Durante la rendición de cuentas de la Presidencia de la República, realizada el 7 de julio de 2025, se reveló que en 2024 se detectaron 331 alertas de posibles actos de corrupción en el gobierno de transición del presidente Daniel Noboa. La información fue presentada por Eduardo Esparza, subsecretario general de Integridad Pública, quien destacó que los casos han sido trasladados a las autoridades competentes para su investigación. Sin embargo, la falta de detalles específicos sobre las alertas ha generado cuestionamientos en redes sociales sobre la transparencia del proceso.
Las alertas, identificadas por la Secretaría de Integridad Pública, abarcan diferentes categorías de posibles irregularidades en la gestión pública. Según el informe, 82 casos están relacionados con microcorrupción, 43 con relaciones laborales, 33 con contratación pública, 22 con posibles casos de macrocorrupción y 64 carecen de información suficiente para su clasificación. Además, 87 casos están en gestión para ser procesados en 2025. Esparza aseguró que estos hallazgos reflejan el compromiso del gobierno con la promoción de una cultura de transparencia, aunque no se proporcionaron detalles sobre los casos específicos ni los involucrados.
Tipos de alertas y su manejo
El desglose de las 331 alertas evidencia la diversidad de posibles irregularidades detectadas. La microcorrupción, que incluye actos como el uso indebido de recursos públicos en pequeña escala, representa la categoría con mayor número de casos. Por otro lado, los 22 casos de posible macrocorrupción, que implicarían irregularidades de mayor alcance, han generado especial interés. Sin embargo, la falta de información detallada limita el análisis público.
Asimismo, los 33 casos relacionados con contratación pública reflejan un área crítica, históricamente vulnerable en Ecuador debido a la discrecionalidad en la asignación de contratos, según reportes previos de la Contraloría General del Estado. Esparza señaló que los casos han sido derivados a la Contraloría y otras autoridades. En este contexto, se iniciarán procesos administrativos y judiciales, aunque no se especificó el estado actual de estas investigaciones.
Contexto y reacciones ciudadanas
La corrupción ha sido un desafío persistente en Ecuador. Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional, el país obtuvo 34 puntos, reflejando una percepción negativa sobre la integridad en el sector público. Este contexto resalta la importancia de las acciones de la Secretaría de Integridad Pública, creada para fortalecer la transparencia en la Función Ejecutiva. Sin embargo, la ausencia de información concreta sobre las 331 alertas ha generado críticas en redes sociales, donde usuarios exigen mayor claridad y la identificación de los responsables.
Por su parte, el gobierno de Noboa ha enfrentado retos significativos en materia de gobernabilidad. La detección de estas alertas se enmarca en un esfuerzo por combatir la corrupción, pero la falta de avances visibles en los casos reportados podría afectar la confianza ciudadana.
Acciones y perspectivas futuras
Esparza enfatizó que la Secretaría de Integridad Pública trabaja en la prevención y detección de irregularidades, con un enfoque en fortalecer la rendición de cuentas. Los 87 casos en gestión para 2025 sugieren que las investigaciones continuarán. Sin embargo, el ritmo y los resultados dependerán de la capacidad de las instituciones de control, como la Contraloría y la Fiscalía.
En conclusión, las 331 alertas de posible corrupción detectadas en 2024 representan un paso hacia la identificación de irregularidades. Las autoridades deberán garantizar que las investigaciones avancen de manera efectiva para responder a las demandas ciudadanas de integridad y rendición de cuentas.