Síndrome de ojo seco: una afección ocular común pero poco diagnosticada

Aunque suele confundirse con alergias o fatiga, el síndrome de ojo seco es una enfermedad ocular crónica que afecta cada vez a más personas en el mundo.
¿Tienes picazón, visión borrosa o lagrimeo? Podrías sufrir de ojo seco y no saberlo
¿Tienes picazón, visión borrosa o lagrimeo? Podrías sufrir de ojo seco y no saberlo

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

El síndrome de ojo seco es una afección ocular crónica que, según especialistas, está aumentando a nivel mundial debido al uso prolongado de pantallas digitales, los cambios hormonales y la exposición a ambientes secos. El Dr. Alejandro Lalama, jefe de Optometría de Óptica Los Andes (OLA) en Ecuador, advierte que esta condición puede provocar inflamación ocular y lesiones en la superficie del ojo si no se diagnostica y trata de forma adecuada.

¿Qué es el síndrome de ojo seco?

El ojo seco es una enfermedad multifactorial que ocurre cuando el ojo no produce lágrimas suficientes o su calidad no es la adecuada, lo que impide una correcta lubricación ocular. Esta deficiencia genera malestar, enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño y visión borrosa. En casos más graves, puede derivar en inflamación crónica o daños en la superficie ocular, afectando significativamente la calidad de vida del paciente.

Según el Dr. Lalama, “el ojo seco no es simplemente una molestia pasajera; puede alterar la vida diaria si no se trata a tiempo”.

Síntomas frecuentes y señales de alerta

Entre los síntomas más comunes del síndrome de ojo seco se encuentran:

  • Sensación de arenilla o cuerpo extraño en los ojos
  • Picazón persistente y enrojecimiento
  • Visión borrosa intermitente, sobre todo al final del día
  • Molestia al usar lentes de contacto
  • Lagrimeo excesivo como respuesta a la sequedad

Muchos de estos signos suelen confundirse con alergias o fatiga visual, lo que lleva a las personas a automedicarse con gotas antiinflamatorias o antialérgicas, sin resultados duraderos.

¿Por qué se confunde con fatiga visual o alergias?

El ojo seco comparte síntomas con afecciones más comunes como la fatiga ocular y las alergias estacionales, lo que dificulta su diagnóstico. Sin embargo, a diferencia de estas condiciones, el ojo seco es crónico y progresivo, y requiere tratamiento personalizado.

“El error más común es suponer que la incomodidad ocular se debe al cansancio o al polvo. Por eso, ante estos síntomas, es fundamental acudir al oftalmólogo”, insiste el Dr. Lalama.

Factores de riesgo y causas principales

Diversos factores aumentan el riesgo de desarrollar ojo seco:

  • Uso intensivo de pantallas digitales, que reduce el parpadeo y favorece la sequedad
  • Ambientes con aire acondicionado o calefacción, que disminuyen la humedad del aire
  • Cambios hormonales, como los que ocurren en el embarazo o la menopausia
  • Medicamentos como antihistamínicos o anticonceptivos orales, que afectan la producción de lágrimas
  • Enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren, que dañan las glándulas lagrimales

Estos factores, aunque comunes en la vida cotidiana, tienen un impacto acumulativo que incrementa la prevalencia del síndrome de ojo seco.

Prevención y tratamiento del ojo seco

El tratamiento depende del tipo y severidad de la afección. Entre las opciones más comunes están:

  • Lágrimas artificiales o lubricantes oculares
  • Geles oftálmicos o colirios con receta
  • Higiene palpebral regular
  • Tecnologías avanzadas como la luz pulsada intensa (IPL) en casos crónicos

Además, el Dr. Lalama sugiere las siguientes medidas preventivas:

  • Aplicar la regla 20-20-20: cada 20 minutos, mirar un objeto a 20 pies durante 20 segundos
  • Humidificar los ambientes si se usa aire acondicionado
  • Evitar el uso continuo de pantallas sin descansos visuales
  • Consumir alimentos ricos en Omega-3, vitamina A y antioxidantes

Día Mundial del Ojo Seco y llamado a la prevención

Cada mes de julio, se conmemora el Día Mundial del Ojo Seco, con el objetivo de sensibilizar sobre esta enfermedad silenciosa. Instituciones de salud y clínicas oftalmológicas aprovechan la fecha para realizar jornadas gratuitas de diagnóstico visual, educar a la población y promover el cuidado de la salud ocular.

Un diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones y mantener una buena salud visual. Se recomienda realizar chequeos visuales periódicos, incluso en ausencia de síntomas, especialmente en personas que trabajan frente a pantallas o presentan factores de riesgo.

Conclusión

El síndrome de ojo seco es una condición ocular frecuente pero subdiagnosticada que puede causar molestias severas y afectar la calidad de vida. Reconocer los síntomas y buscar atención médica especializada permite recibir un tratamiento adecuado y prevenir consecuencias mayores. En el contexto actual, donde el uso de pantallas se ha vuelto constante, el cuidado de los ojos es más importante que nunca.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO