El movimiento Revolución Ciudadana (RC) presentó, minutos antes de la medianoche del 1 de mayo del 2025, una tercera impugnación de más de 15.000 actas electorales ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). En un nuevo intento por cuestionar los resultados de las elecciones presidenciales de abril de 2025. La acción, liderada por el correísmo, se produce sin que el movimiento reconozca la derrota de su candidata, Luisa González. Frente al presidente electo Daniel Noboa, quien obtuvo el 55,6% de los votos. Con este recurso, el correísmo agota las instancias de impugnación en el CNE y abre la posibilidad de llevar el caso al Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
El procurador de la Alianza RC5-RETO, Francisco Estarellas, llegó a la sede del CNE en Quito a las 23h06 del miércoles con miles de actas. Según el movimiento, presentan irregularidades. Sin embargo, Estarellas denunció que tres funcionarios del organismo retrasaron el registro de los documentos hasta las 02h30 del jueves, lo que calificó como una obstrucción por parte del CNE. En un video difundido en redes sociales por la Revolución Ciudadana, el representante señaló: “Aquí estamos, con todas las anomalías y las obstrucciones que hemos tenido por parte del CNE”. El plazo para presentar impugnaciones vencía a las 23h59 del miércoles, según confirmó el propio organismo electoral.
RC insiste en que existen inconsistencias
La impugnación de las 28 mil actas representa aproximadamente un tercio de las 41.544 procesadas durante los comicios. La RC ha insistido en que existen inconsistencias en el proceso electoral, aunque no ha presentado pruebas concluyentes que sustenten dichas acusaciones. Tanto la excandidata como el exmandatario Rafael Correa han exigido al CNE abrir las urnas de inmediato. Sin esperar el análisis de las actas impugnadas, una solicitud que ha generado críticas por no respetar los procedimientos legales establecidos.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, informó este jueves 1 de mayo del 2025 que el recurso presentado por la RC fue trasladado al equipo jurídico del organismo. Este grupo elaborará un informe que será evaluado por el pleno del CNE para emitir una respuesta oficial. Atamaint subrayó que el proceso se llevará a cabo conforme a la normativa electoral, aunque no precisó una fecha para la resolución del caso. Mientras tanto, el correísmo mantiene su postura de no aceptar los resultados que dieron la victoria a Noboa. Esto ha intensificado las tensiones políticas en el país.
La tercera impugnación que presenta la Revolución Ciudadana
El contexto de esta tercera impugnación se enmarca en un ambiente de polarización política y desafíos internos para la Revolución Ciudadana. La derrota de González en las urnas, sumada a los conflictos dentro del movimiento, ha llevado al correísmo a redoblar sus esfuerzos para deslegitimar el proceso electoral. Analistas señalan que la estrategia de insistir en supuestas irregularidades busca mantener la cohesión de su base electoral y presionar a las autoridades electorales.
El siguiente paso para la Revolución Ciudadana, en caso de que el CNE desestime esta impugnación, sería recurrir al TCE. Esta es la última instancia administrativa para resolver disputas electorales en Ecuador. Este organismo tiene la potestad de ordenar un recuento de votos o incluso anular elecciones en casos extremos, pero requiere pruebas sólidas de irregularidades generalizadas. Hasta el momento, ninguna de las impugnaciones previas presentadas por el correísmo ha prosperado.
Mientras el CNE analiza el nuevo recurso, la ciudadanía permanece atenta a los próximos pasos de un proceso que podría prolongarse varias semanas. Por ahora, la Revolución Ciudadana mantiene su discurso de resistencia, pero el camino hacia un eventual juicio en el TCE parece ser la última carta del correísmo en su intento de llegar al poder.