Este lunes 26 de abril de 2025, el Ministerio de Salud Pública (MSP) dio inicio a la Semana de Vacunación de las Américas (SVA) 2025. El evento se realizó en la Unidad Educativa Experimental Manuela Cañizares en Quito. La campaña es liderada por el MSP y apoyada por la OPS/OMS para proteger a la población de 7 a 75 años contra el tétanos y la difteria.
Para esta campaña el Gobierno invirtió USD 838 mil para adquirir 2.2 millones de dosis. El objetivo es garantizar un país libre de enfermedades estas enfermedades. La vacunación se realizará a escala nacional hasta el 30 de junio.
La vacunación se hará en 40 países
La Semana de Vacunación de las Américas, que involucra a 40 países, busca aplicar 66.5 millones de dosis en diferentes países de la región, según informó Sonia Quezada, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Ecuador (OPS/OMS). En el país, la campaña prioriza a mujeres embarazadas, trabajadores agrícolas, ganaderos, bomberos y otros grupos vulnerables.
Quezada también alertó sobre el aumento de casos de tosferina y fiebre amarilla en la región, subrayando la importancia de la vacunación masiva.
El evento inaugural contó con la participación del Ministro de Salud, Edgar Lama. Destacó que Ecuador ha invertido USD 48 millones en la adquisición de vacunas para 2025. “La vacunación ha erradicado la viruela y reducido enfermedades como el sarampión, la difteria, la tosferina, el tétanos y la hepatitis B”, afirmó Lama, motivando a la población a sumarse a la campaña para lograr un “Ecuador libre de enfermedades prevenibles”.
Vacunarán a estudiantes y docentes
El viceministro de Gestión Educativa, Jaime Medina, resaltó el rol del sector educativo en la campaña, que protegerá a 4.1 millones de estudiantes y 200 mil docentes y personal administrativos.
La vacunación se intensificará en escuelas de zonas afectadas por el invierno, especialmente antes del inicio del ciclo lectivo el 5 de mayo, garantizando entornos escolares seguros. “Nuestra prioridad es la salud de la comunidad educativa”, afirmó Medina.
Grupos prioritarios y logística
Esta campaña de vacunación prioriza a mujeres de 7 a 75 años, incluyendo embarazadas, debido a su vulnerabilidad ante cortaduras o lesiones. Asimismo, se dirige a hombres de 7 a 75 años que no hayan completado el esquema de vacunación contra el tétanos (mínimo 5 dosis).
Adicionalmente, se enfoca en grupos con mayor riesgo de contraer la enfermedad. Este grupo incluye trabajadores agrícolas, ganaderos, de limpieza, mantenimiento, mecánicos, personal de granjas, salud (estudiantes y profesionales). Bomberos, comerciantes (en mercados y ambulantes), diversos artesanos, personas con heridas contaminadas y viajeros a zonas endémicas.