El Festival del Ceviche de Pinchagua, realizado este domingo 18 de mayo de 2025 en la parroquia Riochico de Portoviejo, generó un movimiento económico de 20 mil dólares, según Juvenal Saltos, coordinador de Promoción Turística del GAD Portoviejo.
La actividad, parte de los 164 años de parroquialización, atrajo a cientos de visitantes y vendió aproximadamente 2.500 ceviches para promover la gastronomía manabita.
Gran impacto económico en Riochico
El evento, llevado a cabo en la plaza central de Riochico, contó con la participación de 35 emprendedores, de los cuales 30 ofrecieron productos gastronómicos y 5 presentaron emprendimientos locales como artesanías, según Saltos.
Los ceviches de pinchagua, preparados con pescado fresco y diversas recetas, fueron el principal atractivo, con un precio estandarizado de $3,50. La alta demanda llevó a varios expendedores a reabastecerse durante la mañana, según informó en funcionario.
Además del ceviche, los asistentes disfrutaron de platos típicos como seco de gallina criolla, caldo de gallina, bollos, corviches, empanadas y productos horneados. Saltos destacó que los emprendedores recibieron capacitaciones previas en manipulación de alimentos, atención al cliente y hospitalidad, lo que garantizó una experiencia de calidad para los visitantes.
Festivales Gastronómicos de Portoviejo buscan consolidar su título de Ciudad Creativa
Reactivación económica y turismo
El festival atrajo a personas de Rocafuerte, Manta y otras parroquias rurales de Portoviejo, según Saltos. Los restaurantes cercanos a Riochico registraron una afluencia mayor a la de un domingo habitual, evidenciando el impacto del evento en la economía local.
El GAD Portoviejo, comentó Saltos, realizó un levantamiento estadístico antes y después del festival para medir las ventas, confirmando que las proyecciones de 20 mil dólares se cumplieron gracias a la alta concurrencia.
Un ejemplo del éxito fue Ronald Ubillus, de cevichería Pollito, quien ganó la copa culinaria por el mejor ceviche. Ubillus representará a Riochico en la copa culinaria de Portoviejo en noviembre de 2025.
Ramón Cevallos, otro emprendedor, con 25 años de experiencia, vendió 100 de 200 ceviches preparados en pocas horas, según comentó.
Innovación y emprendimiento local
La creatividad de los emprendedores destacó en el festival. Luis Zambrano, participante de Calceta, ofreció coco seco relleno de helado artesanal, utilizando materia prima de Riochico.
Este emprendedor, con 20 puntos de venta a nivel nacional, mostró cómo el festival visibiliza productos innovadores.
El evento, que comenzó a las 10h00 y finalizó a las 14h30, fue un espacio para fortalecer la identidad cultural de Riochico. Saltos señaló que los emprendedores esperan este festival cada año por las altas ventas y la oportunidad de mostrar su talento culinario.
Próximo festival en Pueblo Nuevo
El GAD Portoviejo ya prepara el próximo evento gastronómico: el Festival del Seco de Gallina Criolla, programado para el 29 de junio en la parroquia rural Pueblo Nuevo.
Según Saltos, se realizará en el parque central, bajo la cubierta junto al parque, y contará con un número similar de emprendedores. Este festival buscará replicar el éxito de Riochico, promoviendo otro plato típico manabita.
Saltos explicó que los preparativos comenzaron tras la clausura del evento en Riochico. El GAD continuará apoyando a los emprendedores con capacitaciones y estandarización de precios para garantizar calidad y accesibilidad, sostuvo.
Un impulso para Portoviejo
El Festival del Ceviche de Pinchagua no solo dinamizó la economía de Riochico, sino que también consolidó a las parroquias rurales de Portoviejo como destinos gastronómicos.
Saltos destacó que estos eventos fortalecen el turismo y el orgullo manabita, atrayendo a visitantes de toda la región.
Con una planificación cuidadosa y el apoyo a los emprendedores, Portoviejo se posiciona como un referente de la gastronomía ecuatoriana, según ha dicho el municipio. El próximo festival en Pueblo Nuevo promete continuar esta tradición, ofreciendo nuevos sabores y oportunidades para los productores locales.