Theofilos Toulkeridis, geólogo: la probabilidad de un tsunami en las costas de Manabí y Esmeraldas es del 100 %

Los sismos y la sequía exigen una preparación urgente. El experto advierte sobre la alta vulnerabilidad de la población ante estos fenómenos naturales.
Theofilos Toulkeridis, geólogo la probabilidad de un tsunami en las costas es del 100 %
Una foto de archivo muestra los estragos del terremoto del 16 de abril de 2016 en Manabí.
Theofilos Toulkeridis, geólogo la probabilidad de un tsunami en las costas es del 100 %
Una foto de archivo muestra los estragos del terremoto del 16 de abril de 2016 en Manabí.

Redacción

Redacción ED.

Los sismos y la sequía son dos eventos naturales para los que la ciudadanía y las autoridades deben prepararse. Incluso para un tsunami. Así lo señala Theofilos Toulkeridis, docente universitario e investigador, con doctorado en geología, quien da detalles sobre estos eventos y la vulnerabilidad que existe.

En las últimas semanas han ocurrido varios sismos en diferentes provincias. ¿A qué se deben?

Es una coincidencia que tenemos tantos sismos y se deben a la constelación geodinámica del país. Tenemos choque de placas en la costa, tenemos una frontera de placa que es como la falla San Andrés.

Aquí la mega falla Guayaquil-Caracas, es que ha ocasionado el sismo muy cerca de Naranjal. Son cosas que ocurren y van a ocurrir también en el futuro, hasta mucho más fuertes los movimientos.

La semana pasada hubo un nuevo sismo en la costa de Puerto López, ¿se debe al mismo motivo?

En el caso de lo que pasa entre Guayas hacia Manabí y Esmeraldas, es por el choque de las placas que pasa en el golfo de Guayaquil que surge hacia la Sierra, cruza todo nuestro país, también Colombia y casi todo Venezuela, es la megafalla. Por lo tanto, son dos diferentes tipos de orígenes de sismos.

¿Estamos preparados para enfrentar un sismo de gran magnitud?

A veces podríamos decir que poco a poco aprendemos algo, pero al contrario, poco a poco estamos olvidando lo poco que sabíamos. Eso se nota cuando uno viaja y habla con directores de escuelas, rectores de universidades, que prácticamente no se da ningún simulacro, no se dan preparaciones.

No se construye en tal forma como debería construirse, por lo tanto, de la parte de educación, de la cultura preventiva, como la parte estructural, no estamos preparados.

En el caso de Portoviejo, las autoridades mencionan que han endurecido la entrega de permisos de construcción como lo exigen las normas. ¿Usted cree que es así?

Portoviejo es una excepción. Entre los más de 220 GAD, el alcalde de Portoviejo es muy proactivo, también los concejales son bastante activos. En ese sentido, tratan de implementar una cultura preventiva que casi no hay en todo el país. No es suficiente, pero es mucho más que cualquier otro cantón en el país.

Se ha hecho mucho, pero no olvidemos que la mayoría de las construcciones que tenemos en Portoviejo se han realizado antes de 2015 y también antes de 2000. Hay que hacer una evaluación de estos edificios y reforzarlos, pero esto no se hace.

¿Ha hecho alguna evaluación de las edificaciones?

A través de mis tesistas hemos hecho una evaluación de 16 colegios estatales y ninguno pasó ni siquiera lo más mínimo de protección, por lo tanto, sabiendo que los 16 colegios que hemos visto no pasan, ¿qué pasa con todos los demás?. Hay que evaluar 151 (planteles) más. En base a este diagnóstico, decir al Miduvi y al Ministerio de Educación que hay que reforzar los edificios.

¿De qué cantones son estos 16 colegios que realizaron la evaluación?

Dentro de Portoviejo, no recuerdo exactamente qué parte, pero estaban todos distribuidos muy cerca de la alcaldía. Esto lo hemos hecho en octubre-noviembre de 2003.

Usted mencionaba que no se hacen simulacros (…) ¿Es necesario que se retomen y cómo se deberían hacer?

Hay que poner primeramente algún experto. Hemos hecho un simulacro y es un paseo que no sirve para nadie, ni para los niños, ni los docentes y tampoco para los administrativos.

Todo el personal y todos los usuarios, en este caso los alumnos de un colegio y de alguna universidad, tienen que saber de verdad dónde son los puntos críticos, dónde son los puntos seguros, cómo llegar allá y cuál es mi compartimiento durante y después de un sismo.

Por lo tanto, este tipo de simulacros tienen que ser, primeramente, evaluados del inicio, para saber exactamente qué hacer, si no, no sirve de nada.

Sabemos que los sismos son impredecibles, pero que podría ocurrir en Manabí. ¿Existe riesgo de un nuevo terremoto?

Si tenemos una estadística que podemos manejar, creo que cada uno va a entender que después de algún tiempo, cuando hay una simplicidad de los eventos, sí va a pasar.

Por lo tanto, la probabilidad de que ocurrirá un tsunami en las costas esmeraldeñas y manabitas, es 100 %, no 50 %. Todos los que trabajamos en tsunamis en Ecuador, estamos diciendo que en esta década, del año 2025 hasta 2030, tendremos un tsunami fuerte en las costas esmeraldeñas o manabitas, por lo tanto hay que prepararse para esto.

¿Qué hacer para evitar una tragedia?

La gobernanza o como también lo llamamos de forma técnica, ordenamiento territorial. Eso tiene que aplicarse, porque no podemos arriesgar que gente esté cerca del mar. Donde puede alcanzar un impacto de una ola más grande, a esta gente y sus infraestructuras; hay que retroceder. (8).

Nueve años del terremoto: las cicatrices invisibles que aún duelen en Portoviejo

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO