El arte y la cultura tomarán fuerza en la provincia de Manabí. La Universidad de las Artes organiza el Quinto Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura, que se realizará entre el 19 y 22 de mayo en Manta y Portoviejo. Durante cuatro días, artistas, gestores culturales, académicos, autoridades y ciudadanos reflexionarán y debatirán sobre el papel de la cultura en el desarrollo del país.
Este encuentro propone un objetivo clave: conformar una Red de Municipios por la Cultura. Se trata de una alianza entre gobiernos locales y actores culturales que busque articular acciones, compartir experiencias y consolidar políticas públicas que fortalezcan el tejido cultural de Ecuador.
Pablo Cardoso, representante de la Universidad de las Artes, explicó que el encuentro es itinerante y tiene alcance nacional. Aunque la universidad tiene su sede en Guayaquil, su misión es ampliar las fronteras del conocimiento hacia todas las provincias del país. “La formación artística no se limita al aula. Nuestro compromiso con el campo cultural es directo, activo y permanente”, expresó.
Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas incrementan recaudación tributaria en 2025
Agenda del encuentro en Manabí
El Observatorio de la Universidad de las Artes, creado con apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), lidera esta iniciativa. Busca promover espacios de análisis, diálogo y acción sobre las políticas culturales. En esta edición, las actividades incluyen mesas de trabajo, conferencias, presentaciones artísticas y recorridos culturales.
La agenda será intensa. Habrá eventos en el Museo Cancebí, en espacios de la ULEAM y en la Sala MAC. La programación abordará temas como las narrativas gastronómicas, el patrimonio alimentario, los derechos culturales, la economía creativa y la descentralización de los recursos culturales.
Erick Bohórquez, director de la carrera de Artes y Humanidades de la ULEAM, destacó el peso económico del sector cultural. Señaló que la cultura no solo representa identidad, sino que también impulsa el desarrollo. “La cultura mueve recursos importantes dentro del Producto Interno Bruto del Ecuador. A nivel mundial, las industrias culturales representan millones de dólares. No podemos seguir viéndola como un lujo. Es un motor productivo”, afirmó.
En Manta se presentó la agenda del Segundo Festival Mundial del Atún que será del 1 al 11 de mayo
Trabajos en conjunto, municipio, Casa de la Cultura y ULEAM
También advirtió sobre la concentración de los fondos públicos destinados a cultura. De los diez millones de dólares asignados actualmente a nivel nacional, el 70 % se queda en Quito. Las provincias deben conformar alianzas y exigir una redistribución más equitativa, añadió el catedrático de la ULEAM.
Luis Espinoza, representante del área de Cultura del Municipio de Manta, confirmó que trabajan en conjunto con la ULEAM y la Casa de la Cultura de Manabí para fortalecer la gestión cultural local. Considera que esta articulación permitirá consolidar una agenda sostenible, pensada desde el territorio y para el territorio. Los organizadores esperan que este encuentro marque un antes y un después. No buscan solo el debate académico. Quieren compromisos concretos, acciones sostenidas y presencia permanente de la cultura en las decisiones públicas.
Buscan reforzar una acción colectiva
La participación de instituciones como la Casa de la Cultura (tanto su núcleo de Manabí como la sede nacional), las alcaldías de Manta y Portoviejo, la ULEAM, la UTM y la Universidad San Gregorio de Portoviejo refuerza la idea de una acción colectiva. También están convocados artistas, gestores culturales, investigadores del patrimonio y funcionarios públicos del ámbito cultural.
La cultura no es un accesorio, dicen los organizadores. Es una herramienta clave para enfrentar los grandes problemas del país: violencia, pobreza y exclusión. En tiempos de crisis, la cultura ofrece respuestas. Y este encuentro quiere demostrarlo.