La doctora María Cruz Iglesias Moreno, jefa de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos en Madrid, explicó en una entrevista con Infosalus cuándo los ronquidos infantiles son normales y cuándo requieren atención médica, destacando su relación con problemas respiratorios y la salud infantil.
Los ronquidos en niños no siempre son motivo de preocupación, pero pueden indicar problemas serios. En una entrevista publicada por Infosalus, la doctora María Cruz Iglesias Moreno señaló que los niños roncan con frecuencia episódica, a menudo por resfriados o procesos leves. Sin embargo, un ronquido persistente puede ser síntoma de afecciones como la hipertrofia adenoidea o de amígdalas, que obstruyen las vías respiratorias.
Iglesias afirma que “Los niños roncan con mucha frecuencia, pero si es mantenido, puede indicar problemas respiratorios”. Además, la especialista subrayó que los padres deben estar atentos a la duración y síntomas adicionales para actuar a tiempo.
Causas comunes y señales de alerta
Entre las principales causas de los ronquidos infantiles, según Iglesias, están la hipertrofia adenoidea (crecimiento de tejido detrás de la nariz), la hipertrofia de amígdalas palatinas y procesos catarrales de vías altas. Aunque muchos casos son benignos, un ronquido que persiste o se acompaña de pausas de apnea (interrupciones en la respiración) requiere atención inmediata.
“La diferencia la marca el tiempo de evolución y si hay pausas de apnea”, explicó la doctora. Estas pausas pueden indicar el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), que afecta la oxigenación y el rendimiento escolar. La hipertrofia adenoamigdalar también puede causar deformidades en el paladar, alterando el crecimiento facial si no se trata.
Asimismo, un estudio de Sleep Medicine de 2020 reportó que el SAOS afecta al 1-5% de los niños. Esto tiene consecuencias como problemas de conducta y aprendizaje si no se diagnostica.
Cuándo consultar al médico por los ronquidos
Iglesias destacó que los padres deben buscar ayuda si el ronquido dura semanas o se acompaña de síntomas como dificultad para respirar, somnolencia diurna o irritabilidad. El ronquido por sí solo es un síntoma; hay que evaluar su causa”, afirmó. Un diagnóstico precoz es crucial para evitar complicaciones a largo plazo.
Casos similares, como el aumento de consultas por SAOS en Europa tras la pandemia, reflejan una mayor atención a la salud respiratoria infantil , según un informe de The Lancet en 2023 .
Tratamientos efectivos
El tratamiento depende de la causa. Si los ronquidos son por hipertrofia adenoamigdalar , la cirugía (adenoidectomía o amigdalectomía) es la solución más común. “ Si hay SAOS, la cirugía está recomendada ”, dijo Iglesias. En casos de ronquido simple sin apnea, la cirugía se aconseja si la obstrucción es significativa.
“Un niño no dejará de roncar hasta tratar la causa ”, insistió el especialista. Alternativas como medicamentos o dispositivos suelen ser menos efectivas para obstrucciones mecánicas. Un estudio de Pediatría ( 2021 ) encontró que la cirugía resuelve el SAOS en el 80% de los casos .
Importancia de la prevención de los ronquidos
El artículo de Infosalus resalta la necesidad de no subestimar los ronquidos infantiles . Iglesias recomendó revisiones regulares con un otorrinolaringólogo para niños con ronquidos persistentes. La detección temprana puede prevenir problemas como retrasos en el desarrollo o alteraciones faciales .
En niños, la salud respiratoria en niños ha ganado relevancia tras el aumento de casos de SAOS en España , donde el 5% de los menores podrían estar afectados, según datos del Ministerio de Sanidad ( 2024 ).La educación parental es clave para reducir riesgos.
María Cruz Iglesias Moreno ofrece una guía clara para padres: los ronquidos infantiles no siempre son inofensivos. Conocer las causas, desde hipertrofia adenoidea hasta SAOS , y actuar a tiempo puede marcar la diferencia en la salud infantil . La próxima vez que escuches a tu hijo roncar, observa y consulta si persiste.