El nuevo camal regional del Trópico Húmedo, un proyecto clave para la región ganadera y que se levanta en Santo Domingo de los Tsáchilas, avanza al 50% de su construcción. Ubicado en el kilómetro 15 de la vía a La Concordia, el centro faenará 640 bovinos y 480 porcinos diarios, generando más de 500 empleos directos y dinamizando la economía local.
El camala regional se entregará en agosto
¿Por qué es tan importante? Responde a una necesidad histórica de modernizar la infraestructura ganadera en una provincia que se autoproclama “capital ganadera” del país, informó Wandemberg Velasteguí, gerente general de la Empresa Pública Mancomunada del Trópico Húmedo.
Según Velasteguí, los trabajos empezaron el 28 de febrero de 2024, y ya se completaron el movimiento de tierras, las vías de comunicación, los corrales y el tanque de almacenamiento de agua. Actualmente, se construye la planta procesadora de subproductos y el tratamiento de aguas residuales, junto con la nave principal que alojará el equipamiento. “Lo que falta es techar las líneas de producción y traer el equipamiento, que llegará en los próximos días”, afirmó el gerente. Con un plazo fijo de 540 días, la obra debe culminar el 21 de agosto de 2025 para pruebas y recepción provisional, con entrega definitiva prevista entre 4 y 6 meses después.
El nuevo camal regional costó casi 20 millones
El proyecto, valorado en 19 ‘923.312 dólares, es un contrato a precio y plazo fijo, sin variaciones ni prórrogas. El Banco de Desarrollo del Ecuador aportó 14 millones de dólares, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 2 millones, el Municipio de Santo Domingo 2.8 millones y La Concordia 38.047 dólares. La obra, adjudicada al Consorcio Corporación Industrial tras una licitación con cinco participantes, es fiscalizada por el Consorcio Santo Domingo.
El nuevo centro quintuplicó la capacidad actual, pasando de faenar 130 bovinos y 100-120 porcinos diarios a 640 bovinos y 480 porcinos por día. Equipado con un sistema semiautomático de refrigeración y congelación, el camal, según el funcionario, transformará el músculo en carne apta para consumo humano “con estándares de alta calidad”. “Santo Domingo es una potencia ganadera con más de 1.5 millones de cabezas de ganado bovino y la mayor producción porcina del país”, destacó Velastegui. Este avance no solo abastecerá mercados locales (80% del producto se queda en la provincia), sino también nacionales como Quito, Guayaquil,. Cuenca, Manta, Chone, Portoviejo.
Impacto económico y laboral
Aspecto | Dato Actual | Proyección Nueva Planta |
Bovinos faenados/día | 130 | 640 |
Porcinos faenados/día | 100-120 | 480 |
Empleos directos | 40 | Más de 500 |
Empleos indirectos | – | Más de 1.000 |
Fuente Empresa Pública Mancomunada
Aunque la Mancomunidad inicialmente incluía a El Carmen, este cantón manabita se retiró, dejando Santo Domingo y La Concordia como socios principales. Sin embargo, el proyecto abarca beneficiar a cantones como Cotacachi, Flavio Alfaro, El Carmen, Quinindé, San Miguel de los Bancos, entre otros, consolidando a Santo Domingo como epicentro ganadero del trópico húmedo.