Tras aceptar su extradición, Alias ‘Fito’ pasará por un proceso abreviado y podrá ser entregado a Estados Unidos en pocos días

La normativa no habla de plazos específicos, pero el requerimiento de documentos y trámites es poco.
Tras aceptar su extradición, Alias ‘Fito’ pasará por un proceso abreviado y podrá ser entregado a Estados Unidos en pocos días
El proceso ya cuenta con todos los elementos previos.
Tras aceptar su extradición, Alias ‘Fito’ pasará por un proceso abreviado y podrá ser entregado a Estados Unidos en pocos días
El proceso ya cuenta con todos los elementos previos.

Redacción

Redacción ED.

La extradición del narcotraficante Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, avanzará rápidamente. Este viernes 11 de julio, durante su audiencia de comparecencia en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), el cabecilla de la banda criminal ‘Los Choneros’ expresó su voluntad de acogerse a la solicitud de extradición presentada por Estados Unidos, lo que activa el procedimiento de extradición simplificada, contemplado en el Manual sobre el procedimiento de extradición vigente en Ecuador.

Esta figura permite acelerar los tiempos, evitando etapas contenciosas del proceso y limitando el trámite a un análisis de requisitos jurídicos y garantías diplomáticas. De acuerdo con el manual, una vez que el requerido manifiesta su voluntad de ser extraditado, la CNJ se encarga de verificar que se cumplan todos los principios y condiciones formales del procedimiento, como la tipificación del delito en ambos países, la gravedad de la pena y la vigencia de la causa penal.

¿Qué pasos siguen tras la aceptación de ‘Fito’?

En el caso de alias ‘Fito’, la CNJ deberá emitir una sentencia que ratifique la procedencia de la extradición para lo cual tiene tres días después de la audiencia. Una vez en firme, el proceso pasará a manos del Poder Ejecutivo. Será el presidente de la República Daniel Noboa quien, mediante decreto, autorice la entrega del extraditable en el tiempo que le tome al mandatario analizarlo y autorizarlo. Así lo dispone el artículo 17 de la Ley de Extradición.

Además, el Estado requirente, en este caso Estados Unidos, deberá presentar garantías mínimas para que el traslado de ‘Fito’ se haga efectivo. Entre ellas, se exige que la persona no sea sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni que sea condenada a la pena de muerte. Esto responde a la legislación ecuatoriana y a compromisos internacionales firmados por el país.

El Manual de Extradición establece que, en estos casos, intervienen múltiples instituciones, incluyendo:

  • La Presidencia de la CNJ, como autoridad central del proceso.

  • La Fiscalía General del Estado, que representa al Estado requirente y participa en las audiencias.

  • El Ministerio de Relaciones Exteriores, que canaliza las comunicaciones diplomáticas.

  • El Ministerio del Interior, que coordina la entrega con INTERPOL.

  • La Presidencia de la República, que tiene la decisión final sobre la extradición.

¿Cuánto tiempo podría demorar?

El ministro del Interior, John Reimberg, señaló días atrás que el traslado de Macías Villamar podría darse en menos de 30 días. No obstante, al tratarse de una extradición simplificada y con la voluntad del requerido expresada, el procedimiento podría concluir en cuestión de días, según fuentes judiciales consultadas.

El proceso ya cuenta con todos los elementos previos: la recaptura de ‘Fito’ ocurrió el 25 de junio en Manta, tras 17 meses de fuga; la solicitud formal de extradición fue ingresada el 8 de julio, y apenas tres días después se celebró la audiencia en la que el líder criminal aceptó voluntariamente ser entregado a la justicia estadounidense.

Acusaciones en Estados Unidos

Macías está requerido por la Fiscalía del Distrito Oeste de Nueva York por delitos de conspiración para la distribución internacional de cocaína, contrabando de armas de fuego y uso de armas para delitos de narcotráfico. Según las investigaciones, ‘Los Choneros’ mantienen nexos con carteles mexicanos y redes de tráfico en Centroamérica y Estados Unidos.

En Ecuador, alias ‘Fito’ cumple una condena de 34 años por asesinato, delincuencia organizada y narcotráfico. El operativo “Subterráneo”, realizado días después de su captura, reveló que se ocultaba en un búnker con acabados de lujo, armas, dinero y joyas.

Un caso emblemático bajo el nuevo marco legal

Este sería el primer caso de extradición pasiva autorizado bajo el nuevo marco legal aprobado tras el referéndum constitucional de abril de 2024, en el que se habilitó la extradición de ecuatorianos por delitos graves como el narcotráfico y el crimen organizado.

Más allá de lo jurídico, la entrega de alias ‘Fito’ tiene un fuerte componente simbólico. Para el Gobierno, representa una respuesta a la crisis penitenciaria y a la violencia desatada por el crimen organizado. Pero también plantea riesgos: expertos alertan sobre posibles reacomodos violentos al interior de las bandas criminales en ausencia de su máximo líder.

En los próximos días se sabrá si el proceso culmina con la entrega formal de Macías a Estados Unidos, un acto que marcaría un hito en la cooperación judicial internacional del país y pondría a prueba la efectividad del renovado sistema de extradiciones en Ecuador. (37).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO