Representante amazónico propone salvaguardas en reforma de Ley de Tierras

Un líder amazónico expone cruciales propuestas para la reforma de la Ley de Tierras, buscando proteger los territorios ancestrales de Ecuador.
Representante amazónico propone salvaguardas en reforma de Ley de Tierras
El representante amazónico sugirió una reformulación del objeto del proyecto.
Representante amazónico propone salvaguardas en reforma de Ley de Tierras
El representante amazónico sugirió una reformulación del objeto del proyecto.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Nació en Santo Domingo en 1988. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica del... Ver más

Etsa Jhon Wajai, representante de la Comunidad Ciudad Intercultural de Pueblos y Nacionalidades (CCIPNA) de Pastaza, presentó este jueves 10 de julio de 2025 sus propuestas para la reforma de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales ante la mesa legislativa de Soberanía Alimentaria en Quito, con el objetivo de resguardar los derechos colectivos y evitar la mercantilización de dichas tierras.

La legisladora Janina Rizzo, presidenta de la comisión, enfatizó la importancia de un marco legal que proteja a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, quienes han custodiado estos territorios. Su llamado busca un compromiso claro de los integrantes de la mesa.

Wajai destacó la necesidad de evitar la mercantilización de los territorios ancestrales. Propuso que la ley detenga la usurpación de estas tierras. Esto es un punto central en su argumentación.

Propuestas clave para la reforma

El representante amazónico sugirió una reformulación del objeto del proyecto. Busca precisar sus alcances. Esto evita interpretaciones que debiliten zonas protegidas.

Además, recomendó una referencia explícita al respeto de los derechos colectivos. También al principio del Buen Vivir. Esto garantiza armonía entre producción y vida comunitaria. También el cuidado de la naturaleza.

En cuanto al articulado, pidió salvaguardas específicas. Estas impedirían reconocer o ejecutar contratos agrarios sobre territorios ancestrales. Esto sería sin el consentimiento expreso de sus titulares. Adicionalmente, manifestó la necesidad de garantizar que toda intervención en áreas protegidas considere los conocimientos ancestrales. También los planes de vida de los pueblos.

Debate legislativo y consulta previa

El asambleísta Luis Molina solicitó una consulta a la Coordinación General de Asesoría Jurídica. Esto se basa en el artículo 58 de la ley. Busca establecer si el tratamiento de la norma requiere una consulta prelegislativa. Esto es por posibles afectaciones a los derechos colectivos.

Wajai solicitó suspender el análisis de las modificaciones. Pidió un proceso amplio de consulta. Esto incluiría la participación de pueblos y organizaciones territoriales. La Constitución de la República, en su artículo 57, respalda esta solicitud.

Compromiso de la comisión

La Comisión de Soberanía Alimentaria tomó nota de las observaciones presentadas. Reafirmó su compromiso con un proceso legislativo inclusivo. Esto incluye el respeto de los derechos colectivos. Las propuestas de Wajai serán consideradas en el debate. La participación de los pueblos es fundamental.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO