Un estudio destaca que vivir en cerca del mar se asocia con una mayor esperanza de vida

Una investigación estadounidense confirma que vivir cerca del mar mejora la esperanza de vida, gracias a condiciones ambientales y sociales más favorables que en otras zonas.
Sorprendentes beneficios de vivir cerca del mar: nueva investigación revela impacto en la longevidad
Sorprendentes beneficios de vivir cerca del mar: nueva investigación revela impacto en la longevidad
Sorprendentes beneficios de vivir cerca del mar: nueva investigación revela impacto en la longevidad
Sorprendentes beneficios de vivir cerca del mar: nueva investigación revela impacto en la longevidad

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Una investigación de la Universidad Estatal de Ohio concluyó que vivir en zonas con mar mejora significativamente la esperanza de vida, en comparación con residir cerca de ríos, lagos u otras masas de agua dulce. El estudio, publicado en la revista científica Environmental Research, analizó datos de más de 66.000 distritos censales en Estados Unidos, correlacionando factores ambientales y socioeconómicos con la longevidad de la población.

El mar como aliado para la salud

El estudio destaca que los habitantes de zonas costeras disfrutan de una mayor longevidad debido a temperaturas más suaves, mejor calidad del aire, menor exposición a la sequía, y mejores condiciones sociales y económicas, como el acceso a transporte, ocio y percepción de ingresos más altos.

El investigador principal, Jianyong Wu, profesor asistente en la Facultad de Salud Pública de la Universidad Estatal de Ohio, señaló:

“Pensamos que cualquier tipo de ‘espacio azul’ ofrecería efectos positivos, y nos sorprendió encontrar una diferencia tan clara entre las zonas costeras y las interiores”.

El análisis mostró que vivir cerca del océano o el mar tiene un efecto positivo más pronunciado en la esperanza de vida que vivir junto a masas de agua dulce como lagos o ríos, especialmente en contextos urbanos.

Temperatura: el factor más determinante

Entre los factores ambientales evaluados, la temperatura fue identificada como el elemento más influyente. Las zonas costeras tienen menos días de calor extremo y temperaturas máximas más bajas, lo cual se asocia con una menor mortalidad.

El estudio señala que tanto las temperaturas muy altas como muy bajas aumentan el riesgo de muerte, especialmente por causas cardiovasculares, respiratorias o relacionadas con la hipertensión y la salud mental.
La exposición prolongada al calor, por ejemplo, se vincula con un mayor número de muertes por enfermedades del corazón, suicidios y complicaciones en personas mayores.
En contraste, el frío extremo también eleva el riesgo de mortalidad, en particular por enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Diferencias entre zonas urbanas y rurales

Otro hallazgo del estudio es la distinción entre áreas urbanas y rurales. Mientras que las zonas urbanas situadas cerca de aguas interiores muestran una asociación negativa con la esperanza de vida, en el caso de las zonas rurales con acceso a grandes cuerpos de agua dulce, el efecto es positivo.

Esto podría deberse a factores como la contaminación urbana, el hacinamiento, y la menor calidad ambiental en las ciudades. En cambio, las zonas rurales podrían ofrecer una mejor relación entre naturaleza, tranquilidad y acceso a cuerpos de agua, lo cual también se traduce en beneficios para la salud física y mental.

El mar, remedio para todo mal

Los investigadores subrayan que estos resultados pueden tener implicaciones directas para la planificación urbana y el desarrollo de políticas públicas. Fomentar el acceso a entornos naturales y mejorar las condiciones en zonas interiores podría reducir desigualdades en salud.

El estudio enfatiza la importancia de garantizar un acceso equitativo a los beneficios del entorno natural, no solo para quienes viven cerca del mar, sino también en ciudades o regiones con recursos hídricos interiores.

“Diseñar espacios urbanos más saludables es fundamental para promover vidas más largas y de mejor calidad, especialmente en el contexto del cambio climático”, indica el informe.

Vivir cerca al mar, mejor calidad de vida

La investigación de la Universidad Estatal de Ohio proporciona evidencia científica sólida sobre cómo el lugar de residencia, en especial la cercanía al mar, puede influir directamente en la longevidad de la población. Factores como la temperatura, el entorno natural, la calidad del aire y las condiciones sociales forman parte de un ecosistema que incide directamente en la salud pública.

Estos hallazgos abren la puerta a nuevas líneas de investigación y propuestas de urbanismo sostenible y salud ambiental, que prioricen el bienestar de las personas mediante un mejor diseño del espacio donde viven.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO