Compártelo con tus amigos:

Colaboradores de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) rechazaron la decisión de la Corte Constitucional (CC), que anula los beneficios adquiridos mediante contrato colectivo.

La reciente decisión de la Corte Constitucional (CC) ha generado indignación entre los trabajadores de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL). Según los afectados, el fallo representa un “desprecio a la clase trabajadora y a sus derechos laborales conquistados legalmente”. Durante una rueda de prensa en Quito, anunciaron que están analizando acciones legales y no descartan protestas.

Sentencia de la Corte Constitucional impacta a miles de familias

El pasado 14 de febrero, la Corte Constitucional aceptó una acción extraordinaria de protección presentada por CNEL para impugnar sentencias previas que favorecían a 1.795 empleados. Dichas resoluciones permitían que estos trabajadores, inicialmente regidos por la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep), pasaran al régimen del Código de Trabajo, lo que les otorgaba el derecho a beneficiarse de un contrato colectivo.

Sin embargo, la decisión de la CC revierte estos fallos y obliga a los empleados a devolver más de $79 millones en beneficios recibidos. Para ello, tendrán un plazo de 36 meses, lo que muchos consideran una medida desproporcionada que pone en riesgo la estabilidad económica de sus familias.

Richard Gómez, secretario general del Comité de Empresa de CNEL, explicó que la decisión perjudica directamente a cerca de 1.800 empleados y afecta indirectamente a unas 10.000 personas que dependen de ellos. Según Gómez, la Corte tomó su resolución basada en información errónea y con el objetivo de desprestigiar la contratación colectiva.

Él agregó que el fallo de la CC es una regresión en los derechos laborales y que miles de familias ecuatorianas ahora están en la incertidumbre, sin saber cómo afrontarán esta crisis. Además, esta medida, según dijo, afecta a personas con discapacidad, mujeres embarazadas y empleados que ya dependían del contrato colectivo para su estabilidad.

Los trabajadores de CNEL anunciaron que están evaluando las acciones legales que podrían emprender para defender sus derechos. Aunque aún no han especificado las medidas concretas, no descartan movilizaciones en las calles e incluso una huelga de hambre.

Gómez también denunció que, antes de que la CC tomara su decisión, solicitaron ser escuchados, pero se les negó el derecho a exponer su posición. Además, criticó que se intente posicionar la narrativa de que los trabajadores de CNEL ganaban sueldos elevados o que buscaban un beneficio injusto. “Se perjudica a la clase trabajadora humilde, a aquellos que han adquirido su casa a través de un crédito hipotecario o un quirografario…”, enfatizó.

El Gobierno busca alternativas para la ejecución del fallo

Por su parte, la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y el Ministerio de Energía y Minas han anunciado que están evaluando mecanismos adecuados para cumplir con la sentencia sin afectar completamente los sueldos de los trabajadores afectados.

La ministra de Energía, Inés Manzano, señaló que la aplicación del fallo presenta complicaciones, ya que exigir la devolución total del dinero en 36 meses dejaría sin ingresos a muchos empleados. Aseguró que no quieren generar un impacto tan drástico. Por eso, están trabajando en un mecanismo que permita cumplir con la sentencia y recuperar el dinero sin afectar a los trabajadores de forma extrema, explicó.

Manzano también mencionó que se han realizado reuniones con el gerente de CNEL para evaluar posibles soluciones. Sin embargo, el directorio previsto para discutir el tema fue cancelado para analizar con más detalle la mejor forma de aplicar la decisión de la Corte.

Mientras tanto, los trabajadores de CNEL se mantienen en alerta y aseguran que no permitirán que sus derechos sean vulnerados sin presentar resistencia. En los próximos días podrían anunciar las acciones que tomarán para enfrentar esta crisis laboral que impacta a miles de familias ecuatorianas.

Enrique Loor