El papa León XIV se reunió este viernes, 23 de mayo de 2025, con la presidencia de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), en Ciudad del Vaticano.
Según Vatican News, los obispos abordaron temas como la guerra en Ucrania, migración, competitividad e inteligencia artificial. También hablaron de protección de datos y la cancelación de registros bautismales en Europa.
La cita, inicialmente programada con el fallecido papa Francisco, fue descrita por el secretario general de la COMECE, Manuel Barrios Prieto, como “una inspiración”.
El encuentro destacó la preocupación compartida por la paz en Ucrania. Mientras el papa León XIV expresó su inquietud por el desvío de recursos hacia la industria militar en detrimento de los más necesitados. La audiencia reflejó la relevancia de estos temas para la Iglesia y la sociedad europea.
El arzobispo Antoine Hérouard, vicepresidente de la COMECE, señaló que el papa León XIV subrayó las consecuencias económicas y sociales del conflicto ucraniano, como el aumento de los precios de la energía.
Rusia y Ucrania realizan intercambio histórico de cientos de prisioneros en Chernihiv
El papa León y su llamado a detener la guerra
El obispo lituano Rimantas Norvila, otro vicepresidente de la COMECE, afirmó que todos los países europeos deben implicarse en detener la guerra en Ucrania lo antes posible, aunque aún no se vislumbren soluciones concretas.
La discusión no entró en detalles técnicos, pero los presentes reflexionaron sobre la urgencia de una paz justa para mitigar el sufrimiento de la población.
En el tema de la migración, el obispo portugués Nuno Brás da Silva Martins, también vicepresidente, destacó la necesidad de que Europa acoja a inmigrantes. Sin embargo, señaló la dificultad de integrar a quienes llegan, un desafío que afecta el respeto a la dignidad humana.
El obispo de Copenhague, Czeslaw Kozon, representante de las Conferencias Episcopales Escandinavas, abordó la cancelación de registros bautismales, un fenómeno en aumento en países como Bélgica y Países Bajos.
Advirtió que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos podría pronunciarse pronto sobre este tema. Lo dijo porque algunas personas invocan la legislación de protección de datos para eliminar sus registros por motivos ideológicos.
Desafíos de la cancelación bautismal
Manuel Barrios, secretario general, comentó que la cancelación total de los registros bautismales, en lugar de solo anotar la voluntad de no pertenecer a la Iglesia católica, representaría un atento a la libertad de la Iglesia y su autonomía.
Este fenómeno plantea tensiones entre la legislación europea y las prácticas eclesiales, generando un debate sobre la privacidad y la identidad religiosa.
Otros temas tratados incluyeron la inteligencia artificial y la protección de datos, áreas donde la COMECE busca orientar a las iglesias europeas.
También se discutió la competitividad económica y el acompañamiento a los jóvenes, reflejando la preocupación de la Iglesia por los desafíos sociales contemporáneos.
Contexto de la audiencia con el papa León XIV
La COMECE, fundada en 1980, representa a las conferencias episcopales de los países de la Unión Europea ante las instituciones comunitarias. Su misión es promover el diálogo entre la Iglesia católica y las autoridades europeas, abordando cuestiones éticas, sociales y políticas.
La audiencia con el papa León XIV, sucesor del papa Francisco, refuerza el papel de la Iglesia como actor relevante en debates globales, especialmente en temas como la paz.
El conflicto en Ucrania, iniciado en febrero de 2022, ha generado un impacto económico y social en Europa, con alzas en los precios de la energía. La Iglesia católica ha abogado consistentemente por una solución pacífica, mientras que el aumento de la migración y el debate sobre los registros bautismales reflejan los retos del continente.
Cierre de la audiencia
El encuentro concluyó con un llamado a la acción para promover la paz justa y abordar los retos sociales de Europa. La COMECE continuará trabajando con las instituciones europeas para garantizar que las políticas reflejen los valores de la dignidad humana y las raíces cristianas, según se informó.