Category: TENDENCIAS

  • ¿Perú sin Perú?, el debate que sacude una película

    ¿Perú sin Perú?, el debate que sacude una película

    A priori, es una inocente película romántica que recorre los escenarios de la espectacular geografía peruana, pero, además de batir récords en Netflix, “Hasta que nos volvamos a encontrar” ha abierto en las calles y en las redes un debate sobre los privilegios y la representación de las personas blancas en el país andino.

    En su primera semana de estreno, el primer filme peruano producido por Netflix acumula más de 12 millones de visualizaciones, se encuentra en el top 10 en 44 países y es la segunda película de habla no inglesa más vista en toda la plataforma.

    Pero, frente a estas cifras tan positivas, “Hasta que nos volvamos a encontrar” ha recibido un aluvión de críticas que van más allá de si es buena o mala película. La controversia ha ido de la mano de la imagen que se da del país, y, sobre todo, de los peruanos.

    “La película está alejada de la realidad que vemos y que vivimos en Perú”, dice a Efe el crítico de cine peruano Renato León, en referencia a los personajes y tradiciones mostradas en la cinta.

    Dirigida por el director peruano Bruno Ascenzo, la protagonista del filme es la actriz, también peruana, Stephanie Cayo, mujer blanca, rubia y de ojos claros, que ha hecho gran parte de su carrera en el extranjero.

    “Se debió prestar más atención a lo que es el Perú y creo que Stephanie Cayo no fue la indicada para representarnos, siento que las mujeres peruanas tenemos una diversidad en nuestros físicos”, se lamenta Andrea, joven limeña, en conversación con Efe.

    UN PAÍS CON LA RAZA MUY PRESENTE. Perú es un país en el que la raza está presente en el día a día de millones de personas, ya que es necesario indicarla, incluso, en trámites administrativos. Además, las posiciones de poder parecen copadas por un mismo color de piel.

    “Que esta sea la primera película peruana original de Netflix, en un país donde hay claras diferencias sociales, y que los protagonistas sean blancos, genera polémica y está justificada en ese aspecto”, comenta León.

    En el cine, como en el día a día del país, la productora peruana ha escogido a una actriz blanca de éxito y ha abierto un debate sobre racismo que nunca se llega a cerrar.

    En cuanto se lanzó el tráiler y se vio que una actriz alejada del prototipo de mujer peruana era la protagonista, se abrió la veda.

    Pero la polémica se avivó cuando Netflix publicó videos promocionales en los que Cayo no supo explicar jerga peruana, lo que enfadó a usuarios de redes que le atacaron por lo alejada que estaba de las calles del país.

    CULTURA COMERCIAL. Tampoco pasó desapercibido para los espectadores del filme fue su mismo título, ya que al principio de la película se dice que en quechua no existe la palabra adiós, si no que se dice “Tupananchiskama”, que significa “hasta que nos volvamos a encontrar”.

    Este dato, según diversos lingüistas, no es correcto. La palabra “adiós” tiene un origen latino, referido a la divinidad de Dios, algo que en la cultura andina no existía, pero sí hay otras palabras con el mismo significado.

    “Yo no veo mala intención por parte de la película, simplemente desconocimiento”, señaló León, quién añadió otro ejemplo de “inexactitud”.

    Se trata de una escena en la que personajes bailan con ritmos criollos, lo que juzga “extraño o casi imposible en una ciudad imperial como Cuzco”.

    ÉXITO DE “TAQUILLA”. Pese a las críticas, las altas cifras de visionado demuestran que “Hasta que nos volvamos a encontrar” sí ha gustado, y mucho, a otra parte del público.

    “No me pareció una mala película, sobre todo, porque muestra un Perú muy lindo. Ahora está en el top 10 de varios países y eso es lo más importante”, señala Gabriela.

    En el parque Kennedy, situado en uno de los barrios acomodados de Lima, Maggy, otra joven peruana, explica a Efe que el filme le gustó.

    “Es muy lindo, Stephanie Cayo es lo máximo. En realidad me parecen absurdas las críticas que está teniendo, es cuestión de los gustos de cada uno. Me parece tonto el debate cada uno escoge lo que quiere ver, cada uno es libre”, sostiene.

    “El cine distorsiona la realidad en mayor o menor medida. El cine no es siempre un documental y por ello una película no es mejor o peor”, concluye León.

    “Hasta que nos volvamos a encontrar” funciona como un folleto casi publicitario que intenta convencer con éxito al espectador de visitar el país andino y muestra una “trama romántica, chévere, con clichés bonitos”, como dice Andrea -la vecina limeña-, pero quizás desaprovecha la oportunidad ya no de mostrar la realidad de Perú, si no de acercarse a ella.

  • Rappi y Maluma, dos símbolos latinoamericanos que se unen

    Rappi y Maluma, dos símbolos latinoamericanos que se unen

    A partir de hoy, 10 de marzo de 2022, Maluma, embajador e ídolo global de la música latina y Rappi, la “Super App” de América Latina, se unen buscando impulsar el desarrollo económico en la región. 

    Maluma es hoy, uno de los mayores y más influyentes artistas latinos que gracias a su visión estratégica y cultural ha logrado convertirse en un icono mundial con más de 93 millones de fans activos en todas sus redes sociales. 

    Por su parte, Rappi, la super app construida en América Latina, ha logrado convertirse en una compañía latina vanguardista y referente de la región ante el mundo por su impacto,  su crecimiento acelerado, sus productos tecnológicos y su capacidad de innovar, que la posicionan como  una de las compañías más importantes de los últimos tiempos en América Latina y un referente a nivel mundial, según un boletín de prensa de la aplicación que permite a los usuarios ordenar una gran variedad de bienes y servicios.

    La alianza entre estos dos símbolos latinoamericanos busca seguir mostrando la mejor cara de nuestra región ante el mundo, y seguir abriendo caminos en otros continentes para el emprendimiento, el talento, y la innovación que se ha construido en los últimos años en América Latina. 

    Juan Luis Londoño Arias, Maluma será socio y embajador de Rappi durante 2022, y pondrá su sello personal en estratégias de comunicación y cultura de la compañía.

    “El talento joven e innovador es la base de los negocios digitales. Estoy convencido del poder latino y que esta tierra esta llena de gigantes. Me siento feliz de hacer parte de esta familia y espero, desde mi conocimiento, aportar para expandir su internacionalización”, afirmó el artista.

    Por su parte, Simón Borrero, CEO de Rappi “Nos sentimos muy orgullosos de unirnos a otro símbolo latino amado por la gente. En Rappi compartimos con Maluma la misión de generar desarrollo económico en América Latina y de inspirar a muchos jóvenes para que se la crean, emprendan y persigan sus sueños.  Es un gusto hacer esto junto a un referente mundial como Maluma¨,  compartió Simón Borrero, CEO de Rappi.

    Juan Luis, – Maluma –  en su faceta más allá de la música,  fue elegido como uno de los 100 líderes de la sociedad por la revista Gerente y encabeza la lista de los 50 más creativos de Colombia según Forbes. Su evolución como artista y como profesional, lo ha llevado a explorar otros emprendimientos empresariales exitosos, más allá de la música.

  • Mujer y VIH: menos que los hombres, pero con un diagnóstico más tardío

    Mujer y VIH: menos que los hombres, pero con un diagnóstico más tardío

    El porcentaje de mujeres con una infección por VIH en España es inferior al de los hombres y se sitúa en alrededor del 15 % de los nuevos casos, pero ellas reciben el diagnóstico más tarde a una edad cada vez más avanzada y en una situación inmunológica peor que la de ellos.

    Así lo ha asegurado este viernes la jefa de la unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Valencia, María José Galindo, durante su participación en la jornada “Juntas y VIHvas”, organizada por la coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida).

    Más de la mitad de los nuevos casos de VIH en mujeres se da en inmigrantes aunque la incidencia global femenina, como en el resto de Europa, es netamente inferior que en los hombres; ocurre lo mismo con la de otras infecciones de transmisión sexual (ITS), que es más baja en ellas aunque se diagnostica en edades más avanzadas que las de ellos, excepto la clamidia.

    La experta ha lamentado la escasa presencia femenina en los ensayos clínicos, pues en el mejor de los casos de los estudios de los antirretrovirales han supuesto el 25 %, y aunque la eficacia es similar en ambos sexos, al final dan el mismo tratamiento “a un hombre de 150 kilos que a una mujer de 40” cuando no metabolizan igual los medicamentos.

    De igual forma, ha recalcado que influyen otros aspectos sociales, como el riesgo de las mujeres de ser víctimas de violencia de género, además de su rol de cuidadora, lo que incide en su adherencia al tratamiento, que abandonan por centrarse en los demás.

    Con el fin de evitar un diagnóstico tardío, ha propuesto promover la realización de la prueba del VIH y de otras ITS entre las mujeres, promocionar la información sobre la infección en los distintos ámbitos sanitarios y comunitarios, la necesidad de recoger información sobre conductas y salud sexual como parte de la atención médica o tener en cuenta las características diferenciales en el diseño de estrategias de prevención.

    En la jornada también ha participado la directora del Plan Nacional sobre el Sida (PNS), Julia del Amo, para desgranar el Plan de Prevención y Control de la infección por el VIH y las ITS 2021-2030 en España, que ya presentó el pasado 1 de diciembre.

    Su objetivo, que incluye la perspectiva de género, es el de impulsar las acciones para la eliminación de este virus y otras enfermedades de transmisión sexual como problema de salud pública dentro de ocho años.

    En los últimos 40 años, cerca de 80 millones de personas han adquirido VIH, 200.000 en nuestro país, y alrededor de 36 millones han fallecido de sida, 60.000 en España.

    Desde el Ministerio, ha asegurado, están trabajando “activamente” para eliminar la categoría de enfermedad infecto-contagiosa para evitar la discriminación. “Estamos buscando donde está la exclusión y cambiarlo”, ha concluido.

    El estigma contra el VIH ha disminuido, tal y como ha corroborado la encuesta “Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH 2021”, de la que hoy ha vuelto a hablar la directora ejecutiva de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), María José Fuster.

    Según la encuesta, casi el 90 % de los españoles tiene un mejor conocimiento del VIH y el sida y muestra una actitud de mayor aceptación y/o normalización hacía las personas que viven con el virus, aunque aún queda un 10 % que admite que no tendría ninguna relación con personas con este virus. Agencia EFE

  • Por qué los soldados ucranianos llevan girasoles a la guerra con Rusia

    Por qué los soldados ucranianos llevan girasoles a la guerra con Rusia

    Estas coloridas flores se han convertido en el amuleto de los soldados ucranianos que se encuentran en la zona de riesgo de la invasión Rusia.

    El orgullo de defender a su país. Con los primeros ataques de Rusia por la invasión de Ucrania ocasionó que cientos de familias se dividan, quedando solo los hombres (entre 16 a 60 años), quienes pueden ser reclutados por las Fuerzas Armadas ucranianas en cualquier momento para unirse a los pelotones que se desplazan por todo el territorio que viene siendo atacado bajo las ordenes del presidente Vladimir Putin.

    Gracias a Internet se ha podido conocer el escenario violento al que están expuestos los ucranianos que aún permanecen en sus hogares, algunos esperando que llegue la ayuda humanitaria, y otros quedándose para defender a su país. Los civiles,, que tomaron esa decisión, están recibiendo armamento por parte del Gobierno, según la medida tomada por Volodímir Zelenski.

    El mundo está atento a lo que pueda ocurrir en las próximas horas, tomando en cuenta que el conflicto armado ya está trayendo consecuencias considerables a otros países, sobre todo en el plano económico y político.

    LOS GIRASOLES, SIMBOLOS DE PAZ EN LA GUERRA

    A través de las redes sociales se dio a conocer un video viral en el que se ve a una mujer ucraniana enfrentando a un soldado ruso para que abandone su país. Ella le dejó una frase que rápidamente llamó la atención de las comunidades digitales: “Pon semillas de girasol en tu bolsillo para que crezcan cuando mueras”.

    Pero, ¿qué significan los girasoles para los ucranianos? Esta es la flor nacional, y aunque la planta tiene un origen en Norteamérica, cuenta una leyenda que el zar Pedro I, conocido como el Grande, las encontró cuando realizó un viaje a Países Bajos. Él las llevó a Rusia y las plantó en la tierra negra de Ucrania.

    Con las restricciones que tenía la población en aquella época, que hasta el acceso a víveres era controlado, ellos vieron al girasol como un elemento versátil para su alimentación, usándolo en casi todas sus preparaciones. Incluso, hasta la fecha, muchos comen un famoso snack elaborado con semillas de girasol y sal.

    Los girasoles no solo han sido tomadas como símbolo de paz y orgullo en la guerra entre Rusia y Ucrania, estos tienen un valor cultural, ya que las podemos ver en pinturas y trajes típicos, así como elementos especiales en ceremonias.

    Su potente color simboliza la fuerza y energía del Sol, además de la calidez que emite y cubre al pueblo. A diferencia de otros países, en las tierras ucranianas crecen a gran volumen, por lo que casi todos los caminos están decoradas con su imponente belleza. Como dato adicional, el país que viene siendo atacado por las fuerzas rusas es uno de los principales exportadores del aceite de girasol.

    DATO HISTÓRICO

    Teniendo en el recuerdo el accidente nuclear de Chernóbil, a inicios de los noventa, las autoridades tomaron la decisión de no poseer armas nucleares por el bien de sus habitantes. Los girasoles sembrados en este tipo de lugares ayudaron a eliminar grandes cantidades de plomo, arsénico, uranio y otras sustancias tóxicas.

    HUYENDO DE UCRANIA

    El ataque militar de Rusia a Ucrania ocasionó que cientos de ucranianos tomaran sus pertenencias y mascotas para escapar hacia uno de los destinos que está brindando asilo, Polonia. Los extranjeros han pedido ayuda a sus Embajadas para poder regresar a sus países y no poner en riesgo sus vidas. En el caso de Perú, se anunció que un avión de la FAP llegará a la zona del conflicto para rescatar a los compatriotas. 

  • Febrero llega con series de gánsters, sospechas, sexo y esperados regresos

    Febrero llega con series de gánsters, sospechas, sexo y esperados regresos

    Las plataformas ofrecen este febrero estrenos de lo más diverso, de “Pam & Tommy” (Disney+) o “Suspicion” (Apple TV+), a “Children of Dune” (HBO Max) o “Señorita 89” (Starzplay), y con el esperado regreso de series, como la multipremiada “The marvelouse Mrs. Maisel” (Amazon Prime Video).

    Día 2. “PAM & TOMMY” (Disney+), EL PRIMER VIDEO SEXUAL DE INTERNET. Lily James y Sebastian Stan protagonizan esta miniserie basada en la escandalosa historia del primer vídeo viral del mundo: el vídeo sexual de Tommy Lee, batería del grupo Mötley Crüe, y la actriz Pamela Anderson. El reparto también incluye a Nick Offerman, Taylor Schilling y Seth Rogen. El miércoles 2 estarán disponibles los tres primeros episodios.

    Día 4. “SUSPICION” (AppleTV+), IMPRESIONANTE UMA THURMAN. Uma Thurman lidera este thriller que comienza cuando el hijo de una destacada empresaria estadounidense (impresionante Thurman) es secuestrado en un hotel de Nueva York; las sospechas recaerán sobre cuatro británicos, aparentemente corrientes, alojados en el hotel esa misma noche. La serie de ocho episodios se estrena con los dos primeros, seguidos de uno nuevo cada viernes.

    Día 4. “REACHER” (Prime Video), VUELVE LA SAGA DE LEE CHILD. La nueva y esperada serie de Jack Reacher, basada en la historias de la saga escrita por Lee Child, contará con Alan Ritchson como protagonista y tendrá ocho episodios en su primera temporada; la trama gira en torno a un crimen del que Reacher se convierte en el principal sospechoso, aunque es inocente.

    Día 11. “INVENTING ANNA” (Netflix), LA HISTORIA DE ANNA DELVEY. Shonda Rhimes es la creadora de esta serie de nueve episodios que gira en torno a una periodista que investiga el caso de Anna Delvey, una famosa heredera alemana que se hizo con el corazón y el dinero de la ‘socialité’ neoyorquina antes de que se descubriera que en realidad no era quien decía ser. Julia Garner protagoniza esta historia basada en hechos reales.

    Día 15. “FURIA” (Filmin), LA EXTREMA DERECHA ATACA EN NORUEGA. Dirigida por Magnus Martens y Lars Kraume, este thriller comienza con un impactante asesinato en el idílico pueblo noruego de Furia; con el auge de los nacionalismos en el fondo de la historia, la serie sigue a dos agentes encubiertos que deben librar una batalla a contrarreloj para evitar que una banda terrorista de extrema derecha provoque una terrible catástrofe en Europa.

    Día 17. “CHILDREN OF DUNE” (HBO Max), MÁS SOBRE LA ANTIGUA PROFECÍA. Coincidiendo con el estreno de la película en la plataforma, HBO Max estrena esta miniserie de tres episodios basada en los dos últimos libros de la saga literaria de Frank Hernet; en esta ocasión, la antigua profecía se ha cumplido y el mandato del legendario Muad’s dib ha transformado milagrosamente las tierras perdidas. En el reparto, dos “pesos pesados”: James McAvoy y Susan Sarandon.

    Día 18. VUELVE “THE MARVELOUS MRS. MAISEL” T4 (Prime Video). La serie creada por Amy Sherman-Palladino vuelve por fin, tras un parón de más de un año, con Mrs. Maisel (Rachel Brosnahan) más entregada que nunca a su trabajo. Ya es 1960 y Midge encuentra un trabajo que le permite total libertad creativa, pero su compromiso con su oficio, y los lugares a los que le lleva, crea una brecha entre ella y su familia y amigos.

    Día 18. “SEVERANCE”(Apple TV+), CIENCIA FICCIÓN…O SOLO FUTURO. Con Adam Scott y Patricia Arquette en los papeles principales, y Ben Stiller como productor ejecutivo, “Severance” narra el experimento de Lumon Industries, cuyos empleados se han sometido a un procedimiento quirúrgico que separa los recuerdos del ámbito laboral y los de la vida personal. Se estrenan dos episodios y después, uno cada viernes hasta los 9 de la temporada.

    Días 20 y 21: TERMINAN “THE WALKING DEAD” Y “KILLING EVE”. Tras once temporadas y doce años de emisión -los últimos 24 capítulos divididos en dos años- “The Walking Dead” llega a su fin a partir del día 21.

    Y a partir del día 20, “Killing Eve” emitirá la tanda final de ocho episodios que supondrán el fin de la historia de Eve y Villanelle, esta vez bajo la batuta de la guionista Laura Neal, detrás de series como “Sex Education”.

    Día 22. “ALL AMERICAN: HOMECOMING” (HBO Max) SE CENTRA EN SIMONE. Nueva serie derivada de “All American”, “All American: Homecoming” se ambienta lejos de la escena deportiva de la original en el instituto del sur de California, para seguir a Simone en su ingreso a la Universidad de Bringston. Trece episodios para averiguar si recupera su equilibrio en la cancha después de su embarazo, el matrimonio con Jordan y posterior divorcio.

    Día 25. “VIKINGOS: VALHALLA” (Netflix). “Vikingos: Valhalla” es una serie derivada de “Vikingos” que viaja a comienzos del siglo XI para narrar las aventuras de vikingos como Leif Eriksson, Freydis Eriksdotter o Harald Sigurdsson. La trama, que combina historia y ficción, sigue la tensión entre las fuerzas vikingas y la corona inglesa.

    Día 27. LUCÍA PUENZO DIRIGE EL THRILLER “SEÑORITA 89” (Starzplay). La argentina Lucía Puenzo dirige la serie de ocho capítulos “Señorita 89”, una historia ambientada en el glamuroso México de los ochenta, a través de las vivencias de Concepción (Ilse Salas), la matriarca del concurso de belleza más importante del país que, durante tres meses, entrena a las 32 finalistas del certamen en su finca. Allí, las concursantes descubrirán un siniestro mundo inesperado.

  • ¡Esto es importante! Hay que poner mayor atención a una alimentación saludable

    ¡Esto es importante! Hay que poner mayor atención a una alimentación saludable

     Una alimentación saludable que incluya frutas y verduras es esencial para reducir las enfermedades cardiovasculares y crónicas, según advirtió este jueves el Colegio Mexicano de Nutriólogos.

    Con motivo de conmemorarse el Día del Nutriólogo 2022, se recordó que la mayor cantidad de decesos en países desarrollados y en vías de desarrollo se deben principalmente a enfermedades cardiovasculares y crónicas tales como diabetes, hipertensión y algunos tipos de cáncer, atribuidos directamente a patrones poco saludables de consumo de alimentos.

    El 27 de enero de cada año se celebra en México el Día del Nutriólogo, ya que en esa fecha de 1975 se creó la Asociación Mexicana de Nutriología (AMN) y se registró ante la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

    Bajo el lema “Inclusión social para todas y todos en nutrición”, la AMN organizó este jueves varias conferencias centradas en los problemas que arrastra México con el aumento de la obesidad por la persistencia de una mala alimentación.

    México es el primer país del mundo en obesidad infantil y el segundo en obesidad de adultos detrás de Estados Unidos, mientras que dos tercios de la población mexicana sufre de sobrepeso, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Las principales causas de la obesidad en México son el exceso de consumo de alimentos procesados y condimentados, así como un alto consumo de azucares.

    Además de las enfermedades cardiovasculares, la mala alimentación provoca padecimientos como la gastrointestinales, hepáticos, tuberculosis, depresión, cáncer y entre otras más.

    La AMN subrayó la importancia de la inclusión de nutriólogos en equipos interdisciplinares del Sistema Nacional de Salud para el desarrollo de nuevos métodos que se adapten a los diversos estilos de vida de la sociedad.

    El objetivo es el consumo adecuado y suficiente de alimentos que contrarresten los efectos de la malnutrición y sirvan como guías para la población en el ejercicio de una alimentación saludable, además de ser piezas clave para la industria alimentaria en la producción de alimentos y bebidas benéficas para la población.

    México se encuentra entre los países que ha incorporado la orientación nutricional en los servicios salud con la norma de Servicios Básicos de Salud, Promoción y Educación para la salud en materia alimentaria.

    La Almond Board de California aprovechó el Día del Nutriólogo para recordar la importancia de incorporar a la dieta productos naturales y de alta calidad como las almendras.

    Las almendras son un alimento versátil que ofrecen excelente nutrición tanto para la prevención como para la intervención en los problemas de salud mencionados.

    Incluir las almendras como parte de los hábitos saludables permite el consumo de nutrimentos clave como proteína vegetal, grasas saludables y fibra, relacionados positivamente con la salud en cada etapa de la vida, según Almond Board de California.

  • “Más allá de la diversidad, el reto está en potenciar liderazgo femenino en las organizaciones”

    “Más allá de la diversidad, el reto está en potenciar liderazgo femenino en las organizaciones”

    Según el informe de CEPAL, “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, la pandemia generó un impacto negativo en las labores empresariales de las mujeres en América Latina, situando la participación de la mujer en el sector laboral, en un 46 % durante el año 2020, del que solo el 15 % ocupa cargos directivos.

    Frente a este panorama, se hace visible para las compañías en el mundo como es el caso de BASF y específicamente en Ecuador, la importancia de ir más allá de políticas de diversidad e inclusión para otorgar mayor equilibrio de género en el liderazgo estratégico.

    De acuerdo con un informe de la Oficina de Actividades para los Emprendedores, de 13 mil empresas encuestadas en 70 países, más del 57 % señala que las iniciativas de diversidad de género, contribuye a mejorar el rendimiento empresarial.  

    Y es que, según estudios realizados en países pertenecientes a la OCDE, cuando el número de mujeres ligadas a cargos de liderazgo de las organizaciones aumenta, la economía crece, según un comunicado de prensa del grupo BASF, especialista en productos químicos, materiales, soluciones industriales, tecnologías de superficies, nutrición y cuidado y soluciones agrícolas.

    Según, Tatiana Calderón, ‘country manager’ de BASF en Ecuador, quien asumió este cargo en octubre 2020, en plena pandemia, esta tendencia de liderazgo femenino en su caso, ha permitido contribuir a la unión del equipo de trabajo, aportando confianza en momentos de crisis, como el de la pandemia,  en los que diferentes sectores empresariales se veían a la deriva conforme evolucionaba.

    Mientras otras empresas tomaban como solución el recorte de personal, para salvaguardarse económicamente, BASF Ecuador encontró en la contratación, la fórmula para contrarrestar las adversidades que estaban afrontando, haciendo crecer el número de colaboradores.

    Gracias a la gestión realizada por el equipo de BASF en Ecuador, a pesar de que se consiguió cerrar nuevos negocios, existió una pequeña contracción  en ventas frente al año 2021, sin embargo, el Market Profit subió en 30 % frente a cifras del año anterior. Si analizamos lo que va de 2021 se prevé un crecimiento en ventas de 20 % aproximadamente y un leve crecimiento incluso en Market Profit.

    “Durante el 2020, el principal reto fue mantener al quipo motivado, unido y sano; siempre en busca de soluciones frente a los clientes y las necesidades del mercado que empezaban a surgir conforme evolucionaba la crisis por la pandemia. Ahora viendo los resultados conseguidos, nos sentimos orgullosos del equipo de trabajo porque sabemos la energía que de cada uno de los integrantes ha entregado y el sentido de pertenencia que existe por la empresa, uniendo esfuerzos hacia un mismo sentido y propósito”, indicó Tatiana Calderón, ‘country manager’ de BASF en Ecuador.

    Pero el liderazgo femenino, que había tendido a considerarse más en sectores no tan industriales, ha demostrado que también tiene una visión diferente que puede significar un cambio en la manera de liderar ambientes con menos presencia de mujeres; así por ejemplo, Calderón comenta que siendo Agro el fuerte de BASF en el país, debe seguir trabajando por ganarse un lugar en el sector y es consciente de que aún tiene mucho más para ofrecer en este campo de negocio. 

    Pero su visión, que la ha llevado a consolidar un gran equipo y a fortalecer su estrategia para lograr más negocios será la clave para seguir creciendo en este y otros espacios, que tal vez no han sido aprovechados para incrementar el valor de la empresa en el país, destaca la empresa en el comunicado.

    “Si bien las empresas cada día han sido más consientes al momento de integrar estrategias que fortalezcan una cultura corporativa con mayor inclusión y diversidad, también veo que aún hay un camino por recorrer en términos de liderazgo de la mujer.  Ya no se trata solo de tener equilibrio en las oportunidades presentadas para acceder a cargos directivos entre los colaboradores en función de hombres y mujeres, sino del fortalecer una cultura en la que exista confianza en el liderazgo de las mujeres y en eso quiero trabajar también desde mi cargo”, aseguró Tatiana Calderón.

  • El 70 % de personas con obesidad en Latinoamérica no están diagnosticadas

    El 70 % de personas con obesidad en Latinoamérica no están diagnosticadas

    El 70 % de las personas que padecen obesidad en Latinoamérica no están diagnosticadas, y poco menos del 2 % reciben tratamiento debido a que esta condición no está reconocida como una enfermedad, por lo que es urgente que se hable más de este padecimiento, coincidieron este martes varios especialistas.

    “Desafortunadamente, más del 70 % de las personas no se diagnostican, y se tratan menos del 2 %, y la falta de tratamiento puede derivar en otras enfermedades como hipertensión, colesterol alto, daño renal y tener un impacto cardíaco y cerebral”, señaló en conferencia de prensa la diabetóloga Victoria Rajme.

    Destacó que muchas veces los pacientes y cierta parte del personal de salud no son conscientes de esta enfermedad, pero “debe ser tratada como muchas otras condiciones”.

    “En México y el mundo se debe reconocer como una enfermedad seria, crónica, multifactorial, asociada a múltiples factores de riesgo y enfermedades y con un alto costo para los individuos, los sistemas de salud, la sociedad y los gobiernos”, precisó la experta.

    Tan solo en México, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud 2018-2019, tres cuartas partes de los adultos viven con obesidad o sobrepeso.

    La nutrióloga Alicia Ramírez Huerta señaló que, a diferencia de lo que se piensa, la obesidad no está relacionada con la nutrición. “No es solo lo que comemos, es un padecimiento mucho más complejo”, dijo.

    Agregó que se debe llevar un tratamiento continuo, pero para ello se necesita evaluar al paciente “su edad, su género, pero también si tiene algún otro tipo de enfermedad y con base en eso hacer un plan que debe ser llevadero”.

    Afirmó que muchas veces las dietas no funcionan porque se genera que el paciente pase periodos de hambre y evite alimentos considerados como “prohibidos”.

    “Se debe tener una alimentación suficiente, variada y que se adecue a sus posibilidades económicas”, apuntó.

    Precisó que es indispensable cuidar el consumo de azúcar refinada, el exceso de grasas, de sal “todo se puede consumir pero no en exceso”, insistió.

    BENEFICIOS TANGIBLES. Ricardo Luna, presidente de la Federación Centroamericana y del Caribe de Obesidad y Metabolismo (FECCOM), dijo que bajar de peso muchas veces resulta muy complicado, pero reducir entre un 5 % y un 10 % el peso corporal trae innumerables beneficios “por ejemplo, incrementa 10 años de vida”.

    Bajar unos 10 kilos reduce además en 20 miligramos la presión arterial, reduce considerablemente el riesgo de un infarto cardíaco, baja los niveles de hemoglobina glucosilada en la sangre, y el estado inflamatorio, lo que también evita el riesgo de complicaciones en caso de enfermar de covid-19.

    Al respecto, la doctora Rajme señaló que la pandemia ha elevado en costos el problema de la obesidad, especialmente debido al confinamiento, la falta de atención y de no acudir con los profesionales de la salud para tratarse.

    De acuerdo con un estudio piloto de la Federación Mundial de Obesidad, el impacto económico de la obesidad en México durante 2019 fue del 2,1 % del PIB anual (unos 26.000 millones de dólares) y podría incrementarse hasta en un 4,67 % del PIB para el 2060.

    Para revertir la historia de la enfermedad en México, la farmacéutica Ifa Celtics presentó la campaña “Cambia la historia” que busca reconocer la obesidad como una enfermedad y la importancia de visitar a un profesional de la salud para tratarla seriamente.

    Con ello se busca impactar a la población mexicana e impulsar un cambio desde la raíz para esta enfermedad tan compleja.

  • Tecnología cardiovascular, lo nuevo para la vigilancia de la salud

    Tecnología cardiovascular, lo nuevo para la vigilancia de la salud

    Si tienes un reloj inteligente, es posible que te cautiven sus funciones de seguimiento a la salud, como el pulsómetro o el sensor de detección de caídas.

    Pero hay un nivel más profundo en la tecnología sanitaria inteligente que está cambiando la dinámica: la compatibilidad entre dispositivos. Es decir, la capacidad de sincronizar y enviar información de un dispositivo, como del monitor cardíaco a tu reloj o teléfono inteligente. Incluso la tecnología cardiovascular más reciente se está diseñando pensando en la compatibilidad.

    Esa compatibilidad puede ayudar a brindar más confianza y libertad a la gente para seguir con su vida diaria, y dar a los médicos y otros proveedores más datos en tiempo real para gestionar la atención con eficacia.

    ¿CÓMO FUNCIONA? La ciencia no deja de desarrollar nuevos dispositivos como los electrocardiogramas (ECG) de los smartwatches, los marcapasos, los desfibriladores y las bombas cardíacas mecánicas, para ayudar a las personas con arritmias, ataques o insuficiencia cardíaca, así como a sus médicos a tomar decisiones mejores y más informadas.

    Por ejemplo, los monitores cardíacos insertables (MCI) se colocan bajo la piel mediante un procedimiento mínimamente invasivo para controlar el corazón en busca de signos de arritmia (ritmos cardíacos irregulares). Los MCI actúan como un sistema de vigilancia ininterrumpida del corazón. Incluso mientras duermes, un MCI comprueba continuamente si hay ritmos cardíacos que puedan suponer un problema.

    Estos dispositivos cardiovasculares pueden transmitir los datos que recogen al teléfono inteligente para compartirlos con el médico y controlar el corazón. Podrías estar de vacaciones en un lugar y tu cardiólogo en otro, y él seguiría sabiendo cómo va tu corazón.

    “A medida que la tecnología en salud se hace más sofisticada, estos dispositivos generan más datos, lo que permite obtener más información que el usuario y el médico podrán aplicar para mejorar la salud. Con ese flujo de información, la persona puede confiar en que su estado de salud está siendo monitorizado, y puede emparejar estos programas con otras funciones de los relojes inteligentes – como los monitores de frecuencia cardíaca y los rastreadores de sueño- para obtener una mejor imagen global del estado de salud” dijo el doctor Álvaro Rojas, director médico de Abbott en Latinoamérica.

    ¿CÓMO MANTENER UN CORAZÓN SALUDABLE? A medida que la gente envejece, las enfermedades del corazón son una preocupación importante. La actividad física y la buena nutrición no solo son buenas medidas para mejorar la salud del corazón. También pueden ayudarte a conocer indicadores importantes como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el colesterol.

    La condición física cardiovascular o la resistencia son medidas de lo bien que el cuerpo absorbe el oxígeno y lo lleva a los músculos y órganos cuando se hace ejercicio. Si te preguntas cómo tener un corazón sano, algo en lo que deberías pensar es en cómo mejorar esta resistencia. Un amplio (y creciente) conjunto de investigaciones demuestra que mejorar la resistencia mejora la salud en general.

    “La mejor manera de optimizar la salud del corazón es mejorar la condición física y esto comienza con el ejercicio. Las actividades que debes realizar dependen de tu estado físico inicial. Si eres sedentario o tienes complicaciones de salud, consulta con un médico para elaborar un plan que permita introducir poco a poco la actividad física en la rutina diaria. A veces puede ser tan sencillo como estacionar el auto más lejos del edificio, subir las escaleras más a menudo o sacar al perro a pasear una vez más al día” indicó el doctor Rojas.

    Si estás en buena forma física, solo tienes que moverte más. Empieza por elegir una actividad que te guste y hazla unos días a la semana. La Asociación Americana del Corazón recomienda que los adultos realicen al menos 150 minutos de actividad física a la semana. Eso se traduce en 30 minutos al día si lo haces cinco días a la semana. Empieza con ejercicios de intensidad moderada y bajo impacto, como caminar, montar en bicicleta, nadar o hacer ejercicios aeróbicos en el agua.

    Para un ejercicio más intenso, considera el boxeo, las clases de fitness en grupo, correr o hacer senderismo. En casa, puedes realizar un circuito con una cuerda para saltar, escaleras y otras actividades que eleven el ritmo cardíaco. Sea cual sea tu punto de partida, ve aumentando poco a poco cada semana o mes a medida que vayas aumentando tu resistencia. Empezarás a cosechar los beneficios del ejercicio desde el primer momento en que te pongas en movimiento.

    En lo que respecta a la nutrición, hay muchas tendencias de alimentación saludable hoy en día, pero una en particular ofrece una variedad de posibles beneficios para la salud de tu corazón: una dieta basada en plantas. Las plantas están cargadas de vitaminas, minerales, fitonutrientes y fibra, y son bajas en calorías y grasas. Hay muchas opciones de proteínas de origen vegetal que pueden ayudar a completar tus necesidades nutricionales.

    Adoptar una dieta basada en plantas puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón y los factores de riesgo asociados, según informa la Clínica Mayo. La mayoría de los alimentos de origen vegetal, en su estado natural, son bajos en grasas saturadas. Además, muchos alimentos vegetales son fuentes de grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas más saludables.

    ATENTO A ESTO: La información proporcionada no está destinada a un diagnóstico o tratamiento médico, ni a sustituir el asesoramiento médico profesional. Consulte a un médico o profesional de la salud calificado para obtener consejos médicos apropiados (artículo cortesía).

  • Adicción al sexo, una patología tabú, nada divertida y en alza tras la Covid

    Adicción al sexo, una patología tabú, nada divertida y en alza tras la Covid

    Los expertos en salud mental hablan de la adicción al sexo como una patología en aumento, sobre todo tras el confinamiento de 2020, que afecta a todos los ámbitos de la vida de las personas que la padecen y que “lejos de ser algo gracioso o divertido” es la adicción “más tabú” y que genera más vergüenza.

    Se calcula que la padece un 7% de la población mundial y los hombres acaparan el 90% de los casos. La adicción al sexo se da cuando una persona quiere mantener relaciones o conductas sexuales “a cualquier precio, hora y momento”, un impulso que “deben” satisfacer y que supone “conductas repetidas y compulsivas” que se llevan a cabo habitualmente “con muchas personas”.

    Así lo explica el psicólogo valenciano Enric Valls, quien asegura que cuando la gente escucha algo relativo a la adicción al sexo dice: “¡Qué chulo y qué divertido!”, una interpretación, a su juicio, totalmente “falsa e infundada”.

    LA PANDEMIA INFLUYE. Valls asegura que en los últimos meses han aumentado las consultas, especialmente de jóvenes, que ponen de manifiesto las dificultades para “ligar” a causa de la nueva realidad postcovid y que hacen que se acuda a las pantallas digitales, tanto para consumir porno como para usar las aplicaciones de conocer a gente.

    La pandemia ha aumentado el consumo de este tipo de prácticas, que son el “caldo de cultivo” para la adicción al sexo, y que aumenta además por la generalización del uso del móvil, pues se puede acceder a contenido a cualquier hora y en cualquier lugar, como en el aseo del trabajo o del centro de estudios.

    Esta patología genera un conflicto interno “grave” para la persona que lo padece porque supone una pérdida de control y no es algo que se elija voluntariamente. “No es un deseo que se elija, sino que es algo que tiene que hacer sí o sí” y que además “es persistente”.

    Esta persistencia supone que la persona que lo padece tenga que ver constantemente pornografía, por ejemplo cada noche o cada hora, ir a prostíbulos “sí o sí”, o estar constantemente concertando citas en aplicaciones o webs de contactos. Se establecen unos “rituales” que es necesario cumplir “pese a la vergüenza y odio a sí mismo” que generan.

    REPERCUSIÓN EN LA VIDA DE PAREJA. Valls pone como ejemplo un paciente que está enganchado al sexo telefónico. Una conducta oculta que esconde a su pareja -tanto las llamadas como las facturas- y que afecta muy negativamente a esa relación.

    Y otro caso: el que mantiene “sexo anónimo” de una noche como mecanismo repetido para satisfacer ese impulso que lleva a relaciones sexuales de riesgo con desconocidos que “le alivian momentáneamente pero que luego tienen una doble repercusión: la de vivir en una pareja con la mentira y la de las enfermedades de transmisión sexual”.

    EL SEXO CON DROGA. La psicóloga Gracia Vinagre señala por su parte que aquí el sexo se convierte en una droga, y “funciona con los mismos sistemas”, ya que el cerebro “se comporta exactamente igual: busca el placer de manera inmediata e impulsiva y si no tiene las cantidades que el cuerpo necesita, empieza el síndrome de abstinencia”.

    Los individuos experimentan una “pérdida de control” y el sexo pasa a ser “como una droga emocional” que intenta tapar una angustia “muy profunda”.

    EN BUSCA DEL ORIGEN. Según Valls, el origen de esta conducta compulsiva puede estar en una experiencia traumática, como por ejemplo un abuso infantil, y también se da cierta predisposición genética a padecerla.

    Este tipo de adicciones afectan especialmente a hombres, ya que nueve de cada 10 personas que lo sufren son varones, a lo que el psicólogo agrega que, si ya de por sí estamos ante la adicción considerada más tabú, “está todavía peor visto” cuando la padece una mujer.

    En cuanto a las repercusiones, estas van desde las afectivas, ya que es muy complicado mantener una relación sentimental con este tipo de adicción; a las laborales, porque produce ausencias, ocultaciones y mentiras, o las económicas, porque la mayoría de estas prácticas supone gastar grandes cantidades de dinero.

    CÓMO SOLUCIONAR. Los expertos apuntan a que la solución pasa por las terapias congnitivas personalizadas, porque aquí “el sentimiento de vergüenza es mayor” al que se da en otras adicciones, a las que “estamos más acostumbrados”.

    Este problema “se queda más en privado y supone un doble sufrimiento” porque “parte de la mejora de un problema de salud mental viene cuando se puede hablar de él y compartirlo, pero aquí es más difícil”.