Las vías en Manabí: entre puntos críticos y soluciones emergentes
¿Qué ocurre con la red vial estatal de Manabí? Solo entre el 20% y el 25% de los 1.192 kilómetros que la conforman se encuentran en estado óptimo, según informó Manuel Molina, subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). La provincia enfrenta daños estructurales graves en diversos tramos, agravados por la inadecuada red de drenaje y las lluvias invernales. El MTOP ha ejecutado intervenciones emergentes y prepara obras a mediano plazo para mejorar la conectividad.
Montecristi-La Cadena, Jipijapa y Tosagua entre las zonas más afectadas
Durante la etapa invernal se reportaron socavones en vías clave, como Montecristi-La Cadena, Jipijapa-Puerto Cayo y Tosagua-Calceta, donde las obras de emergencia permitieron restablecer parcialmente el tránsito. Actualmente, se trabaja en un socavón ubicado en el kilómetro 7 de la vía Tosagua-Calceta, mientras se planifican 2.578 m³ de bacheo en tres tramos estratégicos:
- Montecristi-La Cadena (1.200 m³)
- Charapotó-Bahía de Caráquez (600 m³)
- Santa Ana-Poza Honda (500 m³)
Estas acciones forman parte del plan de atención a corto plazo.
Además, se ha avanzado en la rehabilitación de la ruta del Spondylus, desde Puerto López hasta Manta, donde actualmente se instala la señalética. En la vía Manta-Rocafuerte, se encuentra en proceso la recepción definitiva de obra, luego de que se cumplieran las observaciones técnicas.
¿Fin al peaje? MTOP gana batalla judicial por vía Portoviejo-Montecristi
Obras ejecutadas superan el 60% del presupuesto asignado
El MTOP reporta que se han ejecutado más del 60% del presupuesto asignado para este año en obras de infraestructura vial en Manabí. Solo en la vía Puerto López-Manta se han invertido 20 millones de dólares, con un avance superior al 90%. A esta inversión se suman los puentes de Lodana y Quimis, con un monto conjunto cercano a 13 millones de dólares y avances considerables.
El mantenimiento rutinario, gestionado por microempresas, ha requerido más de 1 millón de dólares entre 2024 y 2025. El total destinado a infraestructura vial, que incluye puentes, bacheo y sistemas de drenaje, alcanza los 35 millones de dólares, de los cuales 40% aún está en ejecución. Las autoridades aseguran que este porcentaje se completará conforme avancen las obras y se liberen los recursos financieros.
Solo 25% de vías en óptimo estado; drenaje deficiente, principal causa de daños
Según Molina, el drenaje deficiente es el mayor obstáculo para garantizar la durabilidad de la red vial estatal en Manabí. Muchas alcantarillas no cumplen su función o han sido taponadas por construcciones. Este problema, sumado a suelos inestables, afecta la capacidad de respuesta durante la temporada invernal.
Del total de la red vial estatal, el 60% se encuentra en estado regular, con tramos que, aunque transitables, presentan fallas críticas. Entre los puntos más comprometidos se encuentran:
- 10 km en la vía San Plácido-Pichincha
- 3,5 km en accesos a San Antonio
- Tramos deteriorados en Rocafuerte-El Carmen, con entre 10 y 15 puntos críticos
Las autoridades identifican entre 4 y 5 vías que requieren reconstrucción total del pavimento y recuperación de la mesa de vía.
Estudios en marcha para intervenciones a mediano y largo plazo
El MTOP trabaja actualmente en estudios definitivos para varias vías estratégicas. Estas investigaciones permitirán ejecutar soluciones estructurales a mediano plazo, que incluyan nuevo pavimento y red de drenaje adecuada. Además, se prevé concesionar dos tramos en 2026, entre ellos Montecristi-La Cadena.
Molina indicó que el próximo año se espera mejorar el porcentaje de vías en estado óptimo, gracias a las intervenciones previstas. Parte del plan incluye alcantarillado nuevo y rehabilitación total en tramos priorizados, así como una política de mantenimiento sistemático.
Bacheo inmediato y soluciones estructurales: el doble frente de trabajo
Mientras se completan los estudios para intervenciones duraderas, el MTOP se enfoca en acciones emergentes. Se han destinado 1.2 millones de dólares para la contratación de maquinaria y atención a puntos críticos, especialmente en sectores como Cañitas, Manta-Colisa y la circunvalación de Manta.
El programa de bacheo inmediato, que se ejecutará en un plazo de entre mes y medio y dos meses, busca mantener la transitabilidad en tramos clave. Al mismo tiempo, se avanza en las fases precontractuales para obras nuevas. Esta semana se prevé recibir los recursos necesarios para publicar los procesos en el portal de compras públicas.