Sudamérica impulsa el aprendizaje de idiomas. Guyana, Surinam y Argentina lideran en inglés. Bolivia y Paraguay destacan en multilingüismo. El Índice EF EPI 2024 revela avances y desafíos. La región busca fortalecer la educación bilingüe para competir globalmente.
Guyana y Surinam: líderes en inglés
Guyana domina el inglés en Sudamérica. El 100% de la población usa inglés diariamente. Es el único país con inglés como lengua oficial. 804,567 ciudadanos hablan inglés nativamente o en criollo guyanés. La herencia británica impulsa su uso en escuelas y gobierno.
Surinam, con 680,000 hablantes de inglés, ocupa el puesto 27 global en el EF EPI 2024, con un puntaje de 563. El Sranan Tongo, un criollo basado en inglés, refuerza su dominio.
Argentina sigue con 2.8 millones de hablantes, en el puesto 28 global (puntaje 557). Buenos Aires lidera con un puntaje de 584. El inglés gana terreno por la globalización. Turismo, comercio y tecnología lo exigen. Surinam combina neerlandés, inglés y lenguas indígenas.
Chile y Colombia también destacan, pero con niveles moderados y bajos. Chile, puesto 47 global (puntaje 517), tiene 1.58 millones de hablantes. Colombia, puesto 77 (puntaje 466), cuenta con 1.9 millones. Ambos priorizan inglés en ciudades urbanas.
La importancia de los idiomas en Sudamérica
Sudamérica alberga 422 lenguas vivas, según Ethnologue. El español y portugués dominan, pero lenguas indígenas como quechua y guaraní persisten. El multilingüismo refleja la diversidad cultural. Bolivia y Paraguay combinan lenguas indígenas con español. Guyana y Surinam integran criollos y lenguas coloniales. La educación impulsa el inglés, pero lenguas locales fortalecen la identidad. En 2024, 6.1 millones de brasileños estudian español, según el Instituto Cervantes.

Países con más políglotas: Surinam y Bolivia al frente
El inglés se enseña para competir globalmente. Los países invierten en educación bilingüe, pero enfrentan retos de infraestructura limitada y desigualdad. El EF EPI 2024 evalúa 2.2 millones de adultos con el EF SET, mostrando tendencias claras.
Surinam lidera en multilingüismo. Entre el 80-90% de su población habla neerlandés, Sranan Tongo e inglés. 14 idiomas vivos coexisten, incluyendo caribe y javanés. Guyana sigue, con 90% de ciudadanos bilingües en inglés y criollo guyanés.
Bolivia destaca con 60-70% de su población hablando español, quechua o aymara. 36 lenguas indígenas son cooficiales. Paraguay tiene 80% de bilingües en español y guaraní. Perú, con 50-60% de multilingües, combina español, quechua y aymara. El multilingüismo surge de la diversidad. Comunidades indígenas y migrantes enriquecen el panorama.
Ecuador: retos en el aprendizaje de idiomas
Ecuador enfrenta desafíos en el aprendizaje de idiomas. En el EF EPI 2024, ocupa el puesto 81 global con un puntaje de 46.57 que lo ubica en el nivel A, que indica una competencia básica en el idioma. Solo 5% de la población (Unas 900.000 personas) habla inglés, principalmente en Quito y Guayaquil. El sistema educativo prioriza español y en la Sierra hay provincias que privilegian la enseñanza de lenguas indígenas como el kichwa. En Ecuador 65 lenguas vivas existen, pero el kichwa es hablado por 1 millón de personas.
El inglés se enseña especialmente en escuelas urbanas, pero la calidad varía. En las escuelas rurales carecen de recursos y en muchos casos de docentes capacitados. El gobierno impulsa programas bilingües, pero los resultados son lentos. El multilingüismo es limitado comparado con Bolivia o Paraguay.
Inglés, alemán y francés
En Ecuador, el español es la lengua oficial (93% de hablantes), pero idiomas no nativos ganan terreno, especialmente en zonas urbanas. Según el sitio web goraymi.com (2024), los idiomas no nativos más hablados incluyen:
Inglés: 5% de la población (900. 000 personas) lo habla, principalmente en Quito y Guayaquil. Es el idioma extranjero más enseñado en escuelas, impulsado por el turismo y la migración.
Alemán: 112. 000 hablantes (0,66% de la población). Comunidades de inmigrantes alemanes, como en Cuenca, y escuelas bilingües promueven su uso. No hay datos específicos para Manabí, pero su presencia es mínima debido a la falta de comunidades germanas.
Francés: No se especifica un número exacto de hablantes, pero es común en escuelas urbanas y programas culturales en Quito y Cuenca. La Alliance Française reporta 10.000 estudiantes anuales en Ecuador. En Manabí, el aprendizaje del francés no es común, limitado a escuelas privadas y en niveles básicos, aunque la Alliance Française, hace esfuerzos por su aprendizaje.
Chino: 7.000 hablantes (0,04%), concentrados en comunidades migrantes de Guayaquil y Quito. En Manabí, no hay mayores datos, pero se sabe que su presencia es insignificante. Lo hablan descendientes y pocos jóvenes de clase media que contratan cursos privados para aprender especialmente mandarín, también conocido como chino estándar.
Portugués: creciente su aprendizaje en escuelas y colegios. Manabí es una de las zonas donde más se enseña con 2.000 estudiantes, según Duolingo 2024. Escuelas y colegios privados lo incluyen en su plan educativo especialmente en la capital provincial, Portoviejo.
Panorama del aprendizaje de idiomas en Manabí
En Manabí, el aprendizaje de inglés es limitado. Según el EF EPI 2024, la provincia registra un puntaje de 391 (nivel bajo), eso sí, mejorando desde 366 en 2022. Ciudades como Manta (402 puntos) y Chone (376 puntos) muestran avances, pero siguen estando en nivel A1, que es básico y están rezagadas frente a Quito y Guayaquil. El 40% de escuelas rurales carecen de profesores de inglés.
El Inglés en Portoviejo
En Portoviejo, el aprendizaje de inglés es limitado en nivel, con un puntaje de 391 (EF EPI 2024). Ese puntaje equivale al nivel A1, del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Este nivel indica una competencia básica en inglés, donde los hablantes pueden entender y usar expresiones cotidianas simples, presentarse y responder preguntas básicas, pero con vocabulario y gramática muy limitados.