En Portoviejo hay más de 2000 unidades de taxis. La mitad de este total ha implementado en sus unidades el sistema a gas.
Por esta razón, los dirigentes de la Asociación de Cooperativas de Taxis de Portoviejo impulsan la implementación de una estación de servicio de gas (GLP).
Paúl Cedeño, presidente de este gremio, explicó que desde hace seis meses se realizan gestiones para conseguir implementar este servicio. “Ya se han conseguido todos los permisos en Portoviejo y la provincia. Pero, falta que a nivel nacional nos den la autorización como debe de ser”, explicó el dirigente. Agregó que el dueño de la estación de servicios tiene todos los permisos listos para implementar el servicio para los taxistas. “Nosotros estamos apoyándolo para que se haga realidad este proyecto”, recalcó.
En Manabí solo Manta tiene surtidores de gas para taxis
En Portoviejo hay unos mil taxis que han implementado el sistema a gas. Entonces, es necesario y urgente que tengamos en la ciudad este servicio, dijo Cedeño. “En Manabí, solo Manta tiene un surtidor de gas licuado para taxis. Muchos compañeros se movilizan hasta esa ciudad para abastecerse. Otros prefieren hacerlo de manera doméstica, porque a veces van y deben esperar hasta tres horas para llenar. A veces la espera es por gusto porque no alcanzan”, aseguró.
La semana pasada, los dirigentes de este gremio se reunieron con el gobernador de la provincia, Pablo Rosero. Lo hicieron para pedirle que gestione con las autoridades de hidrocarburos la autorización de este servicio, indicó.
Con el gas ahorran, dicen los taxistas
El uso de GPL como combustible para sus unidades les permite un significativo ahorro, aseguró Claudio Rivas, taxista. “En el día puedo consumir dos o tres bombonas de gas que representa unos $9. A gasolina, el gasto diario es de entre $20 y $25”, detalló el transportista.
Rivas dijo además que es necesario la implementación de la estación de servicio de GLP. “Surtirse de manera doméstica es riesgoso”, señaló.
Gobierno reformó decreto para autorizar surtidores de gas

En junio de 2024, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, mediante decreto, restringió la venta de GLP y prohibía la implementación de nueva infraestructura de comercialización.
Sin embargo, el 20 de diciembre del mismo año emitió un nuevo decreto, mediante el cual flexibiliza el acceso al Gas Licuado de Petróleo (GLP) para uso vehicular, especialmente en el sector de taxis.
La medida respondió a problemas como la saturación en las estaciones de servicio existentes y las largas filas que enfrentaban los taxistas para abastecerse. Esto incluso derivó en prácticas inseguras como trasvases clandestinos desde cilindros domésticos de gas. Con el nuevo decreto, se eliminó la asignación de cupos. También se permitió la creación o ampliación de estaciones de distribución de GLP vehicular. Pero, siempre que cumplan con las normas de calidad del INEN y obtengan autorización de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).
El objetivo es mejorar el abastecimiento, incentivar la inversión privada y garantizar un servicio más eficiente para los aproximadamente 20,000 taxis que utilizan gas en el país, según estimaciones de la Federación Nacional de Operadoras de Taxis del Ecuador (Fedotaxi). Los centros de distribución deberán reportar mensualmente a la ARCH detalles de sus ventas para un mejor control.
Esta decisión se enmarca en los esfuerzos del gobierno por atender las necesidades del sector transporte, como el taxismo, y optimizar el uso de combustibles alternativos en Ecuador.