. La Unidad Educativa Rotaria es uno de los recintos electorales más pequeño de la ciudad de Portoviejo. Con 6 Juntas Receptoras del Voto (JRV), 3 de hombres y 3 de mujeres, se constituye en un sitio donde ejercer al derecho al sufragio es muy rápido. Una electora dijo que llegó, solo había una persona delante de ella, sufragó y en un minuto y medio ya tenía en sus manos el certificado de votación.
“Hasta le pedí al taxista que me espere porque mi hijo, que estuvo antes, me dijo que casi no había gente”, contó, al agregar que le pidió que vaya hasta la unidad educativa con cuidado porque estaba resbaloso y casi se cae. En este recinto electoral en esta unidad educativa, ubicada junto al parque Forestal, perteneciente a la parroquia Doce de Marzo, el inconveniente se presenta en el ingreso por la calle San Cayetano, que está resbaloso por la llovizna que cayó en la mañana.
La coordinadora del CNE que estaba en el recinto electoral apoyaba a los sufragantes en el ingreso, que está en pendiente, pues dijo que más de uno se había resbalado. En las afueras del plantel solo había dos puestos de plastificación del certificado de votación. La llovizna ahuyentó a los vendedores ambulantes. Además no se registró aglomeraciones, el recinto prácticamente se notaba vacío por el poco tiempo que demanda votar al ser una sola papeleta. Algunos llegaron después de asistir a la misa del Domingo de Ramos.
Elecciones en Ecuador
Las elecciones presidenciales de 2025 en Ecuador son una continuación del proceso iniciado el 9 de febrero de 2025, cuando 16 candidatos compitieron en la primera vuelta. Daniel Noboa, actual presidente y líder de Acción Democrática Nacional (ADN), obtuvo el 44.2% de los votos. Mientras que Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, logró el 43.9%, con una diferencia de apenas 0.17%, según datos oficiales del CNE. Ninguno alcanzó la mayoría absoluta, lo que llevó a esta segunda vuelta para definir al presidente para el período 2025-2029.
Noboa, quien asumió la presidencia en 2023 tras la disolución de la Asamblea Nacional por Guillermo Lasso, busca un mandato completo. González, por su parte, representa el legado del expresidente Rafael Correa, con propuestas centradas en políticas sociales y estatales. La polarización entre ambos ha marcado la campaña, con temas como la seguridad, la economía y el empleo dominando el debate público.
Normativas electorales
El CNE, liderado por Diana Atamaint, implementó medidas para garantizar la transparencia. Una de las más destacadas es la prohibición de fotografiar el voto, reforzada tras reportes en la primera vuelta. Hasta el mediodía del 13 de abril, 17 personas fueron notificadas por presuntas infracciones. Enfrentan multas de entre USD 9,200 y USD 32,000, según el Código de la Democracia. La Corte Constitucional respaldó esta norma, limitándola al momento del sufragio para proteger la libertad de elección.
El proceso cuenta con 133,588 veedores de organizaciones políticas y 1,000 observadores nacionales e internacionales. La votación, que comenzó a las 07:00 y cierra a las 17:00, se desarrolla en 4,000 recintos con 39,500 JRV, atendiendo a 13.6 millones de electores habilitados.