De 120 metros de profundidad a islotes de lodo: así cambió el estuario del Río Chone

El estuario del Río Chone tiene una longitud de 20 kilómetros y abarca cuatro cantones de Manabí. El asolvamiento a afectado especies marinas.
Los pescadores caminan sin ninguna dificultad en varios tramos del estuario donde se han formado islotes.
Los pescadores caminan sin ninguna dificultad en varios tramos del estuario donde se han formado islotes.
Los pescadores caminan sin ninguna dificultad en varios tramos del estuario donde se han formado islotes.

Carlos Sánchez

Redacción ED.

Carlos Sánchez

Redacción ED.

Nació en Jipijapa - Manabí, en 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con una trayector... Ver más

El estuario del Río Chone en su momento fue un canal de navegación y comercio para la zona norte de Manabí. Ahora, el azolvamiento del estuario ha ocasionado que hasta los peces desaparezcan y las pequeñas embarcaciones tengan dificultades para navegar.

Gustavo Hidalgo, historiador del cantón Sucre, recuerda que hasta la década de los 50, hasta siete buques fondearon simultáneamente, exportando unas 10.000 sacas de productos semanales. Los buques, de hasta 80 metros de eslora, llegaban al malecón de Bahía de Caráquez, para cargar tagua, caucho, higuerilla, café, cacao y otros productos de la zona.

En ese entonces, el estuario tenía un canal de 12 metros de profundidad, en el sector norte de Bahía (por los edificios), lo que permitía el ingreso de las medianas embarcaciones. Seis kilómetros más adelante, la profundidad alcanzaba los 120 metros, hasta las comunidades de Salina y Simbocal, en Chone, donde también existió un muelle y los buques llegaban a cargar productos, menciona Hidalgo. 

El azolvamiento afectó el estuario del río Chone

El estuario del Río Chone tiene una longitud de 20 kilómetros y abarca los cantones Sucre, San Vicente, Tosagua y Chone. Hidalgo menciona que el tránsito fluvial era constante y las embarcaciones de mediano calado navegaban sin dificultad.

Los buques se acoderaban en tres muelles que había en Bahía de Caráquez: el del Yacht Club, el Muelle 1 de los hermanos Seminarios, y el de Puerto Amistad (sector de los restaurantes).

Gustavo Hidalgo, muestra sus archivos históricos que muestran las embarcaciones que ingresaban a Bahía de Caráquez y navegaban por el estuario.

Sin embargo, el azolvamiento ha transformado por completo ese paisaje histórico. Cuando la marea está baja, desde el puente Los Caras, que une a Bahía de Caráquez con San Vicente, se observa que en algunos tramos del estuario el agua “desaparece” y se forman pequeños islotes.

65 años del dragado fallido en el estuario

Hidalgo menciona que el problema inició tras un dragado fallido en 1960, que buscaba tener un puerto profundo, pero el proyecto fracasó. “Más bien, se ha ido azolvado la bahía. Cometieron el gravísimo error de hacer un canal desde aquí, donde está la escuela de la Inmaculada, hasta la punta Napo, en diagonal”, señala Hidalgo, quien fue concejal de Sucre en el período 1972-1978.

Recalca que con el pasar de los años se ha seguido azolvando. Actualmente, cuando la marea baja, “casi se puede pasar (caminando) desde Bahía a San Vicente”, dice Carlos Mendoza, alcalde de Sucre, quien reconoce el problema.

El alcalde cree que las causas del azolvamiento son múltiples, entre ellos los terremotos y los inviernos fuertes, que han arrastrado sedimentos desde las laderas, obstruyendo el estuario. De hecho, dice que la productividad de la acuicultura en el estuario enfrenta dificultades, porque el intercambio de agua salada, esencial para las especies, está bloqueado por el sedimento.

En San Vicente, las embarcaciones deben esperar que la marea suba para poder navegar.

Pablo Vélez, presidente de la Unión de Organizaciones Pesqueras Artesanales de Manabí (UOPAM), señala que el invierno de este año agravó el problema por el deslizamiento de las colinas y la deforestación. Calcula que hasta el 2030 el azolvamiento será peor y se podrá cruzar caminando por el estuario, para llegar a Bahía de Caráquez y San Vicente. 

¿Quién tiene las competencias?

Para los pescadores, el descuido del Gobierno Nacional y de la Prefectura de Manabí, ha ocasionado que el problema se agrave. Vélez ya perdió las esperanzas de que se haga el dragado, pues reconoce que es un trabajo que costará millones de dólares. “Todo depende del Gobierno“, dice desconsolado.

El alcalde de Sucre, menciona que las competencias de riego y drenaje la tiene el Gobierno Provincial de Manabí, pero también le compete al Ministerio de Ambiente y Agua y Transición Ecológica (MAATE). “Creo que estos son los organismos pertinentes para poder tomar una acción. En este momento es una acción de gran magnitud”, indica Mendoza, quien reconoce que se necesita un dragado a gran escala que requiere “viabilidad técnica”.

La Prefectura de Manabí 

El prefecto Leonardo Orlando, informó que la licencia ambiental del dragado que se encuentra en Simbocal está en fase de actualización, con lo que se aspira dragar un tramo del estuario. “Eso cubre un porcentaje mínimo. Son alrededor de 4 kilómetros entre el puente de Larrea hasta la presa de Simbocal, indica.

Desde la desembocadura del estuario, entre los cantones San Vicente y Sucre y, desde el puente del Olimpo hasta San Antonio y Larrea, en Chone, la prefectura tiene otro proyecto pero no cubre un dragado total del estuario.

Orlando dice que dentro de la planificación tienen previsto suscribir varios contratos para la limpieza de ríos y esteros. Además, construir pozas y albarradas. El presupuesto para este proyecto es de 5,3 millones de dólares para realizar el trabajo en todos los cantones de Manabí, para este año.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO