Ecuador enfrenta un brote de tosferina. Provincias como Guayas, Pichincha y Manabí son las más afectadas. Aquí 10 claves para conocer esta enfermedad altamente contagiosa.
1- ¿Qué es la tosferina?
La tosferina, conocida científicamente como pertussis, es una infección respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se caracteriza por una tos intensa y prolongada que puede ser especialmente peligrosa para bebés y personas no vacunadas.
2- ¿Cuándo se identificaron los primeros casos?
La tosferina ha afectado a la humanidad durante siglos, con registros desde la Edad Media. Fue identificada como una enfermedad distinta en el siglo XVI en Europa. Las mayores epidemias ocurrieron en el siglo XX, antes de la introducción de vacunas, con brotes devastadores en Europa y América, especialmente en las décadas de 1920 y 1930. En la era moderna, brotes significativos han surgido en países con bajas tasas de vacunación, como en Estados Unidos (2012) y América Latina (2010-2020).
3- ¿Existe una vacuna?
Sí, hay vacunas efectivas contra la tosferina. La primera vacuna fue desarrollada en la década de 1920 por el médico estadounidense Leila Denmark y los científicos Pearl Kendrick y Grace Eldering, quienes perfeccionaron una versión combinada en los años 1930. La vacuna moderna (DTaP y Tdap) es más segura y se introdujo en la década de 1990.
4 ¿A qué edad se aplica la vacuna?
La vacuna se administra en dos presentaciones: DTaP (Difteria, Tétanos y Tosferina acelular): Para niños, en 5 dosis a los 2, 4, 6 meses, 15-18 meses y 4-6 años. Se aplica mediante inyección intramuscular en el brazo o muslo. Tdap: Refuerzo para adolescentes (11-12 años), adultos y mujeres embarazadas (27-36 semanas de cada embarazo).
Refuerzos: Son necesarios, ya que la inmunidad disminuye con el tiempo. Se recomienda un refuerzo cada 10 años en adultos o según las indicaciones de las autoridades locales.
5- ¿Cuáles son los síntomas, etapas y duración?
La tosferina tiene tres fases. La primera es Catarral (1-2 semanas): Síntomas leves como secreción nasal, fiebre baja y tos suave. La segunda fase es Paroxística (2-6 semanas): Se presenta normalmente con tos intensa en accesos, con «silbido» al inhalar, vómitos y dificultad para respirar. La tercera fase es de convalecencia (2-3 semanas o más): La tos disminuye, pero puede persistir.
En total, dura hasta 10 semanas o más. En bebés, podría causar apnea, neumonía, convulsiones, daño cerebral o incluso la muerte. Además, provoca tos prolongada y fracturas costales.
6- ¿Cómo prevenir la tosferina?
Hay cinco cosas que se pueden hacer para prevenir la enfermedad. La más efectiva es la vacunación completa: Asegúrate de que tú y tu familia estén al día con las vacunas DTaP y Tdap. Además, es importante la higiene: lava tus manos frecuentemente y cubre tu boca al toser o estornudar. También ayuda el uso de mascarillas. Esto especialmente en espacios cerrados y si hay casos cercanos. Otra recomendación es el aislamiento en caso de ser necesario. Evita el contacto con personas infectadas y quédate en casa si presentas síntomas.
También es necesaria la vacunación en embarazadas. Protege a los recién nacidos mediante la inmunización materna.
7- ¿Qué tratamientos existen?
El tratamiento incluye antibióticos (como azitromicina o eritromicina) para reducir la gravedad y la transmisión, pero son más efectivos si se administran temprano. También se pueden usar medicamentos para aliviar síntomas, como la tos. Importante: No se automediques. Consulte a un médico profesional para un diagnóstico y tratamiento adecuados, ya que un manejo incorrecto puede agravar la enfermedad o retrasar la recuperación.
8- ¿Quiénes tienen mayor riesgo de complicaciones?
Los grupos más vulnerables son: bebés menores de 1 año, especialmente si no están vacunados o tienen esquemas incompletos. Adultos mayores ( desde los 55 años en adelante), debido a una inmunidad debilitada. También deben tener cuidado las personas con enfermedades crónicas (como asma o inmunodeficiencias). Adicionalmente las mujeres embarazadas, cuyos bebés pueden estar en riesgo si no están vacunadas.
9- ¿Qué hacer si se tiene contacto con alguien con tosferina?
Hay varias acciones que se pueden ejecutar. La primera es tener una consulta médica inmediata. Un profesional evaluará tu riesgo y puede recomendarte antibióticos preventivos (profilaxis). Otra medida es revisar el estado de vacunación. Si la persona no está al día en su esquema de inmunización debería recibir un refuerzo Tdap. Además debe monitorear síntomas. Vigilar la aparición de tos, fiebre o dificultad respiratoria durante 2 a 3 semanas.
Se recomienda tener un aislamiento preventivo en medida que se pueda. Evitar el contacto con bebés o personas vulnerables hasta que un médico lo indique.
10- ¿Cómo se transmite la tosferina?
La tosferina se propaga por gotículas respiratorias al toser, estornudar o hablar cerca de otra persona. Es muy contagiosa en las primeras semanas. No se transmite por contacto con objetos (como ropa o superficies), ya que la bacteria no sobrevive mucho tiempo fuera del cuerpo. Alrededor de la enfermedad hay varios mitos comunes: «La tosferina solo afecta a niños». La realidad es que adultos y adolescentes también pueden contraerla y transmitirla.
Otro mito es que «una vez vacunado, nunca tendrás tosferina». La realidad es que la inmunidad disminuye, por lo que, aunque no es común, un vacunado si podría tener la enfermedad. Se necesitan refuerzos.