Tres acciones legales han sido presentadas contra la decisión del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de terminación del convenio de delegación de la carretera Portoviejo-Montecristi.
El pasado lunes, el Sindicato Único de Trabajadores de la empresa Manabí Vial, junto a la Prefectura de Manabí y representantes de la compañía, iniciaron un proceso legal para detener la terminación del convenio de delegación de la carretera Portoviejo-Montecristi, gestionado hasta ahora por la Prefectura. La resolución del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ha generado controversia, afectando a decenas de trabajadores y reabriendo el debate sobre las competencias viales en la provincia. Este caso, que combina aspectos laborales y administrativos, está ahora en manos de la justicia en Portoviejo y Montecristi.
Sindicato de trabajadores de Manabí Vial presentó acción de protección
El Sindicato Único de Trabajadores de Manabí Vial presentó una acción de protección para frenar la decisión del MTOP, que busca revocar la delegación de la carretera Portoviejo-Montecristi a la Prefectura. Ramón Zambrano, dirigente sindical, explicó que el trámite se ingresó simultáneamente en juzgados de Portoviejo y Montecristi, con el objetivo de proteger los derechos de los obreros. “La resolución del MTOP llegó de forma sorpresiva y vulnera nuestro sustento”, afirmó Zambrano, destacando que más de 10 trabajadores enfrentan complicaciones en sus procesos de jubilación.
La acción legal se centra en la defensa de la estabilidad laboral. Según el dirigente, la medida del MTOP ignora las necesidades de familias y agrava la vulnerabilidad de empleados en situaciones críticas. “Esperamos que los jueces vean el impacto humano de esta decisión”, señaló. Este recurso forma parte de una estrategia más amplia, ya que tanto la Prefectura como Manabí Vial también han presentado sus propios recursos legales, alineados en el rechazo a la resolución ministerial, aunque con enfoques distintos.
Voces de los afectados por la terminación del convenio
Entre los trabajadores, la preocupación es palpable. Jhonny Aveiga, empleado de Manabí Vial, expresó su frustración: “Estoy tramitando mi jubilación y ahora no sé qué pasará”. La terminación del convenio, según él, llegó en un momento crítico, dejando a varios obreros en un limbo administrativo. La carretera Portoviejo-Montecristi, un eje clave en Manabí, no solo representa una vía de comunicación, sino también el sustento de decenas de familias que dependen de su mantenimiento y gestión.
La incertidumbre no es nueva en este tipo de conflictos. Los trabajadores temen que la resolución del MTOP, al priorizar aspectos administrativos, pase por alto las consecuencias humanas.
Terminación de convenio es asunto de Derecho Administrativo
Roberto Kon, exprocurador síndico de la Prefectura, ofreció un análisis jurídico sobre el proceso. Según él, la terminación del convenio es un asunto de derecho administrativo, no un contrato tradicional. “El MTOP, como entidad delegante, tiene la facultad de revocar su delegación sin condiciones específicas”, explicó. Este principio, respaldado por la ley, se aplicó en 2011 bajo el gobierno de Rafael Correa, cuando se retiró parte de la competencia vial a la Prefectura, incluyendo tramos del anillo vial sur como Jipijapa-La Cadena y Paján.
Kon enfatizó que la delegación original, otorgada en 2006, abarcaba más que la carretera Portoviejo-Montecristi, cubriendo varios corredores estatales. “Hay un precedente claro: el delegante siempre puede recuperar su competencia”, afirmó. Esta interpretación choca con la postura del sindicato, que ve en la resolución una amenaza directa a sus derechos, mientras la Prefectura y Manabí Vial buscan defender sus intereses operativos y administrativos.