Category: TECNO & CIENCIA

  • Albóndigas y bitcóin, entre lo más buscado en Google por los hispanos de EE.UU.

    Albóndigas y bitcóin, entre lo más buscado en Google por los hispanos de EE.UU.

    Albóndigas, pavo al horno, “¿qué es el bitcóin?” y “¿quién ganó Miss Universo 2021?” son algunos de los términos y preguntas en español que más se consultaron a través de Google en Estados Unidos durante el año 2021.

    Las dudas sobre la pandemia también fueron una constante entre los estadounidenses hispanohablantes, ya que entre sus búsquedas más repetidas figuran el origen de las vacunas de Pfizer y Moderna, los centros que realizan pruebas de coronavirus y varios de los efectos secundarios asociados a la enfermedad.

    Google reveló este miércoles las búsquedas más repetidas sobre ámbitos como la música, el cine, la gastronomía y los deportes en EE.UU., con un apartado dedicado al español, el segundo idioma más utilizado en el país con más de 40 millones de hablantes.

    Por ejemplo, “Albóndigas” fue la receta más buscada, seguida de “birria de res”, “pavo al horno”, “tinga de pollo” y “lentejas”, todas ellas recetas hispanas.

    Por su parte, los títulos de películas más consultados fueron “Ruega Por Nosotros”, “La Civil”, “Corre”, “Alerta Roja”, “Rápidos y Furiosos 9”.

    En plena explosión de las criptomonedas, los hispanos de EE.UU. preguntaron con insistencia “¿qué es el bitcóin?”, “¿cómo invertir en la bolsa de valores?” y “¿cómo invertir en bitcóin?”.

    Asimismo, todo lo relacionado con la pandemia registró varias de las demandas más repetidas, que reflejan el interés por los efectos secundarios que se asociaron a un pequeño porcentaje de vacunados, como: “¿qué es el síndrome Guillain-Barré?”, “¿qué es una trombosis?”, “¿qué es la encefalitis?”.

    En el mundo cultural, la serie de Netflix llevó a muchos ciudadanos a preguntar “¿dónde nació Luis Miguel?” y el éxito de Camilo en los Latin Grammy hizo que muchos escribieran “¿de dónde es Camilo?”.

    Asimismo, los concursos de belleza se impusieron a otros eventos informativos, ya que fueron más las personas que buscaron “¿quién ganó Miss Universo 2021?” que “¿quién ganó las elecciones en Perú?” o “¿Quién ganó la Copa América 2021?”.

    Por su parte, en inglés lo más buscado en EE.UU. fueron noticias sobre la NBA, el rapero fallecido DMX, el asesinato de Gabby Petito, el juicio de Kyle Rittenhouse, los resultados de la lotería y las inversiones en bolsa.

  • Adicción al sexo, una patología tabú, nada divertida y en alza tras la Covid

    Adicción al sexo, una patología tabú, nada divertida y en alza tras la Covid

    Los expertos en salud mental hablan de la adicción al sexo como una patología en aumento, sobre todo tras el confinamiento de 2020, que afecta a todos los ámbitos de la vida de las personas que la padecen y que “lejos de ser algo gracioso o divertido” es la adicción “más tabú” y que genera más vergüenza.

    Se calcula que la padece un 7% de la población mundial y los hombres acaparan el 90% de los casos. La adicción al sexo se da cuando una persona quiere mantener relaciones o conductas sexuales “a cualquier precio, hora y momento”, un impulso que “deben” satisfacer y que supone “conductas repetidas y compulsivas” que se llevan a cabo habitualmente “con muchas personas”.

    Así lo explica el psicólogo valenciano Enric Valls, quien asegura que cuando la gente escucha algo relativo a la adicción al sexo dice: “¡Qué chulo y qué divertido!”, una interpretación, a su juicio, totalmente “falsa e infundada”.

    LA PANDEMIA INFLUYE. Valls asegura que en los últimos meses han aumentado las consultas, especialmente de jóvenes, que ponen de manifiesto las dificultades para “ligar” a causa de la nueva realidad postcovid y que hacen que se acuda a las pantallas digitales, tanto para consumir porno como para usar las aplicaciones de conocer a gente.

    La pandemia ha aumentado el consumo de este tipo de prácticas, que son el “caldo de cultivo” para la adicción al sexo, y que aumenta además por la generalización del uso del móvil, pues se puede acceder a contenido a cualquier hora y en cualquier lugar, como en el aseo del trabajo o del centro de estudios.

    Esta patología genera un conflicto interno “grave” para la persona que lo padece porque supone una pérdida de control y no es algo que se elija voluntariamente. “No es un deseo que se elija, sino que es algo que tiene que hacer sí o sí” y que además “es persistente”.

    Esta persistencia supone que la persona que lo padece tenga que ver constantemente pornografía, por ejemplo cada noche o cada hora, ir a prostíbulos “sí o sí”, o estar constantemente concertando citas en aplicaciones o webs de contactos. Se establecen unos “rituales” que es necesario cumplir “pese a la vergüenza y odio a sí mismo” que generan.

    REPERCUSIÓN EN LA VIDA DE PAREJA. Valls pone como ejemplo un paciente que está enganchado al sexo telefónico. Una conducta oculta que esconde a su pareja -tanto las llamadas como las facturas- y que afecta muy negativamente a esa relación.

    Y otro caso: el que mantiene “sexo anónimo” de una noche como mecanismo repetido para satisfacer ese impulso que lleva a relaciones sexuales de riesgo con desconocidos que “le alivian momentáneamente pero que luego tienen una doble repercusión: la de vivir en una pareja con la mentira y la de las enfermedades de transmisión sexual”.

    EL SEXO CON DROGA. La psicóloga Gracia Vinagre señala por su parte que aquí el sexo se convierte en una droga, y “funciona con los mismos sistemas”, ya que el cerebro “se comporta exactamente igual: busca el placer de manera inmediata e impulsiva y si no tiene las cantidades que el cuerpo necesita, empieza el síndrome de abstinencia”.

    Los individuos experimentan una “pérdida de control” y el sexo pasa a ser “como una droga emocional” que intenta tapar una angustia “muy profunda”.

    EN BUSCA DEL ORIGEN. Según Valls, el origen de esta conducta compulsiva puede estar en una experiencia traumática, como por ejemplo un abuso infantil, y también se da cierta predisposición genética a padecerla.

    Este tipo de adicciones afectan especialmente a hombres, ya que nueve de cada 10 personas que lo sufren son varones, a lo que el psicólogo agrega que, si ya de por sí estamos ante la adicción considerada más tabú, “está todavía peor visto” cuando la padece una mujer.

    En cuanto a las repercusiones, estas van desde las afectivas, ya que es muy complicado mantener una relación sentimental con este tipo de adicción; a las laborales, porque produce ausencias, ocultaciones y mentiras, o las económicas, porque la mayoría de estas prácticas supone gastar grandes cantidades de dinero.

    CÓMO SOLUCIONAR. Los expertos apuntan a que la solución pasa por las terapias congnitivas personalizadas, porque aquí “el sentimiento de vergüenza es mayor” al que se da en otras adicciones, a las que “estamos más acostumbrados”.

    Este problema “se queda más en privado y supone un doble sufrimiento” porque “parte de la mejora de un problema de salud mental viene cuando se puede hablar de él y compartirlo, pero aquí es más difícil”.

  • ¿Cuándo un paciente es derivado al neuropsicólogo?

    ¿Cuándo un paciente es derivado al neuropsicólogo?

    Durante las investigaciones médicas del Siglo XIX y XX surgió la psicología, ciencia enfocada en el estudio de la mente humana mediante diversos procesos y enfoques.

    Paralelamente se fue desarrollando de manera indirecta la neuropsicología a través de descubrimientos en distintas áreas como el estudio de la afasia, lesiones en el sistema nervioso central, el comportamiento, etc.

    Esta especialidad abarca muy diversos campos, es por ello por lo que se encuentra en constante evolución. La psicóloga Silvia García, del sitio especializado doctoranytime, accedió a una entrevista donde nos da sus conceptos.

    Silvia García, especialista.

    ¿A qué se dedica la neuropsicología?
    Es la neurociencia que estudia la relación funcional existente entre nuestra actividad cerebral, y los procesos mentales superiores y comportamentales.

    ¿Cuándo un paciente es derivado al neuropsicólogo?
    Un paciente es derivado a neuropsicología cuando desde el estudio clínico médico o psicológico se descarta que la disfunción, síndrome, o trastorno, corresponde a criterios clínicos médicos o psicológicos específicos, y más bien se presume que el origen de determinados síntomas o comportamientos, puede deberse a alguna disfunción neuropsicológica.

    ¿En qué consisten las pruebas principales de evaluación del paciente?
    Las pruebas neuropsicológicas miden básicamente las funciones mentales superiores, aspectos cuantitativos y cualitativos, y van a depender un poco del perfil de investigación que se presuma, la edad, y las características comportamentales del paciente entre otros parámetros. Y podrían ir desde:
    ● Técnicas de Neuroimagen, estructural y funcional
    ● Escalas breves o pruebas de rastreo cognitivo
    ● Baterías neuropsicológicas
    ● Test específicos
    ● Entre otras.

    ¿Es difícil transmitir los resultados al paciente?
    Dependiendo del caso, funcionalidad y edad del paciente, se le explican los resultados, usualmente a los padres o cuidadores y en casos de pacientes mayores de edad, con relativa autonomía sin entorno cercano directo se le comunica a él. Nunca es del todo sencillo transmitir determinados resultados a los pacientes o a su entorno, porque van a generar muchas veces reacciones negativas acordes al momento, sin embargo va a depender de la experticia del profesional explicarles con asertividad, además de acompañarlos adecuadamente en el proceso psico- emocional.
    Es posible recibir ayuda profesional de manera rápida y sencilla en plataformas como doctoranytime.

    ¿Cómo ha evolucionado la neuropsicología últimamente?
    Actualmente en el campo de la investigación de las neurociencias, la neuropsicología es una de las que más avances ha tenido, ya que abarca amplias áreas del quehacer humano, como la educación, desarrollo funcional y demencias entre otras; desarrollándose grandes investigaciones alrededor de la misma, que han permitido avances importantísimos en neuro plasticidad cerebral y más, así como, adelantos tecnológicos y científicos que nos permiten viabilizar nuestro trabajos en esta área.

    Debido al impacto del Covid-19 en la salud mental de las personas, ¿ha visto cambios en las personas que llegan a su consulta?
    Sí, si nos referimos al cambio en la salud mental como un efecto indirecto a la experiencia “sine qua non” que ha tenido la presencia del virus en la sociedad, ya sea por las pérdidas personales, laborales, económicas, la confrontación de temores, incertidumbres, etc. Evidenciándose la exacerbación de síntomas en aquellas personas con antecedentes previos, y la aparición de síndromes ansiosos depresivos aun en aquellos sin antecedentes. Sin embargo, no se evidencia aún, al menos de manera personal, sintomatología de afectación directa a la salud mental ocasionada como tal, por el virus del covid-19.

  • Qué hay que tener en cuenta para escoger el monitor para los alumnos

    Qué hay que tener en cuenta para escoger el monitor para los alumnos

    ¿Cómo saber utilizarlos? ¿Cuánto tiempo puede estar frente a un monitor? ¿Qué características deben tener? Todas estas preguntas se están haciendo muchos padres de familia en Ecuador, con el inicio del año lectivo.

    Este regreso a clases no será igual que en años anteriores. La crisis de salud por el coronavirus obligado a los niños y adolescentes a recibirlas en sus hogares de manera virtual.

    El mercado ecuatoriano y mundial ofrece una amplia gama de monitores que brindan facilidades a la hora de estudiar, por eso es importante analizar las diferentes opciones para escoger una pantalla que no sea perjudicial para la salud visual de los alumnos.

    La marca LG destaca que la tecnología y avance en el mercado tienen monitores para realizar trabajos, tareas, o simplemente disfrutar sin tener problemas de ningún tipo.

    Se recomienda monitores que cuenten con la innovación de modo lectura, que te permite mirar con menos azules, brindando una mayor comodidad visual, reduciendo la luz azul que emiten los monitores, para así disminuir el cansancio ocular.

    Lo último en monitores son: Ultrawide; Gaming; UHD 4K; y monitores LED, destaca un comunicado de la compañía LG.
    Este año por ejemplo la marca LG trae lo mejor de la tecnología en monitores con pantalla Full HD IPS. La tecnología IPS destaca el rendimiento de las pantallas de cristal líquido, los tiempos de respuesta se acortan, se mejora la reproducción del color y los usuarios pueden ver la pantalla en ángulos amplios. De esta manera cada vez que requieras mirar la imagen de la pizarra o alguna explicación de tu profesor sentirás que estás dentro de la clase, según destaca un comunicado de esta compañía.

    Hay monitores con tecnología “Flicker Safe” que reduce el parpadeo invisible en pantalla, disminuyendo la fatiga visual considerablemente, lo que permite trabajar delante del computador por un tiempo prolongado. Esto no afectará tu visión y no sentirás tanto cansancio visual.
    Otra de las características muy útiles y prácticas el momento de estudiar es “Easier User Interface”, que te permite personalizar el espacio de trabajo al dividir la pantalla o ajustar las opciones básicas del monitor sólo con unos clicks del ratón.