La comuna Cóngoma Grande se prepara para recibir a miles de visitantes en la celebración del Kasama 2025, una festividad ancestral que marca el inicio del nuevo año para la nacionalidad Tsáchila. Este evento, que se llevará a cabo del 18 al 20 de abril, se ha consolidado como un importante motor de dinamismo económico y cultural en la región.
Impacto Económico y Turístico
Se estima que entre 5.000 y 7.000 turistas, tanto nacionales como extranjeros, llegarán a la comuna para participar en esta celebración única. Según Stalin Aguavil, dirigente de la comuna, se espera que los emprendedores de las siete comunas Tsáchilas generen ingresos significativos a través de la venta de comida, bebidas y artesanías. Se calcula que cada nativo podría obtener entre 200 y 400 dólares durante los tres días del evento.
Luis Alberto Aguavil, presidente de la comuna Cóngoma, estima que si cada asistente gasta un promedio de 10 dólares, los réditos totales podrían alcanzar los 70.000 dólares. Andreina Amaya, quien asiste cada año al Kasama, señala que la venta de bebidas y platos típicos como el maito, así como de artesanías y rituales de purificación, se incrementa significativamente durante la celebración.
Oferta Cultural y Comercial
La cancha de fútbol de la comuna Cóngoma se convertirá en un centro de actividad comercial y cultural, con la instalación de 30 stands que ofrecerán gastronomía típica y productos de medicina ancestral. Además, se realizarán rituales ancestrales como limpias energéticas, baños de purificación y la toma de ayahuasca, con precios que oscilan desde los 30 dólares.
El Kasama también destaca por su programación artística, con la participación de ocho grupos culturales de las comunas Tsáchilas, quienes presentarán danzas autóctonas. Un grupo musical nacional también se unirá a la celebración, aportando ritmos variados. Cinco centros de actividades ancestrales ofrecerán rituales, exhibiciones y servicios, brindando una experiencia inmersiva a los visitantes.
Fortalecimiento Cultural y Promoción
La Prefectura, en coordinación con los líderes de la comuna, ha diseñado una campaña de promoción en medios digitales, afiches y prensa tradicional. Luis Alberto Aguavil destaca que el Kasama es la celebración más importante del calendario tsáchila, una oportunidad para generar ingresos y mantener vivas las costumbres ancestrales.