Para las comunidades asentadas aguas abajo de la represa Poza Honda, en Santa Ana, la llegada del invierno es sinónimo de peligro.
En esta temporada, descargas de 80, 90 y 100 metros cúbicos (m3) de agua por segundo pueden provocar inundaciones en sectores de las riberas. Así lo advierte la Empresa Pública del Agua (EPA), que ante este panorama asegura que tener estrategias para mitigar el impacto.
Tomando en cuenta que las lluvias más intensas son entre febrero y marzo, la clave es manejar técnicamente la evacuación por el túnel de fondo, detalló una fuente de la EPA. Explicó que por allí salen habitualmente 30 m3 por segundo, mientras que a través del vertedero son más de 200 m3.
Esto último sucede cuando hay un rebose provocado por la cantidad de lluvia. En ese sentido, si el embalse se llena y las precipitaciones son seguidas y fuertes, se puede perder el control de la represa. El resultado es una afectación a la población río abajo en Santa Ana.
Los lechuguines y la sedimentación también son un problema en invierno
Otro detalle técnico es que el río va perdiendo capacidad de evacuación debido a la sedimentación. Si antes se descargaba 150 m3 por segundo, ahora esa capacidad se redujo a 100 m3 y hasta 80 m3. Lo preocupante es que aún así puede provocar inundaciones en ciertos sectores, explicó la EPA.
Una de las zonas vulnerables de Santa Ana es la parroquia Ayacucho, señaló su presidenta Yaneth Cevallos. El invierno pasado se reportaron inundaciones por la crecida del río Grande, al igual que en Honorato Vásquez. En ambos sectores incluso se reportó la interrupción de energía eléctrica.
Otro de los problemas es la acumulación de lechuguines. Desde la EPA se informó que hay exceso de esta especie vegetal, ya que lo normal es que haya un 5%, pero actualmente existe un 20%. Clemencia Cedeño, habitante de la comunidad San Gregorio, manifestó que el agua tiene un mal olor y también hay mosquitos. La cota máxima de la represa Poza Honda, en Santa Ana, es de 106,5 metros sobre el nivel del mar (msnm), y actualmente registra 98,3 msnm.
Yuliana Marín.