Este lunes 19 de mayo de 2025, entre las 16h00 y las 17h00, la ciudad de Portoviejo registró un fuerte tráfico en varias de sus arterias principales debido al alto flujo de vehículos durante la salida laboral y escolar.
Según reportes en tiempo real de aplicaciones de tránsito y observación directa, las avenidas Eloy Alfaro, 5 de Junio, Universitaria y América fueron las más afectadas por el colapso vehicular. La combinación de la finalización de la jornada y la falta de rutas alternas eficientes agravó la situación.
Tráfico alto en cuatro puntos clave de la ciudad
El tráfico más intenso se concentró en cuatro corredores estratégicos de la capital manabita, donde se evidenciaron largas filas de automotores y demoras de hasta 30 minutos en tramos que normalmente requieren menos de la mitad de ese tiempo. Las avenidas con mayores niveles de congestión fueron:
-
Avenida Eloy Alfaro: Alto tráfico entre la estación de Reina del Camino hasta la subestación de CNEL.
-
Avenida 5 de Junio: Congestión vehicular densa entre las avenidas del Periodista y América.
-
Avenida Universitaria: Tráfico lento entre la avenida Paulo Emilio Macías hasta la avenida Alajuela, por el Colegio Portoviejo.
-
Avenida América: Circulación lenta desde la Avenida del Ejército hasta la calle Pedro Zambrano Izaguirre.
En estas zonas, el tráfico fue lento, casi detenido por momentos, especialmente en los cruces sin agentes de tránsito visibles. Los usuarios en redes sociales también compartieron imágenes de las largas colas.
¿Qué causo el colapso vehicular?
El incremento del parque automotor en los últimos dos años ha sido uno de los factores clave detrás del aumento de la congestión urbana. Según cifras de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Portoviejo cuenta actualmente con más de 80.000 vehículos registrados, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al 2023. Este aumento, sin mejoras proporcionales en la infraestructura vial, ha generado cuellos de botella durante las horas pico.
Además, la falta de rutas alternas adecuadas y carriles exclusivos para transporte público hace que todos los vehículos —desde autos particulares hasta buses escolares— compartan los mismos carriles. Las condiciones climáticas de la tarde, con una ligera llovizna, también contribuyeron a ralentizar el tránsito.
Acciones para mitigar el tráfico
La Jefatura de Tránsito del Municipio informó que se están analizando medidas para mejorar la movilidad urbana. Mientras tanto, el control en intersecciones clave sigue dependiendo de agentes manuales, lo que, según conductores consultados, es insuficiente en horarios de alta demanda.
Las quejas en redes no se hicieron esperar. Mensajes coincidían en la falta de planificación para una ciudad en crecimiento, y llamaban a tomar acciones antes de que el tráfico se convierta en un problema estructural más difícil de resolver.
La saturación vehicular también tiene efectos ambientales. El aumento de emisiones por autos detenidos en tráfico pesado puede incrementar los niveles de contaminación en el centro de la ciudad.
Recomendaciones
Para evitar quedar atrapado en el tráfico durante las horas pico, las autoridades recomiendan planificar los desplazamientos con antelación, utilizar rutas alternas menos transitadas. También se sugiere salir con algunos minutos de anticipación o retrasar el viaje hasta pasada la hora más crítica, entre las 17h00 y las 18h30. Finalmente, mantener una conducción paciente y respetar las señales de tránsito puede contribuir a que el flujo vehicular sea más eficiente para todos.