La final del torneo de fútbol mexicano entre Cruz Azul y el Santos tendrá un invitado ecuatoriano. Se trata de Jorge Naranjo, conocido como “Jorgito El Guayaco”.
Él es un “influencer” ecuatoriano que tiene, entre sus muchos seguidores, a futbolistas de equipos de España, Inglaterra y México, entre ellos James Rodríguez y Marcelo.
Esta vez, según el mismo Jorgito, está en México gracias a una invitación que le hizo el jugador ecuatoriano Bryan “El Cuco” Angulo.
El personaje ecuatoriano ha publicado en su cuenta en Instagram varias fotos y videos de su viaje y estadía en México.
Bryan Angulo y Jorgito.
“Gracias amigos de la Unidad de Antinarcóticos de la Policía de Panamá buena onda 😎Dios los bendiga”, dice una de las fotos de Jorgito, quien viaja con su mánager Leo Zamora.
Jorgito se muy conocido por su baja estatura, su videos con mujeres y por repetir la frase ‘Chúpalo’. En Instagram tiene más de 350 mil seguidores.
Al llegar al aeropuerto de México muchas personas se tomaron foto con “Jorgito”.
La final entre Santos y Cruz Azul será esta noche a las 21h00. Es el primer partido de dos.
La campaña artística nacional e internacional “Alza tu voz” dio un nuevo golpe. Lanzó el tercer producto al mercado musical, denominado “Ya no aguanto más” para cantarle a la paz, a la unión y hacer un llamado a las naciones y al mundo para que paren la violencia.
La canción también es un expresar de los artistas para decir que el mundo “ya no aguanta más” violencia.
Esta campaña nace con el lema “Afianzando lazos de amistad y solidaridad demostrando que todos somos un mismo pueblo”.
Quien lidera este proyecto artístico social es Abigail Tobar, CEO de la productora Ditokado Kreativos Films en Guayaquil, Ecuador.
Según la directora de la campaña, se busca también resaltar todo lo sucedido en este año a nivel mundial.
“Con el tema ‘Ya no aguanto más’ ponemos en marcha la tercera fase musical”, recalcó la productora.
La primera fase se lanzó en el 2019 con el tema “Ya no más” y la segunda fue con la canción “Yo creeré” en el 2020. La actual fase tendrá una participación de diez artistas nacionales y extranjeros. Intervienen Quely Ugalde (México), Elifer (Ecuador), Carluka Suarez (Estados Unidos), Charly Andrade (Colombia), Jairo Andrade (Colombia), Gustavo Enrique (Ecuador), Jerry Galante (Colombia), Laila Martin (España), Darren Díaz (México) y León Vinttage (México).
El objetivo de esta campaña artística según lo explica su directora es llevar un mensaje de concienciación uniendo las voces de varios artistas internacionales para pedirle al mundo de que paren la violencia.
Es un sentir de la directora en su canción y también es un expresar de los artistas para decirle al mundo que ya no se aguanta más violencia y el título de la canción precisamente es ese: “Ya no aguanto más”, destaca la organización a cargo de la campaña.
La canción fue compuesta por Tobar, y producida por Darren Díaz (México). La dirección musical la realizó Omar Ramos (Ecuador), la producción y el arreglo de voces estuvo a cargo de León Vinttage (México).
La promoción de la campaña está a cargo del Promotor y Relacionista Público Eduardo Villaquirán.
Tobar agradeció a Dios, quien es parte fundamental de todo esto. “Queremos recalcar algo muy importante; que todos los que conformamos esta gran familia de “Alza tu voz” destacamos a nuestro mayor mentor y el más importante en esta campaña artística, Dios, quien me ha permitido dirigir y guiar este gran timón de valiosísimo grupo artístico a través de la empresa Ditokado Kreativos Films haciendo posible que este propósito se cumpla”, dijo Tobar.
Va anocheciendo, y desde el balcón de la habitación se escucha el murmullo del agua en un estanque allá abajo, en el centro del jardín, mientras una pareja camina por uno de los senderos hechos de madera. Se encienden tenues luces internas en el jardín del Finch Bay Hotel Galápagos (www.finchbayhotel.com) en Puerto Ayora, isla Santa Cruz, acentuándose la magia de este lugar, enclavado en un entorno de naturaleza, mientras en el mar cercano se ven algunos barcos que también se van iluminando.
Algunos pasajeros que han hecho un crucero por las islas del norte del archipiélago a bordo del yate La Pinta han decidido terminar su periplo turístico en este hotel de la compañía Metropolitan Touring, donde también ofrecen excursiones, pero sobre todo una oportunidad de relax. Otros viajeros han llegado directamente a este hotel, cuyo gerente, el quiteño Renato Vásconez, explica que si bien tienen normalmente visitantes nacionales, ahora se han incrementado debido a la pandemia.
Sobre los servicios que tienen, menciona que hay “una piscina de agua dulce, la única de la isla. Es una piscina de agua temperada, por eso no la cerramos; entonces, si alguien quiere disfrutar por las noches, puede pedir que enciendan las luces y así bañarse. El agua de la piscina se calienta con paneles solares. También tenemos un spa”.
En medio de un barrio peatonal. El hotel tiene más de 40 años de historia, de la cual los últimos 20 años están bajo la órbita del Grupo Futuro, al que pertenece Metropolitan Touring, y actualmente el establecimiento hotelero es cuatro veces más grande que en sus orígenes, precisa el gerente. “Las instalaciones que ofrecemos a nuestros huéspedes son algo único en esta zona. Estamos en un sitio privilegiado, somos el único hotel con acceso directo a una playa aquí en Santa Cruz”, dice.
Caminar por los senderos internos es otra de las posibilidades, escogida por muchos huéspedes.
Además, en referencia al lugar en que se encuentra, y tomando en cuenta que se debe caminar para acceder a los distintos lugares, indica que “somos el único barrio peatonal del Ecuador; estamos cerca del pueblo pero alejados a la vez, sin ruidos”. Además resalta el cuidado del ambiente en el que Metropolitan Touring está comprometido y que le ha merecido la certificación como Empresa Carbono Neutro.
Desde las habitaciones, con todas las comodidades, se puede tener una vista al mar.
“Tenemos un compromiso medioambiental; nosotros ayudamos al turista a proteger Galápagos, y el ecuatoriano que llega aquí debe sentirse orgulloso, porque está ayudando a esa protección. Así, todo lo que nosotros emitimos lo medimos, y compensamos nuestra huella de carbono, para evitar el calentamiento global. La compensación la hacemos en la región del Chocó (región biogeográfica litoraleña que abarca desde Panamá a Ecuador), porque hay empresas Carbono Neutro que envían el dinero a un bosque en Singapur, en Malasia; en cambio aquí va al Chocó, donde está el 65 por ciento de la biodiversidad del planeta. Lo que se quiere hacer son corredores biológicos, entonces invertimos dinero con Fundación Futuro, que empezó con 1.500 hectáreas de bosques (que absorben el carbono), ahora son 2.500 y nuestra meta es llegar a 14 mil hectáreas”, precisa.
El spa es un lugar privilegiado para solazarse, siempre cerca de la naturaleza.
En cuanto a las acciones que llevan a cabo desde el hotel, dice que “también hacemos limpieza de la playa todos los días. Hay gente que nos dice ‘¿por qué no colocan un basurero?’ Es que estamos en una reserva natural: si traes tu basura, te llevas tu basura. Adicionalmente ayudamos a mantener manglares, que son una barrera. También tenemos una planta de tratamiento de agua con biobacterias”.
Para conocer un lugar único. “La gente viene a Galápagos a conocer las islas, y nosotros brindamos esa facilidad. Vamos en yate a distintas islas: Seymour Norte, Bartolomé, Santa Fe. Tenemos un lugar en el sector de la piscina, donde se planean las excursiones y luego se sale en un yate de la empresa hacia los distintos destinos”, indica Renato Vásconez. Cuenta sobre un huésped que llevó a sus hijas, para conocer la naturaleza de Galápagos, y luego dejó su testimonio: ‘Aquí están aprendiendo más que en la escuela’. “Ese es otro servicio que nosotros damos: hacer la conexión con la naturaleza. Tenemos varios tipos de expediciones: la ‘over sea’ (sobre el mar), que permite navegar en nuestro yate, con un guía, para conocer islas que no están habitadas. También está la ‘over land’ (sobre la tierra), se van a ver sitios de anidación de torturas, puedes nadar con tortugas marinas. Ofrecemos el ‘over here’ (aquí): ¿Hay huéspedes a los que les gusta trotar? ¡Pues vamos a trotar! Hay lugares fascinantes, en una práctica de snorkeling se pueden ver rayas, un barco hundido”.
Uno de los espacios para la conexión con el conocimiento y la tranquilidad es la biblioteca.
Resaltando algo que para él es fundamental, dice que “lo mejor del hotel es el staff, el equipo humano. Un mesero que te canta, un chef que va a trotar contigo, un pastelero que sale a nadar, y los huéspedes comparten. Esa es la magia. Nuestra meta es que cada huésped se vaya contento, que tenga una experiencia única”. Sobre el incremento del turismo nacional en el marco de la pandemia, afirma: “Nosotros sabemos qué le gusta al ecuatoriano. Para mí es un orgullo, yo conozco Galápagos desde niño, y hay gente que dice: ‘por el precio que voy a Galápagos me voy a Chile, Miami, Europa’. Pero tras conocer Galápagos, aseguran: ‘está bien pagado’. Llegan acá, y dicen: ‘esto es un paraíso’. Entonces, esta es una oportunidad para el ecuatoriano, para conocer lo que tiene. Jacques Cousteau dijo que los dos mejores sitios para bucear son Australia y Galápagos”.
Son diversos los tratamientos que se ofrecen para el relax.
Buenos sabores cerca del mar. Andrés Orlando es el chef ejecutivo del Finch Bay. Es oriundo de Guayaquil, pero en su infancia vivió en Galápagos y luego regresó al continente para terminar sus estudios.
Ahora está de nuevo en el archipiélago. Llegó al mundo de la cocina por una sugerencia de su madre, cuando estaba decidiendo su futuro profesional. “En la época de colegio me atraía mucho el arte. Aprendí a cocinar estudiando y por medio de la experiencia, en los lugares donde trabajé. Estudié gastronomía en Guayaquil, me gradué como tecnólogo y luego hice la licenciatura en la Universidad de las Américas en Quito”, explica. Sobre la labor de cocinar comenta que usualmente se ve el resultado, pero no el proceso que lleva. “Se ve al chef con el uniforme, pero detrás hay mucho esfuerzo”, dice.
Por otra parte destaca el hecho de ser chef en un hotel como el Finch Bay: “Es una experiencia muy bonita, y además el hecho de que sea en Galápagos, yo creo que es la corona del Ecuador, un lugar al que llega gente de todas partes del mundo. Y, al ser así, es muy exigente; viene gente que ha comido en los mejores restaurantes del mundo y tiene expectativas muy altas, entonces eso implica un mayor grado de responsabilidad”.
Refiriéndose a la gastronomía que ofrece el hotel, precisa que “si bien hacemos platos conocidos internacionalmente, tratamos de usar la mayor parte de productos ecuatorianos, y hemos tenido buenos resultados. El producto ecuatoriano es de primera calidad, siendo uno de los motivos de la aceptación del público extranjero también”.
Destaca el hecho de que actualmente hay mayor afluencia de turistas nacionales y “en cuanto a preferencias gastronómicas, hemos tenido buena aceptación de nuestra propuesta, por ejemplo en los desayunos: desde tostadas francesas, waffles, pancakes, hasta el tigrillo, majado de verde, tortillas de quinua, de choclo”. También afirma que el visitante extranjero aprecia mucho los platos con atún, ya que existe justamente la variedad del atún aleta amarilla de Galápagos, entonces “quieren probarlo, y lo piden con su término de preferencia”.
Renato Vásconez, gerente del Finch Bay, explica que tienen distintas alternativas en relación a las excursiones.
Los “cuidadores del futuro”. Desde el año pasado, por la pandemia, Metropolitan Touring también trabajó en el aspecto social interno. Así, por ejemplo, entregaron kits de alimentos a las personas más vulnerables, tanto en Galápagos como en Quito; se implementaron clases de verano para los niños y además hubo clases de baile, ejercicios y yoga de manera virtual para todo el personal. También han ayudado con pruebas PCR para el personal y familiares.
Tamara Karolys, directora de Relaciones Públicas de la empresa, señala respecto del turismo: “Buscamos inspirar que hoy, que el gasto es consciente, prudente y cauteloso, sea menos en ‘cosas’ y más en vivencias. El tiempo de la vida es precioso, invertir en viajes es satisfactorio”.
Y recomienda: “Crea historias que nunca olvidarás”. Conectado con esto, también invita a “sacar del mundo ‘virtual’ a los niños y jóvenes, y sumergirse en el mundo natural, retarlos a bañarse en una cascada, a descubrir la vida silvestre de cerca, que los hará personas más conscientes, nuestros embajadores y cuidadores del futuro”.
El yate de expedición del Finch Bay ofrece el espacio y las comodidades adecuadas para disfrutar las excursiones.
El barco se desliza suavemente por las aguas. Sólo se escucha los motores y se puede ver la estela espumosa en el mar, mientras el panorama va cambiando conforme se avanza.
La vivencia de hacer un crucero por las Islas Galápagos en un yate como La Pinta de Metropolitan Touring (https://metropolitantouring.com) es inigualable, significa un disfrute que comienza antes de embarcarse, al llegar uno al aeropuerto Seymour en Baltra.
El cómodo vuelo operado con puntualidad por Latam, desde Guayaquil o Quito, es el preanuncio de una aventura que queda en la memoria y hace que el visitante quiera volver una y otra vez.
Una vista desde el avión de Latam, antes de aterrizar.
Días de aventura En un recorrido por las islas del norte, apenas uno desciende del avión empieza la aventura en el rancho El Manzanillo de la isla Santa Cruz, donde se divisan las gigantescas tortugas, una de las especies que han dado fama internacional a las Islas Encantadas.
Antes, un excelente almuerzo servido en el restaurante Aquelarre, ubicado en medio del bosque, renueva las energías para el resto de la primera jornada.
Las gigantescas tortugas hacen su aparición en un recorrido por el rancho El Manzanillo.
Un crucero de 5 días y 4 noches lleva a los turistas a las cercanías de los islotes El Edén y Sombrero Chino, donde se ven diversas especies de aves como piqueros de patas azules y pelícanos; también se pueden observar curiosas formaciones de lava volcánica, que muestran el origen de esta tierra sorprendente.
En la isla Bartolomé se hace una caminata que implica subir una escalera de 372 peldaños hasta la cima, donde hay un faro de cuyo mantenimiento se encarga la Armada del Ecuador. Desde la altura la vista panorámica es fantástica, con la famosa roca Pináculo, todo un ícono de las islas, y el yate fondeado en las cercanías. También se hace un recorrido por la bahía Darwin en la isla Genovesa, donde se ven más piqueros, fragatas, lobos marinos, entre otras especies, cuyas características y costumbres explican los guías certificados por el Parque Nacional Galápagos.
Para la práctica del snorkeling de profundidad, como para otros deportes acuáticos, las embarcaciones de apoyo quedan a pocos metros.
Pero debe decirse que éste es solo uno de los recorridos, hay más itinerarios que prevé Metropolitan Touring, por ejemplo el de las islas del este. Todo esto, jalonado con prácticas de snorkeling de profundidad o cerca de la playa, viendo de cerca cómo coloridos peces discurren alimentándose en el fondo marino. También se puede practicar kayakismo o tabla de remo, siempre con el acompañamiento de los guías y demás personal auxiliar, que vigilan desde embarcaciones.
Tecnología y comodidad Ahora bien, navegar en un yate de expedición como La Pinta es parte de una experiencia que el viajero quisiera que no acabe. El capitán Patricio Guerra da precisiones sobre este barco de 6 cubiertas, 63 metros de eslora (largo), 11 metros de manga (ancho), que pesa 1.452 toneladas y tiene 24 cabinas que permiten albergar a 48 pasajeros.
“Los motores son de última generación, eso nos da una garantía del consumo de combustible; trabajan a través de un software que da la información del consumo de energía que estamos teniendo a bordo. El generador tiene sensores, y cada vez que se abre o interrumpe el acceso a la luz en cualquier sector, el programa hace el consumo mínimo de combustible.
El yate de expedición de Metropolitan Touring queda siempre fondeado en las cercanías de los puntos que se visitan.
Con eso contribuimos al medio ambiente, nuestra compañía se caracteriza por ser amigable con el medio ambiente”, explica el capitán Guerra, en referencia al certificado de Carbono Neutro que ostenta Metropolitan Touring. En el yate funcionan tres departamentos: Máquinas, Cubierta y Hotelería, con distintos responsables que en último término responden al capitán, como autoridad máxima del barco.
“Tenemos un Comité de Navegación y nos manejamos con un Manual de Seguridad de Gestión Integral; están catalogadas las funciones y existe el Equipo de Trabajo del Puente, conformado por los oficiales. Cada vez que vamos a realizar un crucero, examinamos las rutas. Después de haber recolectado toda la información, por dónde vamos a transitar, hacemos un plan de viaje, que debe ser aprobado por el capitán y entendido por los oficiales; esto va a un computador, se ingresan los puntos de la ruta y automáticamente eso da en las pantallas de los radares la navegación que se va a realizar”, explica el capitán.
Para las expediciones, los viajeros son llevados en pequeños grupos en las embarcaciones; el uso del chaleco salvavidas es parte del protocolo de seguridad.
Los sabores y la magia ¿Le apetecen unas tostadas francesas con azúcar impalpable, o muchines de yuca rellenos de queso mozzarella para el desayuno? ¿Quizás para el almuerzo un tazón de camarón marinado al pesto, quinua, espárragos y tomates secos? ¿O prefiere un menú vegetariano: tortillas de harina de trigo o maíz, chili de fréjol negro y vegetales? También se puede escoger un salmón en salsa de alcaparras.
Son solo algunas de las opciones del menú que día a día se va renovando y se muestra en tabletas digitales en cada mesa del restaurante. Javier Yance, de raíces manabitas y quiteñas, es el chef ejecutivo de La Pinta, con 24 años de experiencia en esto de contentar paladares.
Javier Yance es el chef ejecutivo a bordo de La Pinta.
¿Cómo se logra esta meta, cuando hay normalmente comensales de distintas nacionalidades y gustos diferentes? “Más que todo, uno debe cocinar con mucho amor, con paciencia”, dice. Si se trata de hablar de algún plato que sea de la preferencia de todos, por así decirlo, explica que él prepara un arroz con mariscos, que se llama “arroz caldoso”, con muy buena aceptación. Preguntado por las tendencias que observa en la gastronomía en general, indica que “la cocina internacional ha evolucionado bastante, tiene componentes más orgánicos, naturales; en nuestro caso utilizamos productos de los agricultores de Galápagos”, con lo cual se genera una cadena productiva cuyo destino final es la mesa.
Los atardeceres en el crucero son mágicos. De pronto, una fotógrafa profesional que ya tiene varios libros de trascendencia internacional en su haber y es parte de los pasajeros, se apresura hacia la cubierta exterior mientras dice entusiasmada: “¡Se ven ballenas!” Efectivamente, al menos dos de los grandes cetáceos se han hecho presentes y varios de los viajeros tienen la oportunidad de contemplar una danza de apareamiento entre las olas; captar esos movimientos en video o lograrlos en fotos es casi una obligación para la que no se necesita invitación.
Elvia Andrade, médico de a bordo; Jennifer Jurado, gerente hotelero; el capitán Patricio Guerra; Valeria Murillo y Luis Preciado, oficiales.
Poco menos de una semana a bordo de La Pinta y recalando en varios destinos de las Islas Encantadas es algo que todo viajero que haya podido experimentarlo querrá volver a vivir, y la prueba es que la tripulación le ofrece un cálido reconocimiento a un hombre que decidió hacer su tercer crucero junto a su esposa, aprovechando para celebrar un nuevo aniversario matrimonial. Como este huésped de honor, todos quienes viven esta experiencia buscan hacerla nuevamente, para que el sueño no se termine nunca.
El ascenso hasta el faro de la isla Bartolomé es un desafío que vale la pena tomar.Usted vivirá una experiencia inolvidable en Galápagos.
La diva manabita cree que muchas personas en el medio (televisivo y farandulero) hacen y dicen cosas, pero a ella no se las permiten.
Indicó eso en referencia a un video en su cuenta de Tik Tok, donde aparece bailando y tomándose un “shot” -trago- de una bebida. Como en la canción se hablaba de sal y tequila, muchos aseguraron que ella estaba ingiriendo tequila.
“Me llamó alguien cercano, preguntándome.. ¿pero qué estabas con trago?, como si fuera algo malo, y le dije no, es un ‘shot’ de agua, porque ni si quiera tengo tequila en la casa”, dijo la famosa actriz ecuatoriana.
“Hay cosas que si yo las hago, es ‘hay no puedo creerlo’. A mi no se me permite. Me cuestioné por qué tengo que estar pendiente de lo que la gente pueda decir de mi, pues igual dicen cualquier cosa, igual hablan sin saber nada”, declaró la bella manabita en Instagram.
La actriz y presentadora Erika Vélez también fue criticada por hacer ese Tik Tok, ya que hace algún tiempo dijo que “Pasado los 30 años no está bien comerse los mocos y ser Tiktokers”.
Algunos comentarios de sus seguidores decían que estaba bebiendo y que por eso hizo el video. Dele click para ver el video:
El personal de Terminal Portuario Manta (TPM) Manta sorprendió esta semana a los usuarios de redes sociales con un video donde los colaboradores de la concesionaria del Puerto de Manta aparece bailando el reto #JerusalemaChallange.
El video se publicó en diversas cuentas de medios digitales y ha llegado a tener más de 200 mil reproducciones y miles de comparticiones en Facebook.
TPM en su cuenta destacó el trabajo en equipo que ejecutan. “¿Cómo se logra coordinar a un grupo con distintas habilidades? ¡Con trabajo en equipo!”, publicó la entidad. Señalaron que entre risas, aciertos y equivocaciones, los colaboradores lograron sacar adelante este reto mundial.
Un colaborador de TPM demostrando su buen nivel de baile.
Jerusalema dance challenge es un reto que se volvió viral en las redes sociales hace unos meses cuando niños de un refugio en Uganda, aparecen bailando.
En el mundo, miles de instituciones y personas particulares han hecho el reto, de imitar a los pequeños.
La canción original ha sido reproducida más de 420 millones de veces en TikTok.
¿Cómo saber utilizarlos? ¿Cuánto tiempo puede estar frente a un monitor? ¿Qué características deben tener? Todas estas preguntas se están haciendo muchos padres de familia en Ecuador, con el inicio del año lectivo.
Este regreso a clases no será igual que en años anteriores. La crisis de salud por el coronavirus obligado a los niños y adolescentes a recibirlas en sus hogares de manera virtual.
El mercado ecuatoriano y mundial ofrece una amplia gama de monitores que brindan facilidades a la hora de estudiar, por eso es importante analizar las diferentes opciones para escoger una pantalla que no sea perjudicial para la salud visual de los alumnos.
La marca LG destaca que la tecnología y avance en el mercado tienen monitores para realizar trabajos, tareas, o simplemente disfrutar sin tener problemas de ningún tipo.
Se recomienda monitores que cuenten con la innovación de modo lectura, que te permite mirar con menos azules, brindando una mayor comodidad visual, reduciendo la luz azul que emiten los monitores, para así disminuir el cansancio ocular.
Lo último en monitores son: Ultrawide; Gaming; UHD 4K; y monitores LED, destaca un comunicado de la compañía LG. Este año por ejemplo la marca LG trae lo mejor de la tecnología en monitores con pantalla Full HD IPS. La tecnología IPS destaca el rendimiento de las pantallas de cristal líquido, los tiempos de respuesta se acortan, se mejora la reproducción del color y los usuarios pueden ver la pantalla en ángulos amplios. De esta manera cada vez que requieras mirar la imagen de la pizarra o alguna explicación de tu profesor sentirás que estás dentro de la clase, según destaca un comunicado de esta compañía.
Hay monitores con tecnología “Flicker Safe” que reduce el parpadeo invisible en pantalla, disminuyendo la fatiga visual considerablemente, lo que permite trabajar delante del computador por un tiempo prolongado. Esto no afectará tu visión y no sentirás tanto cansancio visual. Otra de las características muy útiles y prácticas el momento de estudiar es “Easier User Interface”, que te permite personalizar el espacio de trabajo al dividir la pantalla o ajustar las opciones básicas del monitor sólo con unos clicks del ratón.
Isabel Noboa Pontón, presidenta Ejecutiva del Consorcio Nobis, fue elegida por séptima ocasión consecutiva como la empresaria más respetada de Ecuador en el 2020, en el ranking anual de 100 líderes y 100 empresas con mayor reputación del país realizada por el Monitor de Reputación Empresarial Corporativa (MERCO) 2020, evaluador global de empresas, líderes, responsabilidad y gobierno corporativo, en compañía de la firma Advance Consultores, su socio local.
El ranking agrupó los comentarios de directivos, catedráticos, periodistas de información económica, asociaciones de consumidores, entre otros. De acuerdo con los reportes anuales que realiza la firma internacional, Isabel Noboa desde el año 2013 se consolida en la primera posición con una calificación perfecta de 10.000 puntos.
MERCO recogió valoraciones de líderes que han sido elegidos como uno de los de mejor reputación, pero sólo incluyó en la valoración de expertos los 100 que obtuvieron un mayor reconocimiento de la comunidad directiva. La evaluadora agrupó toda la información en 8 dimensiones empresariales: Estratégica, Comercial, Talento, Responsabilidad y Gobierno, Innovación, Proyección internacional, Gestión y Liderazgo. Además, evaluó las fortalezas reputacionales como: buen comunicador, cumplimiento de objetivos, visión comercial, impulsor de comportamientos éticos y de responsabilidad social corporativa, entre otras.
“Me siento muy honrada porque estos reconocimientos no son más que el fruto de un gran trabajo en equipo integrado por los colaboradores de todas las empresas de nuestro Consorcio, sin ellos nada hubiera sido posible”, indica la Presidenta Ejecutiva de Consorcio Nobis y menciona que en tiempos como los actuales “debemos observar, aprender, experimentar, tomar riesgos y, en especial, conectar. Debemos conectar con diversas áreas que permitan el desarrollo de nuestro país, a través de la evolución de proyectos innovadores, como lo hemos hecho en Consorcio Nobis desde mediados del 2020 al transformarnos en un holding gestor de inversiones, pensando también en las futuras generaciones”.
Consorcio Nobis nació en 1997 y desde entonces ha trabajado en diversas áreas como la agroindustrial, centros comerciales, hotelería, desarrollos inmobiliarios y otros negocios adyacentes. Además, el grupo ha incursionado en áreas estratégicas como la infraestructura portuaria, minería, y alimentos con presencia en diversos países.