Ricardo Patiño, asambleísta electo por la Revolución Ciudadana (RC), anunció este viernes que su bancada no formará alianzas con la alianza oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional, que iniciará su período legislativo el 14 de mayo. En una entrevista, Patiño enfatizó que, aunque están abiertos a acuerdos con otras fuerzas políticas para construir consensos, cualquier diálogo con ADN está descartado. La declaración refleja las tensiones políticas previas a la instalación de la nueva legislatura, en un contexto donde las bancadas buscan definir mayorías y liderazgos.
La Revolución Ciudadana, una de las fuerzas más representativas en las elecciones del 9 de febrero de 2025, apuesta por negociaciones con otros movimientos para impulsar una agenda legislativa que priorice los intereses del país.
Postura firme contra el oficialismo
Patiño, figura destacada de RC, fue categórico al cerrar la puerta a cualquier entendimiento con ADN, liderada por el presidente electo Daniel Noboa. “Con ADN no vamos a conversar, no vamos a hacer mayoría con ellos en ningún caso”, afirmó. Esta posición responde a diferencias ideológicas y estratégicas entre ambas agrupaciones, que han marcado el escenario político ecuatoriano en los últimos años.
En cambio, el asambleísta señaló que su bancada mantiene conversaciones activas con otras fuerzas políticas representadas en la Asamblea. Aunque no detalló cuáles, aseguró que el objetivo es construir acuerdos basados en el diálogo y el bienestar colectivo.
Búsqueda de consensos legislativos
La Revolución Ciudadana, con una sólida representación en la nueva legislatura, busca consolidar alianzas que le permitan influir en la elección de autoridades y la definición de la agenda parlamentaria. Patiño subrayó que cualquier acuerdo debe surgir de un proceso de diálogo transparente, enfocado en resolver los desafíos nacionales, como la crisis económica y los problemas sociales.
La primera sesión de la Asamblea, programada para el 14 de mayo, será clave para medir el impacto de estas negociaciones. En ese encuentro, los 151 asambleístas electos elegirán al presidente, vicepresidente y demás autoridades del Legislativo, un proceso que reflejará las dinámicas de poder entre las bancadas.
Contexto político de la nueva asamblea
La declaración de Patiño se produce en un momento de alta expectativa tras la entrega de credenciales a los asambleístas electos, realizada este viernes por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la Escuela Superior Militar de Parcayacu. La nueva Asamblea, compuesta por 68 mujeres y 83 hombres, incluyendo 19 legisladores jóvenes, es vista como un reflejo de la diversidad política y social del Ecuador.
La Revolución Ciudadana, junto a otras bancadas como Pachakutik y el Partido Social Cristiano, competirá por liderar el Legislativo frente al oficialismo de ADN. La negativa de RC a dialogar con ADN podría complicar la formación de mayorías, especialmente en la elección de autoridades y la aprobación de leyes.
Desafíos para la unidad legislativa
La postura de Patiño evidencia las profundas divisiones en el panorama político ecuatoriano. Mientras ADN, liderada por figuras como Annabella Azín, busca consolidar su influencia, la Revolución Ciudadana apuesta por alianzas alternativas para contrarrestar el peso del oficialismo. Este escenario anticipa un período legislativo marcado por intensas negociaciones y posibles tensiones.
Otros asambleístas de RC, como Frank Samaniego, han propuesto nombres como Viviana Veloz para la presidencia de la Asamblea, confiando en obtener el respaldo necesario. Sin embargo, el éxito de estas candidaturas dependerá de los acuerdos que logren tejer con otras bancadas en los próximos días.
Expectativas para el 14 de mayo
A medida que se acerca la instalación de la Asamblea, las declaraciones de Patiño marcan la pauta para un proceso legislativo que estará definido por la capacidad de las bancadas para encontrar puntos de encuentro. La negativa a colaborar con ADN podría limitar las opciones de RC, pero también refuerza su identidad como oposición frente al Gobierno de Noboa.
El país observa con atención cómo se desarrollarán las negociaciones en los días previos a la primera sesión. La formación de alianzas y la elección de autoridades serán los primeros indicadores del rumbo que tomará la Asamblea Nacional en el período 2025-2029, en un contexto de retos económicos y sociales que demandan consensos urgentes.
km