En Ecuador, los trabajadores que laboren el 18 de abril de 2025, Viernes Santo, recibirán un pago doble por ser un feriado de descanso obligatorio, conforme al artículo 55 del Código de Trabajo.
La medida, vigente para el sector público y privado, se enmarca en el feriado extendido de Semana Santa, del 17 al 20 de abril, según el Decreto Ejecutivo 598 firmado por el presidente Daniel Noboa.
El feriado de Semana Santa barca cuatro días, desde el jueves 17 hasta el domingo 20 de abril, según lo dispuesto por el Decreto Ejecutivo.
Este decreto establece la suspensión de la jornada laboral el Jueves Santo (17 de abril), tanto para el sector público como el privado, aunque esta jornada es recuperable.
En cambio, el Viernes Santo (18 de abril) es un feriado nacional obligatorio y no recuperable, lo que implica derechos laborales específicos para quienes trabajen ese día.
¿Cómo se calcula el pago por trabajar en un feriado?
El Código de Trabajo de Ecuador, en su artículo 55, establece que las actividades realizadas durante un día de descanso obligatorio, como el Viernes Santo, deben pagarse con un recargo del 100%.
Esto significa que los trabajadores recibirán el doble de su salario habitual por las horas laboradas. Para calcular este valor, se divide el salario mensual entre 240 horas (horas laborables mensuales), obteniendo el valor por hora ordinaria.
Este monto se multiplica por 2 para determinar el valor por hora en un feriado.
Por ejemplo, un trabajador con un sueldo básico de $470 divide este monto entre 240 horas, resultando en $1,96 por hora ordinaria.
En un feriado, este valor se duplica a $3,91 por hora. Si labora una jornada completa de 8 horas el 18 de abril, el pago será de $31,33 por ese día, equivalente al doble de un día normal.
Diferencias entre Jueves Santo y Viernes Santo
El Jueves Santo (17 de abril), aunque parte del feriado extendido, es un día recuperable, por lo que no aplica el recargo del 100%.
Si el empleador opta por otorgar el día libre, los trabajadores deberán compensar las 8 horas no trabajadas en fechas posteriores.
Esto, según lo determine cada institución en el sector público o los acuerdos en el sector privado.
En caso de laborar, el pago será el salario habitual, sin recargos adicionales.
En contraste, el Viernes Santo es un feriado obligatorio y no recuperable, lo que garantiza el pago doble para quienes trabajen, especialmente en sectores esenciales como salud, seguridad o turismo, que no pueden suspender actividades.
Contexto de Semana Santa en Ecuador
Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes en Ecuador, marcada por procesiones como la de Jesús del Gran Poder en Quito y actividades tradicionales como el consumo de fanesca, un plato típico de la temporada.
En 2025, el feriado coincide con una reducción del IVA al 8% en el sector turístico, del 18 al 20 de abril, según el Decreto Ejecutivo 594, para incentivar el turismo interno.
Esta medida busca dinamizar la economía tras las elecciones de febrero, según fuentes oficiales.
Normativa y derechos laborales
El Ministerio de Trabajo supervisa el cumplimiento de estas disposiciones. Las empresas que no paguen el recargo del 100% por trabajar en el Viernes Santo pueden enfrentar sanciones.
Además, los empleadores deben garantizar que los acuerdos para recuperar las horas del Jueves Santo respeten los derechos laborales, evitando jornadas excesivas o condiciones desfavorables.
Impacto en los trabajadores
Para muchos ecuatorianos, el feriado de Semana Santa es una oportunidad para descansar, viajar o participar en actividades religiosas. Sin embargo, en sectores como el turismo o la salud, los trabajadores son esenciales para mantener los servicios.