La Comisión de Educación de la Asamblea Nacional recibió aportes cruciales el miércoles 16 de julio de 2025 para dos normativas clave que buscan regular el uso de tecnologías emergentes: el blockchain y la inteligencia artificial, con el objetivo de establecer un marco legal adecuado y responsable.
Debate sobre la regulación del Blockchain
La implementación y uso responsable de nuevas tecnologías continúa en estudio. Jessenia Cazco, intendenta de estudios y riesgos de la Superintendencia de Bancos, enfatizó la necesidad de una regulación específica para blockchain. Esta debe diferenciar las diversas áreas de aplicación de la tecnología. Cazco explicó que la Unión Europea regula blockchain exclusivamente para criptoactivos y tokenización financiera. Sin embargo, no abarca su uso general.
Posibles regulaciones en el sistema financiero diferirían de su aplicación en el rastreo de productos. También serían distintas para el almacenamiento de historiales médicos. Edwin Mejía, abogado especializado en Derecho Digital, cuestionó la preparación de Ecuador. Se preguntó si el país puede regular una tecnología que se actualiza a diario. Afirmó que Ecuador carece de madurez técnica e institucional. Regularla ahora resultaría contraproducente para los intereses del Estado.
Desafíos y consecuencias de una regulación prematura
Mejía advirtió que regular una tecnología emergente sin comprenderla podría generar obsolescencia normativa. Esto se debe a la velocidad de la evolución tecnológica. También podría desalentar la inversión. Podría causar bloqueos tecnológicos y parálisis institucional. En contraste, Fabricio Peralta, superintendente de protección de datos personales, defendió la regulación. Señaló que no regular blockchain e inteligencia artificial (IA) las convertiría en una “tierra de nadie”. Esto evitaría consecuencias y responsabilidades por su mal uso.
Regulación de la Inteligencia Artificial y recomendaciones
Respecto al proyecto de ley de IA, Peralta sugirió distribuir roles. El Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel) concentra excesivas funciones. Sería promotor, regulador y sancionador. Esto podría generar conflictos de interés. Detalló que es vital recabar la experiencia de otros países. Reino Unido y Singapur tienen entes especializados en la regulación de IA. Carolina Curvale, docente de FLACSO Ecuador, coincidió con esta visión. Resaltó los beneficios de una gobernanza especializada. Esto podría reforzar la democracia en Ecuador.
Finalmente, Patricia Costa, docente investigadora de la Universidad de las Américas (UDLA), pidió una medida previa. Solicitó campañas masivas de alfabetización tecnológica. Esto es crucial antes de regular la IA. Su objetivo es evitar una mayor brecha tecnológica.