Estados Unidos reafirmó su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico del Ecuador en el lanzamiento de la Sociedad Ecuatoriana de Ciencia Espacial (SECE), anunció la embajada de EE.UU. en Ecuador por medio de un comunicado.
Iniciativa de innovación espacial
El documento señala que el lanzamiento se hizo el miércoles 7 de mayo, auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito. Manifiesta que en el se encontraron líderes del ecosistema espacial ecuatoriano para fomentar iniciativas conjuntas en las áreas de innovación, educación STEM e industria geoespacial.
Durante la ceremonia, Lawrence Petroni, Chargé d’Affaires, a.i. de la Embajada de los Estados Unidos en el Ecuador, destacó el liderazgo visionario de la SECE, que ha trabajado activamente por posicionar al Ecuador como un actor emergente en la exploración y el desarrollo de tecnologías espaciales.
Impulsar talento joven en lo espacial
La embajada recordó que Petroni expresó su respaldo a estos esfuerzos, enfatizando la importancia de fomentar talentos jóvenes, fortalecer capacidades locales y ampliar los lazos con instituciones científicas estadounidenses.
“Los Estados Unidos impulsa la expansión de su sector comercial espacial mediante la colaboración con la industria técnica y el ámbito académico para aprovechar las tecnologías espaciales. Esta alianza impulsa el crecimiento económico y garantiza un futuro más seguro y próspero para los Estados Unidos y el Ecuador”.
La Embajada y el Consulado de los Estados Unidos están comprometidos con el fortalecimiento de la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en el Ecuador, mediante inversiones estratégicas a nivel universitario, se indicó.
Un ejemplo de la colaboración
Ese compromiso es visible en los programas, como el Planetary Innovation Challenge, que el Gobierno de los Estados Unidos impulsa en el Ecuador, indica el documento. Este programa, que cuenta con la participación de estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en Guayaquil y la Universidad de las Américas en Quito.
El proyecto es implementado por el Milo Space Science Institute, una iniciativa de la Universidad Estatal de Arizona en los Estados Unidos. Esta iniciativa permite a los estudiantes colaborar en el desarrollo de emprendimientos innovadores que responden a los desafíos de las misiones lunares y la exploración espacial, asegura la embajada.
Las propuestas de 100 jóvenes
En abril de este año la embajada anunció que “cerca de 100 jóvenes presentaron sus propuestas innovadoras en tecnología espacial. Lo hicieron ante inversionistas nacionales e internacionales como parte del Milo Planetary Innovation Challenge – Ecuador. Los estudiantes desarrollaron con mentoría internacional soluciones para la vida humana en el polo sur de la Luna, con aplicaciones para la Tierra”.
La embajada dijo que “programas como este son cruciales, no solo para formar a la próxima generación de pensadores y emprendedores, sino también para aprovechar la experiencia de las empresas estadounidenses en el espacio y las tecnologías relacionadas para abordar desafíos comunes”.
Nueva generación
“Lo más inspirador es que muchas de estas soluciones también tienen aplicaciones prácticas para resolver problemas aquí en la Tierra». Eso está fomentando una nueva generación de líderes e innovadores científicos, según Petroni.
Según el documento el Gobierno de los Estados Unidos desempeña un papel clave para apoyar el involucramiento del sector privado estadounidense en esta industria emergente. Se asegura que lo hace creando vínculos estratégicos y fomentando entornos propicios para la innovación y la inversión en el sector espacial comercial.
Un paso para avanzar
Este impulso conjunto refuerza el compromiso de ambos países de liderar con responsabilidad en la nueva frontera del espacio; se indica. Se agrega que esto marca un paso clave hacia una colaboración científica. Se califica ese avance como sólido, duradero y mutuamente beneficioso entre los Estados Unidos y el Ecuador, según el comunicado.