Ciudadanos organizados veedurías ciudadanas vigilan proyectos de infraestructura impulsados por el municipio de Portoviejo, promoviendo la transparencia y el control social.
Portoviejo refuerza el control ciudadano en obras públicas con las veedurías ciudadanas. En un ejercicio activo de participación ciudadana, seis veedurías han sido oficialmente acreditadas en Portoviejo por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Estas instancias cívicas tienen la misión de observar y fiscalizar el desarrollo de importantes obras municipales. Esto garantiza que los procesos contractuales y la ejecución de proyectos se desarrollen con transparencia, eficacia y conforme a lo establecido en los documentos técnicos.
Veedurías activas en proyectos clave para Portoviejo
Las veedurías ciudadanas no son nuevas en el contexto ecuatoriano, pero su implementación en Portoviejo marca un hito en el compromiso de la comunidad con el desarrollo responsable. Los seis grupos acreditados actualmente vigilan distintas obras relevantes, entre ellas:
Proyecto Megahidro, una obra hidrosanitaria que cuenta con dos veedurías independientes conformadas por moradores de las ciudadelas Miraflores y Negrital, directamente beneficiados por esta intervención.
Sistema de agua potable y alcantarillado de la parroquia Colón, en el marco del plan Triple AAA, cuya ejecución es objeto de constante revisión por parte de otro grupo veedor.
También se ha conformado una veeduría ciudadana para las obras futuras de pavimentación y mejoramiento vial en Miraflores y Negrital.
Infraestructura vial e hidrosanitaria de la calle Tarqui, ubicada en una zona de alto tránsito, lo que aumenta la necesidad de supervisión técnica.
Estos proyectos representan inversiones significativas y, por lo tanto, están bajo el escrutinio público. No solo por el interés en la correcta utilización de los recursos, sino también por el impacto directo en la calidad de vida de las comunidades.
¿Qué funciones cumplen los veedores ciudadanos?
Según explicó Marcos Jiménez, analista provincial del CPCCS, las veedurías en Portoviejo son una iniciativa voluntaria y ciudadana. Su conformación, aunque respaldada por el Consejo, nace desde la comunidad organizada. En este caso, el propio Municipio de Portoviejo ha promovido activamente su creación a través de vocerías institucionales y el respaldo del alcalde.
“El rol del veedor no es suponer ni actuar por lo que escucha, sino en base a documentación real. Deben trabajar con información técnica, como contratos, informes de avance, actas de suspensión o complementación contractual”, detalló Jiménez.
Las veedurías ciudadanas tienen la facultad de emitir observaciones a través de informes preliminares o finales. Si estas no son subsanadas por la entidad ejecutora, pueden solicitar la intervención de la Contraloría General del Estado para realizar un examen especial o auditoría formal.
Veedurías en Portoviejo tienen compromiso vecinal
La participación ciudadana en el control de obras públicas no solo fortalece la democracia, sino que también genera mayor responsabilidad en los contratistas y autoridades locales. María Gabriela Ponce, coordinadora de la veeduría del Megahidro, destacó la importancia de este mecanismo como herramienta de vigilancia ciudadana.
“Como moradores tenemos la responsabilidad de verificar que todo se esté haciendo de acuerdo a lo que dice el contrato. Es una obra que nos beneficia directamente, y queremos asegurarnos de que se construya bien”, comentó Ponce.
Estas declaraciones reflejan una actitud cada vez más presente entre la ciudadanía: no solo exigir obras, sino también velar por su correcta ejecución.
Un modelo de transparencia replicable
El caso de Portoviejo puede convertirse en un modelo replicable para otras ciudades del país. Las veedurías ciudadanas, bien organizadas y técnicamente respaldadas, son herramientas fundamentales para fortalecer la transparencia en la gestión pública, evitar irregularidades y fomentar una cultura de rendición de cuentas.
El CPCCS, por su parte, mantiene su compromiso de acompañar estos procesos de veeduría ciudadana, proporcionando orientación legal, técnica y metodológica a los ciudadanos que deseen involucrarse en estas actividades.
¿Qué es una veeduría ciudadana?
Una veeduría ciudadana es un mecanismo de participación contemplado en la legislación ecuatoriana, que permite a grupos organizados de ciudadanos observar y monitorear procesos públicos, especialmente aquellos relacionados con contratación, ejecución de obras, servicios o políticas públicas.
Para ser conformada oficialmente, una veeduría debe cumplir ciertos requisitos, como contar con un número mínimo de integrantes, elaborar un plan de observación y registrarse ante el CPCCS. Una vez acreditados, sus miembros reciben capacitaciones y pueden acceder a la documentación necesaria para realizar su labor de manera objetiva e informada.