El cardenal Robert Francis Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos, emerge como posible candidato al papado, tras la muerte de Francisco. Nacido en Chicago, Illinois, este prelado de 69 años participa en el cónclave que elegirá al nuevo pontífice, destacado por su experiencia en Perú y el Vaticano.
Formación de Robert Prevost
Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois. Completó sus estudios básicos en el seminario menor de la Orden de San Agustín en el año 1973. Obtuvo un Bachillerato en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Villanova en 1977, seguido de una Maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago en 1982.
Posteriormente, estudió en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma, donde obtuvo una Licenciatura en Derecho Canónico en 1984. Luego consiguió un Doctorado en Derecho Canónico en 1987, con una tesis sobre el rol del prior local en la Orden de San Agustín.
Prevost ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín en 1977, profesó votos simples en 1978 y votos solemnes en el año 1981. Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en Roma por el arzobispo Jean Jadot.
Su labor en la Iglesia Católica
Prevost comenzó su carrera en la misión agustina en Perú en 1985, sirviendo como canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas (1985-1986).
Entre 1988 y 1998, trabajó en Trujillo, Perú, como prior de la comunidad agustina. También fue director de formación, profesor de derecho canónico en el seminario diocesano. En el año 1999, fue elegido provincial de la Provincia Agustina de Chicago, cargo que ocupó hasta 2001.
En esa época también fue elegido prior general de los agustinos, liderando la orden desde Roma hasta 2013 tras ser reelegido en 2007. Ya en 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico del Diócesis de Chiclayo, Perú, y obispo titular de Sufar.
A eso se suma que fue consagrado obispo el 12 de diciembre de 2014 y nombrado obispo de Chiclayo en 2015, sirviendo hasta 2023. Durante este período, Prevost fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2023).
Roles en el Vaticano
El 30 de enero de 2023, el Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos, con el título de arzobispo-obispo emérito de Chiclayo. También como presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.
El 9 de julio de 2023, Francisco anunció que lo elevaría a cardenal, formalizado el 30 de septiembre de ese año. Ya para el 6 de febrero de 2025, fue promovido a cardenal-obispo, asignado a la Diócesis Suburbicaria de Albano, Italia.
Prevost también es miembro de siete dicasterios vaticanos, incluyendo la Congregación para el Clero (2019) y la Comisión para la Gobernanza del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Experiencia en América Latina
El paso de Prevost en Perú durante más de dos décadas, primero como misionero y luego como obispo, le otorgó un profundo conocimiento de la Iglesia en América Latina. Esta región que alberga cerca del 40% de los católicos mundiales.
En Chiclayo, lideró una diócesis con 1.2 millones de fieles y enfrentó crisis políticas peruanas, contribuyendo a la estabilidad institucional como miembro de la Conferencia Episcopal.
¿Por qué es considerado para el papado?
Tras la muerte de Francisco, el pasado lunes 21 de abril de 2025, el cónclave para elegir al nuevo Papa está programado para el 7 de mayo. De los 252 cardenales, solo 138 menores de 80 años pueden votar, incluyendo a Prevost, se ha destacado en los últimos días.
De estos, 108 fueron nombrados por el Papa Francisco, lo que ayuda a candidatos alineados con su visión pastoral. Prevost, uno de los 10 estadounidenses, es mencionado en medios como AP News, NBC News y La República de Perú como un posible sucesor debido a su rol. Sin embargo, habrá que esperar hasta la próxima semana.
Controversias y desafíos
Durante su tiempo en Chicago, Prevost permitió en 2000 que el sacerdote James Ray, acusado de abuso sexual de menores, residiera en el Convento de San Juan Stone. Esto era cerca de una escuela católica, sin notificar a la administración escolar. Aquello ha sido cuestionado últimamente, pese a que se dio hace más de dos décadas.
Ray, suspendido de ministerios públicos desde 1991, fue monitoreado, y en 2002 fue enviado tras nuevas normas de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. En Perú, su diócesis negó acusaciones de encubrimiento de abuso sexual, según los registros oficiales.
Datos sobre la vida de Prevost
Prevost es conocido por su estilo reservado y eficiente. Habla inglés, español e italiano, facilitando su interacción con cardenales de todo el mundo, más que todo ahora que se trabajará en la elección del nuevo representante de la Iglesia Católica. Su lema episcopal, “In uno Christo sumus” (En Cristo somos uno), refleja su enfoque unificador y de esperanza.
Como prefecto del Dicasterio para los Obispos, Prevost supervisa la selección de obispos mundiales, un rol que lo coloca en el centro de la reforma de la Curia. Esto le ayuda, de cierto modo, a sumar puntos en su perfil.
Su capacidad para mediar, como lo hizo con cardenales alemanes, según CBC News, es algo positivo. Sin embargo, su relativa juventud podría ser un factor en contra si los cardenales prefieren un papado más corto.
Robert Prevost, con su formación académica, experiencia en América Latina y roles clave en el Vaticano durante mucho tiempo, es un nombre prominente en las discusiones sobre el próximo Papa.