Santo Domingo: Rafael Maldonado representará a Ecuador en el Mundial de Coctelería en El Salvador

Un cóctel inspirado en la cultura Tsáchila llevará al bartender Rafael Maldonado al Campeonato Mundial de Coctelería en El Salvador. Representará a Santo Domingo y a todo Ecuador.
Santo Domingo Rafael Maldonado representará a Ecuador en el Mundial de Coctelería en El Salvador
Maldonado, segundo de izquierda a derecha, vive desde hace cinco años en Ecuador.
Santo Domingo Rafael Maldonado representará a Ecuador en el Mundial de Coctelería en El Salvador
Maldonado, segundo de izquierda a derecha, vive desde hace cinco años en Ecuador.

dparedes

Redacción ED.

dparedes

Redacción ED.

Santo Domingo (1989). Licenciada en Comunicación Social mención en Periodismo, radio, prensa y t... Ver más

Rafael Maldonado, bartender de Santo Domingo, ganó el Campeonato Nacional de Coctelería y competirá en octubre en El Salvador, con un cóctel inspirado en raíces ancestrales.

Rafael Maldonado Mendoza, bartender de 47 años y residente de Santo Domingo de los Tsáchilas, ganó el Campeonato Nacional de Coctelería 2025, realizado el pasado jueves en Guayaquil. Representará a Ecuador en el Campeonato Mundial “Tiki League” en El Salvador en octubre, compitiendo con representantes de 32 países.

Coctel ancestral con identidad amazónica

Rafael, de origen venezolano, vive en Ecuador desde hace cinco años. Participó en el campeonato nacional con un cóctel de autor al que llamó Kasama, inspirado en su experiencia con la comuna tsáchila Chigüilpe, específicamente en el centro cultural Mushilí.

Kasama es una bebida ancestral elaborada con malá, un fermento de jugo de caña, maíz y mucílago de cacao. Esa fue la base de mi propuesta”, explicó.
El cóctel combinó ron Botran, malá (chicha tsáchila), miel de maple, limón mandarina, jarabe de achotillo, y una decoración con piel de cítricos y hierbas frescas.

Santo Domingo volverá a tener vuelos: aeropuerto entra en fase final de reactivación

Campeonato Mundial de Coctelería El Salvador: inspiración cultural y preparación técnica

La inspiración vino del libro El viaje de Kon-Tiki, de Thor Heyerdahl, y de la historia de Túpac Yupanqui, quien cruzó el océano Pacífico en una balsa hace siglos.
Maldonado investigó profundamente la cosmovisión tsáchila y recibió el respaldo cultural de la comunidad, que incluso le facilitó textos y acompañamiento para construir la narrativa del cóctel.

La bebida obtuvo el primer lugar en la categoría Tiki, una modalidad que resalta elementos culturales, historia y estética en la presentación.
“Queremos romper con lo clásico y mostrar que Ecuador tiene sabores, técnicas y cultura que contar”, sostuvo Maldonado.

Campeonato Mundial de Coctelería en El Salvador

El campeonato mundial se celebrará en octubre, en la segunda semana, en San Salvador. En este evento competirán 32 bartenders, cada uno en representación de su país.
El certamen es organizado por Carlos “TikiMan”, promotor global de la cultura Tiki, junto con embajadores y marcas de licores reconocidas.

En este tipo de eventos, se evalúan aspectos técnicos, historia del cóctel, ingredientes, ejecución, presentación, vestimenta y narrativa del participante.
“Además de innovar, debo reforzar la parte técnica y cultural. Estamos coordinando con entidades públicas para lograr apoyo logístico y visibilización”, comentó Rafael.

Emprendimiento con identidad

Actualmente, Rafael trabaja en la creación de Aborígenes Fusión Grill, un emprendimiento local que busca fusionar coctelería artesanal con gastronomía de raíz ancestral.
El proyecto involucra a cinco personas y se prevé su inauguración luego del campeonato internacional.

El concepto del espacio gira en torno a la revalorización de productos autóctonos y técnicas ancestrales. Allí ofrecerán cócteles de autor y platos tradicionales con técnicas modernas.

“Queremos que sea un lugar donde se viva una experiencia sensorial, desde el sabor hasta la historia que tiene cada ingrediente”, explicó.

Formación y profesionalización en Santo Domingo

Rafael señaló que en Santo Domingo no existen escuelas formales de bartender, barismo o etiqueta y protocolo. Por eso, planea iniciar una gira de capacitaciones con apoyo de expertos de Guayaquil y Quito.

“El nivel técnico es aún bajo porque no hay formación estructurada. Queremos cambiar esa percepción y profesionalizar el servicio”, aseguró.
La idea es que los bartenders locales vean su oficio como una profesión y no solo como un empleo temporal.

Hasta ahora, no ha recibido apoyo oficial del Municipio ni de entidades locales. Sin embargo, su objetivo sigue firme: representar a Santo Domingo y al Ecuador con orgullo.

Coctelería artesanal Ecuador para visibilizar la identidad

La competencia “Tiki League” promueve la diversidad cultural a través de la coctelería. Maldonado busca destacar la riqueza de las frutas ecuatorianas, las bebidas fermentadas como el malá y las tradiciones amazónicas.

“Cada ingrediente habla del país, de su tierra, su gente, su historia”, expresó. El bartender planea continuar con el trabajo de divulgación, formación y apoyo a nuevos talentos en el mundo de la mixología.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO