Jorge Quiroga, de la Alianza Libre. Sin embargo, las encuestas posicionan al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, como el favorito. A pesar de que su candidatura estuvo temporalmente en suspenso por disputas legales.

Perfil de Jaime Dunn y Nueva Generación Patriótica

Jaime Dunn, considerado un “outsider” en la contienda electoral, proponía medidas ultraliberales inspiradas en modelos de economía de mercado, similares a las del presidente argentino Javier Milei. Su partido, Nueva Generación Patriótica, buscaba captar votantes descontentos con el establishment político. Tras su inhabilitación, NGP designó a Fidel Tapia Zambrana como candidato presidencial, según informó el periódico La Patria.

La exclusión de Dunn reduce a nueve los binomios presidenciales habilitados para los comicios, según el TSE. La decisión ha generado críticas entre algunos sectores, que señalan una posible instrumentalización del sistema judicial para limitar candidaturas. En un contexto donde la justicia electoral también bloqueó la postulación de Evo Morales por restricciones constitucionales y suspendió temporalmente la de Andrónico Rodríguez. Francisco Vargas, miembro del TSE, advirtió que estas acciones podrían poner en riesgo el desarrollo normal de las elecciones.

Panorama electoral

Con una izquierda fragmentada entre las facciones de Arce, Morales y Rodríguez, y una oposición dividida sin un candidato unificado, las elecciones de agosto se perfilan como las más competitivas y conflictivas de la historia reciente de Bolivia. La crisis económica y la violencia política añaden incertidumbre al proceso, mientras los bolivianos buscan soluciones a los desafíos actuales.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO