Nuevo estudio revela por qué los médicos deben recetar ejercicio y no solo recomendarlo

Un estudio catalán sugiere que el ejercicio físico debe prescribirse en consultas médicas como cualquier medicamento, con pautas concretas y seguimiento profesional.
Expertos recomiendan prescribir ejercicio físico desde la atención primaria
Expertos recomiendan prescribir ejercicio físico desde la atención primaria REMITIDA / HANDOUT por IDIAPJGOL Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 18/9/2025
Expertos recomiendan prescribir ejercicio físico desde la atención primaria
Expertos recomiendan prescribir ejercicio físico desde la atención primaria REMITIDA / HANDOUT por IDIAPJGOL Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 18/9/2025

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

La Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC), con el apoyo del Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAPJGol), ha publicado un estudio en la revista Atención Primaria en el que recomienda a los médicos de atención primaria prescribir ejercicio físico en sus consultas de la misma manera que los fármacos, con dosis, frecuencia y objetivos definidos. El objetivo es aumentar la eficacia de esta medida en la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades crónicas.

Prescripción de ejercicio: una herramienta médica infrautilizada

Según el estudio, aunque los beneficios del ejercicio físico regular están ampliamente demostrados, su prescripción efectiva en la atención primaria es aún poco frecuente. En muchas consultas, los profesionales se limitan a recomendar actividad física sin establecer un plan estructurado ni realizar un seguimiento.

No basta con recomendar ejercicio: hay que prescribirlo“, señala la doctora Montserrat Romaguera, médica del Grupo de Ejercicio Físico de la CAMFiC y coordinadora del estudio. Añade que una prescripción concreta aporta claridad, seguridad y mayor adherencia por parte del paciente.

Barreras identificadas en la atención primaria

El estudio detecta múltiples barreras que dificultan la implementación de esta práctica en los Centros de Atención Primaria (CAP). Entre ellas destacan:

  • Falta de tiempo en las consultas médicas.
  • Ausencia de protocolos clínicos específicos para la prescripción de ejercicio.
  • Insuficiente formación de los profesionales en esta área.
  • Débil coordinación interdisciplinaria, que impide un enfoque integral.

Estas limitaciones impiden que la actividad física sea integrada de forma sistemática en los planes terapéuticos.

Hacia un cambio de modelo en la medicina preventiva

Los autores del estudio proponen un cambio estructural en el sistema de atención primaria que permita incorporar la prescripción de ejercicio físico como una herramienta médica esencial. Para ello, consideran fundamental:

  • Desarrollar guías clínicas específicas para la prescripción de actividad física.
  • Impulsar formación continua para médicos y profesionales sanitarios.
  • Mejorar la coordinación entre disciplinas como medicina, fisioterapia y educación física.

“Cuando hablamos de recomendación, el mensaje queda demasiado genérico y difuso. La prescripción médica, en cambio, puede tener un impacto real en la adherencia del paciente a la actividad física”, explicó Romaguera.

Beneficios de la actividad física documentados

El estudio recuerda que la práctica regular de ejercicio físico está asociada a numerosos beneficios para la salud, entre ellos:

  • Prevención de enfermedades cardiovasculares.
  • Reducción del riesgo de cáncer de mama y de colon.
  • Mejora de la fuerza muscular, flexibilidad, agilidad y resistencia cardiovascular.
  • Reducción del sedentarismo y sus consecuencias en la salud mental y metabólica.

Además, la incorporación sistemática de actividad física puede contribuir a reducir el consumo de medicamentos en ciertos grupos de pacientes y mejorar la calidad de vida general.

Conclusiones del estudio

La CAMFiC y el IDIAPJGol concluyen que para que el ejercicio sea eficaz como herramienta terapéutica, debe dejar de ser una recomendación genérica y pasar a formar parte de la práctica médica formal, con indicaciones claras, frecuencia recomendada, intensidad y un seguimiento clínico adecuado.

El trabajo plantea así una visión más proactiva y personalizada de la medicina familiar, en la que el ejercicio físico se trata con el mismo rigor clínico que cualquier otro tratamiento.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO