El Ministerio de Salud Pública (MSP) desplegó este viernes 16 de mayo de 2025 brigadas de vacunación en el barrio San Alejo de Portoviejo, Manabí, con el objetivo de inmunizar a niños menores de 7 años ante el aumento nacional de casos de tosferina, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre un repunte regional de fiebre amarilla con más de 200 casos confirmados.
Jornada de vacunación en barrios urbanos
Las brigadas recorrieron casa por casa desde primeras horas de la mañana. El principal objetivo fue aplicar la vacuna contra la tosferina a menores de seis años, como medida preventiva. Esta acción forma parte del plan nacional de inmunización ante el incremento sostenido de enfermedades respiratorias inmunoprevenibles.
Los trabajadores de salud, debidamente uniformados y con equipos de refrigeración para transportar los biológicos, revisaron los carnés de vacunación de cada niño. En caso de esquemas incompletos, también aplicaron otras vacunas del esquema regular.
“Estamos priorizando la tosferina, pero si identificamos que falta alguna otra vacuna, la aplicamos con el consentimiento del padre o madre”, explicó una funcionaria del MSP durante la jornada.
OMS alerta sobre aumento de casos de fiebre amarilla en América del Sur en 2025
Baja apertura de viviendas preocupa a brigadas de vacunación
A pesar del despliegue, solo el 30 % de las familias permitió el ingreso del personal sanitario. La mayoría de las puertas no fueron abiertas o los moradores indicaron no tener menores en casa.
“Es importante que estas brigadas lleguen a los barrios y a las escuelas. Así se mejora la cobertura”, señaló una madre de familia que sí permitió la vacunación de su hijo. Otros padres indicaron que sus hijos ya estaban inmunizados.
El personal de salud señaló que, en varios casos, la negativa se debe al desconocimiento o temor. La campaña incluye charlas comunitarias para informar sobre los riesgos de enfermedades como la tosferina y los beneficios de la vacunación.
Según el Ministerio de Salud Pública, hasta la semana epidemiológica 18 de 2025, se han confirmado 412 casos de tosferina en el país. Esta cifra supera en más del doble al total registrado durante todo el año 2024.
El MSP ha desplegado brigadas en zonas urbanas y rurales con baja cobertura de inmunización. Portoviejo es uno de los cantones priorizados, debido a su densidad poblacional y movilidad constante.
La tosferina, también conocida como coqueluche, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa. Afecta principalmente a lactantes y niños no inmunizados. Sus síntomas incluyen tos persistente, fiebre y dificultad respiratoria.
Contexto epidemiológico nacional y regional
La vacunación contra la tosferina está incluida en el esquema nacional infantil, y se aplica en combinación con vacunas contra difteria y tétanos (DPT). El MSP recordó que es esencial completar todas las dosis para lograr inmunidad efectiva.
A nivel nacional, se intensifican las acciones de prevención ante el riesgo de coinfección y saturación de los servicios de salud. La campaña incluye refuerzos, monitoreo en escuelas y puestos móviles de vacunación.
El repunte de enfermedades inmunoprevenibles no se limita a la tosferina. La fiebre amarilla también muestra una preocupante tendencia al alza, tanto en Ecuador como en otros países de América del Sur.
OMS alerta por repunte de fiebre amarilla en Sudamérica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó 212 casos humanos de fiebre amarilla entre el 29 de diciembre de 2024 y el 26 de abril de 2025 en cinco países sudamericanos: Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. La tasa de letalidad se mantiene en un 40 %, lo que equivale a 85 muertes.
Esta cifra triplica los 61 casos registrados durante todo el 2024, según el boletín epidemiológico de la OMS actualizado hasta el 2 de mayo de 2025. El aumento se atribuye a un crecimiento de los ciclos de transmisión selvática, especialmente en zonas rurales con baja cobertura vacunal.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados. Aunque históricamente se ha mantenido endémica en la cuenca amazónica, la aparición de casos fuera de esta región preocupa a los organismos internacionales.
Medidas internacionales para contener la fiebre amarilla
La OMS trabaja en conjunto con los países afectados para implementar acciones de respuesta sanitaria, entre ellas el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la movilización comunitaria y las campañas de vacunación.
En Ecuador, el Ministerio de Salud ha reforzado los controles en zonas fronterizas y selváticas, donde históricamente se registran casos esporádicos. También se intensifican las campañas de comunicación de riesgo para informar a la población.
La OMS advirtió que la disparidad en coberturas de vacunación entre países y el limitado suministro global de vacunas elevan el riesgo sanitario a nivel alto en la región. Se ha pedido a los países que fortalezcan sus reservas y capacidad logística de respuesta.
Cobertura, desafíos y riesgos sanitarios en 2025
Las condiciones sanitarias en 2025 siguen marcadas por los efectos post-pandemia. Muchos países enfrentan limitaciones de personal médico, recursos y capacidad hospitalaria. Estas debilidades dificultan la respuesta oportuna a brotes emergentes.
La OMS considera prioritaria la creación de reservas internacionales de vacunas, así como el apoyo técnico y financiero a países con sistemas de salud frágiles. En especial, en zonas rurales y selváticas, donde los brotes suelen detectarse tarde.
La fiebre amarilla, al igual que la tosferina, puede evitarse mediante vacunación oportuna. La inmunización sistemática y masiva es considerada por los expertos como la herramienta más eficaz para frenar estos brotes.