Un movimiento telúrico de magnitud 4,3 sacudió la ciudad de Machala, en la provincia de El Oro, la madrugada de este lunes 5 de mayo a las 04h17, según reportó el Instituto Geofísico (IG) de Ecuador. El sismo tuvo una profundidad de 66 kilómetros y, hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni personas heridas.
Sismo de Machala, parte de una serie de movimientos
El evento en Machala es parte de una serie de sismos registrados en el país durante los primeros días de mayo. Con este, ya suman cinco los movimientos telúricos contabilizados en distintos puntos del territorio ecuatoriano en lo que va del mes.
El domingo 4 de mayo, un sismo de magnitud 3,2 se produjo en Puyo, en la provincia de Pastaza. Mientras que el sábado 3 de mayo, se reportó un temblor de magnitud 4,4 en Tena, capital de la provincia de Napo. Ninguno de estos eventos causó afectaciones significativas, pero reflejan un patrón de actividad sísmica sostenida.
Antecedentes recientes: impacto del sismo en Esmeraldas
El movimiento sísmico más significativo de las últimas semanas ocurrió el 25 de abril en Esmeraldas, donde un sismo afectó directamente a la población. Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, el evento dejó más de 260 viviendas afectadas y al menos 800 personas damnificadas, lo que evidencia el potencial destructivo de estos fenómenos.
El Instituto Geofísico mantiene un monitoreo constante de la actividad tectónica del país, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad como la costa, la Sierra oriental y la región amazónica. Ecuador está ubicado sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta es una de las zonas sísmicas más activas del mundo, lo que explica la recurrencia de estos eventos.
Recomendaciones oficiales y prevención
A pesar de que el sismo en Machala no causó daños, las autoridades han reiterado la importancia de estar preparados ante posibles emergencias sísmicas. Se recomienda contar con un kit de emergencia, conocer las rutas de evacuación y mantenerse informados a través de canales oficiales. Las entidades como el Instituto Geofísico y la Secretaría de Gestión de Riesgos comparten información al respecto.
También se exhorta a la población a evitar difundir información no verificada, especialmente en redes sociales, y a participar en simulacros comunitarios cuando sean convocados por las autoridades locales.