La academia municipal de Portoviejo inicia el 19 de mayo un curso gratuito de carpintería enfocado en el uso sostenible de caña guadua para construcción y artesanías.
A partir del 19 de mayo de 2025, la academia municipal artesanal Ángela Rosa Cevallos de Portoviejo, Ecuador, impartirá un curso gratuito de carpintería centrado en el manejo de la caña guadua y madera. Dirigido a mayores de 17 años, busca capacitar a los participantes en técnicas de construcción y artesanía, promoviendo el uso sostenible de este recurso natural.
La caña guadua (Guadua angustifolia), un tipo de bambú nativo de Ecuador, es reconocida por su resistencia y versatilidad. Históricamente ha sido utilizada en construcciones y artesanías. En este contexto, el municipio de Portoviejo lanza un curso anual gratuito para fomentar su uso responsable. Zulay Bravo Linzan, jefa técnica de Educación Complementaria, explicó que el programa incluye siete módulos que abarcan desde normas de seguridad hasta técnicas avanzadas de preservación.
Introducción a la Carpintería y Seguridad
El curso comienza con un módulo introductorio sobre carpintería, donde los estudiantes aprenden las normas de seguridad esenciales para trabajar con herramientas y materiales. Este segmento garantiza que los participantes manejen de forma segura las máquinas disponibles en los salones de la academia, equipados con cámaras de seguridad, aire acondicionado y material de protección como cascos y chalecos.
El segundo módulo se centra en la caña guadua y la madera como materiales de construcción. Los instructores, especializados en conservación, enseñan cómo seleccionar, tratar y preservar estos recursos para maximizar su durabilidad. “La idea es que aprovechen la caña guadua no solo para procesos constructivos, sino también para elaborar artesanías”, indicó Bravo.
Normas Ecuatorianas y Aplicaciones Prácticas
Un componente clave del curso es la enseñanza de las Normas Ecuatorianas de Construcción (NEC), específicamente el capítulo dedicado a estructuras de guadua, implementado desde 2016. Los estudiantes aprenderán en qué procesos constructivos se puede emplear la caña guadua, garantizando edificaciones seguras y sismorresistentes. Este enfoque responde a la creciente valoración de la guadua como un material sostenible, apodado “acero vegetal” por su resistencia comparable al acero.
Además, los participantes desarrollarán habilidades para crear artesanías, como muebles y objetos decorativos, ampliando las aplicaciones de este recurso. Los salones de la academia, ubicados en la ciudadela San Jorge, cuentan con todas las herramientas necesarias, y los estudiantes solo deben llevar los materiales para las prácticas.
Acceso y Requisitos
El curso, de un año de duración, es gratuito, pero los interesados deben presentar tres fotos tamaño carnet, copia de cédula, certificado de votación y una carpeta. Los requisitos incluyen ser mayor de 17 años y tener instrucción básica. Las inscripciones se realizan de forma presencial en la academia, ubicada cerca del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, en la ciudadela San Jorge.
Para quienes buscan opciones más breves, la academia ofrece cursos cortos de uno a dos meses por $10, enfocados en técnicas específicas. Sin embargo, estos requieren conocimientos previos, ya que se centran directamente en la práctica. “Para hacer una artesanía o un mueble, los estudiantes deben venir con bases”, aclaró Bravo.
Contexto y Relevancia de la caña guadua
La caña guadua tiene una larga tradición en Ecuador, con evidencias de su uso en construcciones de la cultura Jama-Coaque hace siglos. En Manabí, región donde se ubica Portoviejo, los guaduales ocupaban 16.000 hectáreas hace una década, pero en 2017 se redujeron a 6.000 debido a la deforestación. Iniciativas como este curso buscan revertir esta tendencia, promoviendo la reforestación y el uso sostenible.
En 2017, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, junto con la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), impulsó la norma NEC-SE-GUADUA, que regula el uso de la guadua en construcciones, garantizando seguridad y calidad. Esta normativa ha permitido que instituciones públicas y privadas incorporen la guadua en proyectos de vivienda social, superando prejuicios que la asociaban con la pobreza.
Impacto Ambiental y Social de la caña guadua
La caña guadua ofrece beneficios ambientales significativos. Cada hectárea captura 12 toneladas de CO2 al año, regula los caudales hídricos y previene la erosión, según datos de productores como Germán Villarreal. Además, su rápido crecimiento —madura en cuatro años sin necesidad de replantación— la convierte en un recurso renovable ideal para la construcción sostenible.
Socialmente, el curso fortalece la economía rural al capacitar a los participantes en un oficio que aprovecha recursos locales. En Olón, Santa Elena, por ejemplo, los comuneros han desarrollado productos como sorbetes reutilizables, demostrando el potencial económico de la guadua en el turismo y la artesanía.