La Tercera Feria Nacional Gyr y Girolando, organizada por la Asociación Gyr y Girolando del Ecuador, se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2025. El evento será en el recinto ferial de Santo Domingo, ubicado en la avenida Quito, frente al hotel Zaracay.
Gyr y Girolando 2025: Un encuentro clave para el sector lechero
El evento reunirá a ganaderos de diversas provincias tropicales del país. Se lo hace con el objetivo de exhibir y premiar a los ejemplares de estas razas, reconocidas por su alta eficiencia en la producción de leche en zonas de trópico. Se espera la asistencia de unas 3000 personas a lo largo de los tres días, indicó Luis Bolívar Hierro Digard, presidente de la Asociación.
La feria contará con la participación de 220 ejemplares inscritos, que competirán en diferentes categorías. La evaluación estará a cargo del juez brasileño Antonio García Silva, quien cuenta con una amplia trayectoria y experiencia internacional. Antonio García Silva ha juzgado a más de 14,000 animales en 68 ferias nacionales en Brasil y 23 internacionales. Su presencia es relevante, ya que Brasil es considerado el líder en el mejoramiento genético de estas razas.
Además de la exhibición, la feria incluirá un torneo lechero. Allí más de 20 vacas competirán por el título de mayor productora de leche. El torneo consistirá en tres ordeños diarios para medir el potencial genético de cada animal bajo condiciones de manejo y nutrición óptimas.
La apuesta por la genética y la rentabilidad
La raza Gyr, originaria de la India y mejorada en Brasil, se destaca por su adaptación al calor, la humedad y los parásitos, características ideales para el clima tropical de Ecuador. A través del cruce con la raza Holstein, se obtiene la Girolando, que combina la adaptación del Gyr con el alto potencial lechero del Holstein.
Según Luis Bolívar Hierro Digard, presidente de la Asociación de la Raza Gyr y Girolando del Ecuador, la elección de estas razas responde a la necesidad de hacer más eficiente la ganadería. Afirma que un animal de buena genética puede ser más rentable, con producciones de 10 a 12 litros de leche diarios en promedio en campo, y de hasta 26 a 30 litros en torneos lecheros.
Esto permite a los ganaderos producir más en menos espacio, un factor clave ante el crecimiento de la agricultura en zonas ganaderas. La Asociación, que cuenta con 60 socios, también trabaja en programas de mejoramiento genético. Uno de ellos es la genómica, que permite identificar animales superiores a una edad temprana.
Fortalecimiento del gremio ganadero
La realización de eventos como esta feria es posible gracias al apoyo de la empresa privada y las casas comerciales del sector agropecuario, que patrocinan la iniciativa con la instalación de stands. Este tipo de alianzas estratégicas ayuda a cubrir los gastos de la feria y a fortalecer el gremio.
La Asociación, que cumplirá siete años de vida, enfrenta el desafío de consolidarse y continuar creciendo. A pesar de su juventud, ha logrado un crecimiento constante, atrayendo el interés de los productores de las provincias tropicales de Ecuador, donde el número de animales registrados de la raza Gyr y Girolando asciende a entre 1200 y 1500 a nivel nacional.