El estiaje 2025 está a la vuelta de la esquina en Ecuador, pero a diferencia de años anteriores, el país arranca con un panorama más favorable: los principales embalses hidroeléctricos están al 95 % de su capacidad. Así lo informó este lunes 4 de agosto de 2025 la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, quien destacó que esta vez el periodo seco inicia con “un margen de seguridad”.
Según Jaramillo, el comportamiento climático ha sido clave. “En 2024, para esta misma fecha ya había un pico de caída en los niveles. Este año, el buen manejo de las reservas y las lluvias constantes han marcado la diferencia”, aseguró. El anuncio se acompaña de un plan urgente para incorporar 979 megavatios al sistema eléctrico, mediante alquiler de energía en barcazas, como medida preventiva ante posibles cortes de luz.
Niveles actuales de los principales embalses
Con corte a julio de 2025, estos son los datos presentados por el Gobierno:
Embalse | Nivel (%) |
---|---|
Daule-Peripa | 86,1 % |
Pisayambo | 99,1 % |
Amaluza | 100 % |
Mazar | 100 % |
En el caso de Mazar, el embalse más importante del país, el caudal subió de 80,7 m³/s en enero a un promedio mensual de 280,67 m³/s en julio. Su cota se mantiene estable en 2.153 msnm, el nivel máximo permitido. Aunque desde el 19 de julio el caudal empezó a descender por el fin de las lluvias, el 4 de agosto volvió a subir, gracias a nuevas precipitaciones en el Austro.
Clima favorable y pronóstico alentador
El buen estado de los embalses se debe en parte a las lluvias constantes del primer semestre, que han beneficiado sobre todo a la región sur, donde se concentra la infraestructura hidroeléctrica.
El Inamhi pronostica que las lluvias continuarán esta semana, especialmente en la madrugada del martes 5 de agosto. Estas condiciones climáticas son clave para mantener los embalses estables, ya que el estiaje está proyectado para agosto o septiembre.
Energía adicional y otros planes para enfrentar el estiaje
El también anunció que está en marcha un plan para incorporar 921 megavatios hasta septiembre, como parte de una estrategia nacional para evitar apagones. La medida incluye contrataciones de energía en barcazas, que servirán como soporte temporal si la hidroelectricidad comienza a caer.
Este enfoque mixto, que combina planificación anticipada con soluciones de emergencia, busca evitar la crisis energética vivida en 2023 y 2024, cuando los cortes de luz afectaron a miles de hogares y sectores productivos.
Aunque el estiaje aún no comienza, Ecuador enfrenta este periodo con reservas llenas, lluvias recientes y un plan de respaldo energético en marcha. El reto estará en mantener el monitoreo climático, agilizar las contrataciones eléctricas y gestionar con eficiencia las fuentes hídricas.