Category: TECNO & CIENCIA

  • Los riesgos de la intimidad “en línea”

    Los riesgos de la intimidad “en línea”

    El auge de las aplicaciones (‘apps’) de citas, que permiten conocer gente y relacionarse ‘en línea’ para hacer amistades, encontrar personas afines o una pareja a través de un dispositivo móvil, ha impulsado la presencia en estos entornos digitales de individuos que delinquen, advierten desde la firma S2 Grupo, especializada en ciberseguridad.

    “Estas aplicaciones no solo las usan quienes quieren iniciar una relación o tener una cita, sino también aquellos que buscan conseguir fotografías de una persona o incluso extorsionarla”, asegura Miguel A. Juan, socio-director de la firma.

    Estos ciberdelincuentes buscan obtener de sus víctimas algún tipo de beneficio económico, advierte por su parte José Rosell, socio-director de esta plataforma.

    Señala que algunos individuos inescrupulosos “consiguen una relación de confianza y de vínculo con una persona para que ‘baje la guardia’ y después obtener algún beneficio económico o pedirle dinero directamente”.

    Rosell y Juan describen los ciberriesgos más comunes en las ‘apps’ de citas y ofrecen algunas medidas para protegerse:

    DEL ‘SEXTING’ A LA ‘SEXTORSIÓN’

    Aunque el primer contacto suele ser a través de mensajes de texto en las propias ‘apps’, enseguida se suele pasar a comunicarse a través de otras plataformas que incluyen imágenes como Whatsapp, Instagram o Snapchat, según S2.

    Apuntan que a veces el objetivo suele ser enviar fotos ‘subidas de tono’, el conocido ‘sexting’ o, como dicen los jóvenes, ‘hacer nudes’ (tomar y compartir en línea fotos del propio cuerpo o algunas de sus partes con distintos grados de desnudez).

    Esta es una práctica de elevado riesgo tanto si se realiza con alguien de confianza, ya que no se sabe qué relación podría mantenerse con esa persona en el futuro, y es todavía más arriesgada, con un desconocido, advierten.

    “Muchos perfiles de las ‘apps’ son falsos y se han creado precisamente para obtener fotos de este tipo y, luego chantajear de alguna forma a quien se las hizo. Así se pasa del ‘sexting’ a la ‘sextorsión’”, señala Rosell.

    CITA CON UN DESCONOCIDO

    Más allá de poder ser víctimas de una estafa o un chantaje económico, uno de los peligros de las ‘apps’ de citas es que un posible agresor quiera encontrarse en persona con su víctima potencial.

    Por ello, se recomienda no dar información personal, ni enviar fotografías y se aconseja que las primeras citas se produzcan en un lugar público, según S2.

    VERIFICAR LA ‘REALIDAD’ DE LA OTRA PERSONA

    Desde S2 recomiendan utilizar aplicaciones como Tineye (https://tineye.com) o Google Images (https://images.google.com) para comprobar que las imágenes de la persona con la que uno se está comunicando son reales y verificar que no correspondan a un falso perfil ‘online’.

    Una de las prácticas frecuentes de los ciberdelincuentes consiste en crear una relación de intimidad con su interlocutor y cuando han conseguido su confianza, aludir a una enfermedad, un problema del pasado o una situación similar cuya solución requiere dinero y, entonces, pedírselo a la víctima, según S2.

    Por supuesto, siempre argumentan que devolverán el dinero solicitado, pero eso nunca sucede y quien lo pidió suele esfumarse, señalan.

    “Muchas veces los ciberdelincuentes se esconden bajo perfiles atractivos y con la excusa de enviar fotos, introducen programas maliciosos que infectan los equipos de sus víctimas o le instalan programas espía, para conocer sus contraseñas, datos bancarios o conversaciones”, asegura Miguel A. Juan.

    UNA RECOMENDACIÓN CLAVE

    “Recuerda que cualquier imagen que se publica en Internet es muy difícil eliminarla por completo. Por ello comparte solamente aquellos contenidos que no te comprometan ante desconocidos y preserva tu intimidad”, aconseja Rosell.

    También recomienda “no prestar dinero impulsado por una relación ‘en línea’ surgida mediante una ‘app’ de citas, y “por supuesto, desconfiar de cualquier historia dramática que un desconocido pueda compartir en ese entorno con la intención de ganarse nuestra confianza y generar compasión” .

  • Uno de cada tres jóvenes desearía ser influencer o creador de contenidos

    Uno de cada tres jóvenes desearía ser influencer o creador de contenidos

    Con una media de 6,95 horas diarias de ocio vinculado al mundo digital -desde música y series a redes sociales- y cuatro dispositivos diferentes a su alcance, uno de cada tres jóvenes de entre 15 y 29 años afirma que le gustaría ser influencer o dedicarse profesionalmente a la creación de contenidos.

    Son algunos de los resultados del estudio “Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud”, realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación FAD Juventud y hecho público esta semana.

    Enganche a los influencers

    A partir de una encuesta digital a 1.200 jóvenes, queda de manifiesto el importante seguimiento a influencers y creadores de contenidos, sobre todo en Instagram (81,6 %), pero también en YouTube (59 %) y TikTok (55,6 %).

    Los contenidos preferidos son música, videojuegos y humor, pero hay importantes diferencia de género: ellas buscan más temas sobre música, cine, moda o viajes y ellos, sobre videojuegos, deporte, ciencia y tecnología.

    Además de ocio es consumo, ya que el 31 % afirma que realiza algún gasto dirigido a estos creadores de contenido, bien sea suscripciones o donaciones. Uno de cada cuatro suele además comentar en los chats, vídeos o publicaciones.

    En general hay una visión positiva sobre la profesión de creación de contenido; la mayoría opina que tiene futuro y que permite más creatividad que los medios de comunicación tradicionales, aunque admite que está poco valorada socialmente y que es difícil vivir de ello.

    No obstante, uno de cada tres afirma que le gustaría dedicarse a ello y uno de cada diez declara que ya lo está intentando actualmente.

    Los videojuegos se consolidan

    Según el estudio, los videojuegos, aunque sigue siendo un área bastante masculinizada, se han consolidado como fundamentales en el ocio juvenil y 9 de cada 10 encuestados señalan que juegan, el 37 % a diario.

    Utilizan sobre todo el móvil (78 %), pero también la videoconsola (68 %) y el ordenador (67 %).

    En general hay también una visión positiva de los videojuegos y se destaca, por ejemplo, su valor educativo y que ayudan a desarrollar competencias personales y profesionales y a aprender cosas, aunque las chicas apuntan más a menudo a su lado negativo, por su violencia y sexismo y porque pueden generar aislamiento.

    Es un ocio en muchos casos de pago: nueve de cada diez gastan dinero en productos o servicios relacionados con videojuegos y casi la mitad critica las microtransacciones dentro de los juegos.

    Riesgos del ocio digital

    Más del 70 % dispone de, al menos, cuatro dispositivos diferentes: móvil, portátil, televisión inteligente, videoconsola, tableta, etc.

    El informe revela que entre los jóvenes con posiciones socioeconómicas más desfavorables hay menos que disfrutan de ocio digital a diario. Y alerta también del alto desconocimiento que tienen sobre el gasto en suscripciones a contenidos de pago, donaciones y microtransacciones.

    Recoge asimismo experiencias de acoso, hostigamiento y vulneración de la intimidad, sobre todo entre las chicas, aunque ellos reciben más insultos cuando juegan “online”.

    La FAD muestra además su preocupación porque algunos jóvenes admiten en sus respuestas un consumo excesivo e incluso compulsivo, sobre todo en hogares económicamente más vulnerables.

    En cuanto a los contenidos, se advierte una excesiva sexualización. Uno de cada cinco ha subido, o se lo ha plantado, contenido erótico o sexual a la red para conseguir seguidores o beneficios económicos, una práctica de nuevo más común entre jóvenes con mayores carencias materiales.

    Las mujeres temen más por su privacidad y son quienes en mayor medida han bloqueado a gente por acoso.

  • Usuarios rusos de Netflix demandan la plataforma por suspender su servicio

    Usuarios rusos de Netflix demandan la plataforma por suspender su servicio

    Usuarios rusos han demandado a la plataforma Netflix por 60 millones de rublos (733.772 dólares o 677.071 euros) por la suspensión de sus servicios en el país debido a la campaña militar de Rusia en Ucrania, informó la agencia oficial TASS.

    La demanda colectiva fue presentada en el tribunal de Jamovnicheski de Moscú, según señaló a la agencia el abogado Konstantín Lukoyánov.

    “Hoy presentamos una demanda colectiva contra el servicio American Netflix ante el Tribunal de Distrito Jamovnicheski de Moscú. La demanda se basa en la violación de los derechos de los usuarios rusos en relación con la negativa unilateral de Netflix a prestar servicios en Rusia”, afirmó.

    “La cantidad de reclamos en esta etapa de la demanda asciende a 60 millones de rublos”, explicó el letrado del bufete “Chernyshóv, Lukoyánov y socios”.

    Netflix anunció a principios de marzo la suspensión de todas sus operaciones en Rusia por lo que el Kremlin llama “operación especial militar” en Ucrania.

    La plataforma de vídeos en continuo lanzó su servicio local en ruso hace poco más de un año y apenas cuenta con 1 millón de suscriptores en ese país, un porcentaje ínfimo de los más de 222 millones de abonados que suma en todo el mundo.

    Previamente el gigante televisivo ya anunció que paralizaba toda su actividad de producción y adquisición de contenidos en Rusia por la ofensiva militar rusa en Ucrania.

    La compañía tenía en marcha cuatro proyectos originales en ruso, incluida la esperada serie “Anna K”, basada en la novela “Anna Karenina” de León Tolstói, y “Zato”, una producción ambientada en la caída de la Unión Soviética.

  • Potenciar el mecanismo celular puede prevenir la obstrucción de las arterias

    Potenciar el mecanismo celular puede prevenir la obstrucción de las arterias

    Con la edad, algunos mecanismos de nuestras células se ralentizan, como la autofagia mediada por chaperonas (AMC), pero conseguir reactivarlo puede proteger contra la aterosclerosis, que es una de las principales causas de los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.

    Así lo indica un estudio que publica Pnas encabezado por la bióloga española Ana María Cuervo del Instituto Einstein para la Investigación del Envejecimiento (EE.UU), que ha conseguido reducir la placa que estrecha las arterias en ratones.

    Para ello, el equipo potenció en los animales la AMC, un proceso de mantenimiento y limpieza celular, que Cuervo descubrió en los años noventa. Con esta investigación se ha demostrado que “necesitamos la AMC para protegernos contra la aterosclerosis, que se agrava y progresa cuando la AMC disminuye, algo que también ocurre cuando las personas envejecen”, dijo Cuervo.

    Además, aumentar la actividad de la ACM “puede ser una estrategia eficaz para frenar la aterosclerosis y detener su progresión”, señaló.

    La científica ha descifrado muchos de los actores moleculares que intervienen en la AMC y que, a través de su oportuna degradación de proteínas clave, regula numerosos procesos intracelulares, como el metabolismo de la glucosa y los lípidos, los ritmos circadianos y la reparación del ADN.

    Una alteración en ese proceso de autofagia permite que las proteínas dañadas se acumulen hasta alcanzar niveles tóxicos, lo que contribuye al envejecimiento y, cuando se produce en las células nerviosas, conduce a enfermedades como Parkinson y Alzheimer.

    La aterosclerosis suele estar asociada a las enfermedades cardiovasculares, pues la acumulación de placa endurece y estrecha las arterias, impidiendo que lleven sangre oxigenada al músculo cardíaco (lo que provoca infartos), al cerebro (accidentes cerebrovasculares) y al resto del cuerpo.

    Para investigar el papel de la AMC en la aterosclerosis, el equipo la fomentó en ratones alimentados con una dieta occidental grasa durante doce semanas y verificaron la actividad de la autofagia mediada por chaperonas en las aortas de los animales afectados por las placas.

    La actividad de la AMC aumentó inicialmente en respuesta al desafío dietético; sin embargo, después de doce semanas, la acumulación de placa fue significativa y prácticamente no se pudo detectar actividad de la AMC en los dos tipos de células que se sabe que funcionan mal en la aterosclerosis.

    Al alimentar con la dieta alta en grasas a ratones que carecían totalmente de actividad de la AMC se obtuvieron pruebas aún más contundentes de su importancia, pues se detectaron placas casi un 40 % más grandes que las de los animales de control que comían lo mismo.

    El equipo también vio que la actividad débil de la AMC se correlaciona con la aterosclerosis en las personas, para lo que siguieron a pacientes que, tras un accidente cerebrovascular, se sometieron a una endarterectomía carotídea, que elimina los segmentos de las arterias carótidas afectados por placas para reducir el riesgo de un segundo problema.

    Los pacientes con niveles más altos de AMC tras el primero ictus nunca tuvieron un segundo, que sí se produjo en casi todos los pacientes con baja actividad de ACM. Los investigadores “potenciaron” genéticamente la AMC en ratones alimentados con una dieta occidental rica en grasas, y los compararon con ratones de control.

    Los primeros presentaron perfiles lipídicos en sangre muy mejorados, con niveles de colesterol notablemente reducidos en comparación con los segundos y sus lesiones de placa eran “significativamente” más pequeñas y de menor gravedad.

    Las personas no necesitan una alteración genética para beneficiarse de este hallazgo pues el equipo de Cuervo ha desarrollado compuestos farmacológicos que “se han mostrado prometedores para aumentar de forma segura y eficaz la actividad de la AMC en la mayoría de los tejidos de los ratones y en las células derivadas de seres humanos”, explicó la bióloga. (PUBLICACIÓN DE LA AGENCIA EFE)

  • Meta (Facebook) sigue cayendo en la bolsa y pierde ya 40 % en lo que va del año

    Meta (Facebook) sigue cayendo en la bolsa y pierde ya 40 % en lo que va del año

    Las acciones de Meta (propietario de Facebook, Instagram y WhatsApp) volvieron a cerrar esta semana con pérdidas y acumulan una caída de casi el 40 % este año, lo que hace peligrar muy seriamente el estatus de la compañía como una de las diez mayores del mundo en términos de capitalización bursátil.

    Meta acumuló esta semana un retroceso del 6 %, tras perder hoy un 0,75 %, sin dar señales de una posible remontada tras el desplome de más del 20 % que sufrió el pasado 2 de febrero al presentar unas decepcionantes cuentas trimestrales.

    La compañía experimentó un claro frenazo en su crecimiento en los últimos meses y tiene malos pronósticos para 2022, lo que ha alejado a los inversores.

    Desde su máximo histórico, que alcanzó en septiembre pasado, sus acciones acumulan ya una caída de más del 46 %.

    Esta semana, las malas noticias para Meta continuaron con el anuncio de que Google prepara cambios en la herramienta de identificación de los usuarios de su sistema operativo para móviles Android, un movimiento que se cree que puede dañar el negocio publicitario de la empresa que dirige Mark Zuckerberg.

    El cambio anunciado por Google recuerda a uno implementado el año pasado por Apple, que golpeó con dureza a muchas compañías que viven fundamentalmente de la publicidad en internet, como es el caso de Meta -el nuevo nombre de la firma conocida antes como Facebook-.

    La empresa, que en junio pasado superó por primera vez el billón de dólares en capitalización bursátil, tiene ahora un valor claramente por debajo de los 600 mil millones.

    Ese desplome, sin precedentes en los últimos años entre las grandes tecnológicas, ha hecho que Meta haya llegado a perder su puesto como una de las diez empresas del mundo con mayor valoración, una lista que encabezan Apple y Microsoft.

    En los últimos días, la tecnológica estadounidense se ha visto superada en distintos momentos -en función de las oscilaciones del mercado- por Nvidia, la china Tencent y la taiwanesa TSMC, cayendo fuera del selectivo “top ten”.

    Una empresa que no hace tanto Meta tenía por detrás, como Tesla, vale ahora unos 300 mil millones más, mientras que otros gigantes de internet como Alphabet o Amazon están aún mucho más lejos, con valoraciones más de tres veces por encima.

    Numerosos expertos, de hecho, han comenzado a recomendar hacerse con acciones de Meta al considerar que su cotización actual es muy baja y prácticamente garantiza buenos retornos dado el tamaño del negocio de la firma y su trayectoria.

  • ¿Puede tener mi perro problemas de corazón?

    ¿Puede tener mi perro problemas de corazón?

    Los canes son una especie en la que los problemas cardiovasculares, como la enfermedad de la válvula mitral o la cardiomiopatía dilatada, son difíciles de detectar sin una revisión veterinaria. Los síntomas no suelen aparecer hasta una vez avanzada la enfermedad, pudiendo ser tarde para reparar el daño en el corazón.

    La frecuencia cardíaca de nuestro corazón refleja el número de veces que este se contrae. Su correcto funcionamiento permite que nuestros órganos trabajen adecuadamente obteniendo el oxígeno y nutrientes correspondientes. Por lo general, una frecuencia normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto (lpm), pudiendo aumentar durante la práctica de ejercicio.

    Si para una ser humano la importancia de la frecuencia cardíaca determina su estado de salud, para cualquier ser vivo el ritmo de sus latidos refleja exactamente lo mismo, sus expectativas de vida.

    En general los animales, según informa la Fundación Española del Corazón, presentan un mayor número de pulsaciones por minuto haciendo su vida más corta.

    Por ejemplo, los ratones viven de uno a dos años con 500–600 latidos por minuto, las ballenas y elefantes con 20-30 lpm viven 60 años, mientras que el hombre y sus 70 lpm tiene una esperanza de vida actual superior a los 70 años.

    En el caso de algunos animales domésticos, como el perro, su corazón late con un promedio de 144.000 veces al día a un ritmo de entre 70 y 120 veces por minuto.

    Al igual que los humanos, las enfermedades cardíacas son un problema que amenaza a los canes, pues 1 de cada 10 perros padece una patología cardíaca.

    ¿Cómo saber si mi perro tiene problemas cardíacos?

    Las cardiopatías en esta especie a veces no presenta síntomas visibles en primera instancia, o acaban apareciendo demasiado tarde.

    Las revisiones veterinarias son la mejor forma de detectar a tiempo cualquier problema, siendo aconsejable hacerlas periódicamente a partir de los 5 años.

    Lo que si podemos tener en cuenta para valorar el estado del corazón nuestro perro es la raza, edad e, incluso, el género.

    Vigilando estos tres factores podemos adelantarnos a los problemas más comunes en los canes: la enfermedad de la válvula mitral y la cardiomiopatía dilatada.

    Enfermedad de la Válvula Mitral

    Esta cardiopatía se caracteriza porque las válvulas del corazón que separan aurículas y ventrículos se engrosan alterando su morfología normal y dificultando su buen funcionamiento.

    Es decir, como la cavidad no cierra de forma hermética la sangre puede volver a salir retrocediendo en la dirección equivocada. De esta forma el corazón hace un mayor esfuerzo para que el organismo siga trabajando correctamente.

    Los síntomas que provoca esta enfermedad no se ven hasta una última fase donde aparece la fatiga, la intolerancia al ejercicio o la tos. En ese momento el paciente entra en insuficiencia cardíaca.

    Para identificar cuanto antes este problema, debemos tener en cuenta que las razas mas comunes a sufrir dicha patología son aquellas que pesan menos de 20 kilos y que tienen entre 5 y 8 años.

    En cuanto a la raza, la enfermedad de válvula mitral afecta a todas las razas de perros, incluidas las cruzadas, siendo mas propensas las Cavalier King Charles, Caniche, Yorkshire terrier, Teckel, Bichón, Shi-Tzu, Schnauzer mini, Pomerania, Jack Russell, Fox Terrier.

    La veterinaria Raquel Alonso, de Boehringer Ingelheim, aconseja que si “se detecta y se comienza a tratar la enfermedad con fármacos adecuados antes de que aparezcan síntomas, se prologa esta fase asintomática 15 meses”.

    La veterinaria recomienda que para las razas medianas y pequeñas las revisiones se hagan a partir de los 5 años y “en el caso de que su corazón haya comenzado a agrandarse”, lo mejor es empezar con el tratamiento para aumentar la vida del perro.

    Cardiomiopatía Dilatada

    Este problema provoca que el músculo cardíaco se debilite y agrande debido al estiramiento y adelgazamiento de las paredes del corazón.

    El músculo se daña y la sangre no se bombea con normalidad al cuerpo pudiendo derivar en muerte súbita por taquicardia o fibrilación si no se diagnostica a tiempo.

    “Es muy importante su detección y tratamiento antes que se observen los primeros síntomas, por lo que los chequeos cardiacos en estas razas grandes a partir de los 4 años de edad son esenciales para comenzar a tratar a tiempo”, afirma la veterinaria.

    Las razas más propensas a sufrir cardiomiopatía son Doberman, Boxer, Lobero irlandés, Gran Danés, Labrador, Golden Retriever, Pastor Alemán y San Bernando, entre otras.

    Para evitar todos estas patologías, una simple revisión con un estetoscopio puede detectar síntomas que determinen el diagnóstico.

    Un soplo o ruido anormal llevará a hacer una radiografía de tórax o ecografía, siendo posible así salvar la vida de nuestra mascota.

  • Obsesión, ansiedad y depresión, los males de toda una generación

    Obsesión, ansiedad y depresión, los males de toda una generación

    La obsesión, la ansiedad y la depresión son los males que aquejan a la generación milenial, que el dramaturgo argentino Santiago Loza ha retratado a través de los cuatro personajes de “El mal de la montaña”.

    “El mal de la montaña” es el relato cruzado de cuatro jóvenes, que se buscan anhelando consuelo a sus rupturas amorosas y obsesiones, en un momento en el que las relaciones se sustentan a través de las redes sociales.

    Un espectáculo que dirigen y protagonizan Francesco Carril y Fernando Delgado-Hierro, de cuyo elenco forman parte Ángela Boix y Luis Sorolla y que se estrena el 10 de febrero en el Teatro Español, donde permanecerá hasta el 3 de abril.

    “Hemos construido una dramaturgia que acompaña las palabras de Loza y con su generosidad, nos hemos sentido autores de ese universo”, apunta Fernando Delgado-Hierro, quien asegura que el texto refleja los males de una generación.

    Algo en lo que coincide Carril. “Mis abuelos no saben lo que es la ansiedad. Es un tema muy generacional”, que para Ángela Boix nace de “una verdad descarnada y es la desconexión de los personajes consigo mismos y con lo social”.

    Pero el “viaje de los personajes es una búsqueda del otro y una reconciliación”, ese es el punto de vista positivo y el humor con que el autor lo trata.

    Luis Sorolla reflexiona sobre la tendencia al “egocentrismo que generan estados como la ansiedad, la obsesión y la depresión”, circunstancia en las que “lo lejano desaparece”.

    No en vano el título de la obra hace referencia a esa falta de oxígeno según se asciende una montaña y que provoca también los estados de ansiedad.

    “Me sentí muy cerca de las palabras de los personajes, en el texto hay lucidez y precisión, hasta el punto de que su manera de expresarse modifica el cuerpo”, señala Francesco Carril.

    La obra, escrita hace siete años, ha unido a dos actores y directores que han sabido “darse espacio”, apunta Boix.

    “No se trataba de competir. Trabajamos desde la admiración y dando espacio al otro”, cuenta Delgado-Hierro, mientras Carril reconoce que ha tenido una sensación “extraña. Me siento como un intruso y ahora el reto es olvidarse de la dirección y entrar en la actuación”. (EFE reportaje especial)

  • YouTube dejará de producir series y documentales originales

    YouTube dejará de producir series y documentales originales

     El portal de videos online YouTube dejará de producir contenido original bajo la marca YouTube Originals, una estrategia que implementó hace seis años para competir con plataformas como Netflix y HBO.

    Desde su debut en 2016, la marca estrenó series como “Cobra Kai” y “Step Up”, además de documentales y formatos de telerrealidad protagonizados por estrellas de Hollywood como Will Smith y cantantes de la talla de Justin Bieber, Camilo, Alicia Keys y Demi Lovato.

    Sin embargo, la estrategia de YouTube Originals no logró despegar y llegó a perder a algunas de sus producciones en favor de otras plataformas de la competencia, como “Cobra Kai”, que pasó a manos de Netflix.

    El director comercial de YouTube, Robert Kyncl, anunció este martes el cambio de planes del portal, que es propiedad de Google y a partir de ahora basará su modelo de negocio en alojar contenido producido por creadores independientes.

    “En el futuro, solo financiaremos programas que formen parte de nuestros programas Black Voices y YouTube Kids”, añadió Kyncl.

    Asimismo, la directora de la división de formatos originales, Susanne Daniels, abandonará la compañía.

    Entre las producciones de YouTube Originals con más repercusión han destacado “Justin Bieber: Seasons”, “Demi Lovato: Dancing With The Devil”, “Will Smith: Best Shape of My Life” y “The Real Story of Paris Hilton”.

    La marca también retransmitió conciertos en directo de artistas como Taylor Swift, Coldplay, Paul McCartney y Andrea Bocelli.

    YouTube nació en 2005 como una plataforma para alojar videos publicados por usuarios y en 2006 fue adquirida por Google, tras lo que se convirtió en su segundo portal más visitado y una de las plataformas más populares de internet en todo el mundo.

  • Huawei se centra en la salud y el deporte para impulsar sus nuevos dispositivos

    Huawei se centra en la salud y el deporte para impulsar sus nuevos dispositivos

    La tecnológica Huawei inauguró en el sur de China un laboratorio de investigación y desarrollo para impulsar sus dispositivos de deporte y salud como fuente de ingresos alternativa a la de los ‘smartphones’, donde ha perdido terreno por sus problemas con las autoridades estadounidenses.

    El laboratorio, de 4.680 metros cuadrados, está centrado en la investigación en dichos campos y sus instalaciones albergan 80 experimentos para que los investigadores desarrollen nuevos productos inteligentes para la práctica del deporte o la monitorización de la salud.

    TECNOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE. Las instalaciones, a las que tuvo acceso EFE y en las que la empresa china ha invertido 200 millones de yuanes (31 millones de dólares, 27 millones de euros), incluyen estancias como un laboratorio capaz de recrear las condiciones de un entorno situado a 6.000 metros de altura para medir los efectos de la saturación de oxígeno en el cuerpo humano.

    La cancha de bádminton y de baloncesto está equipada con 28 cámaras infrarrojas de alta velocidad para captar “al milímetro” los movimientos de los atletas y desarrollar así “nuevas funciones” para sus productos ponibles, aseguraron fuentes de la empresa.

    Asimismo, existen en el centro instalaciones similares para detectar y estudiar los movimientos de los practicantes de deportes como natación, escalada o golf y de actividades como yoga o taichí.

    UNA NUEVA COYUNTURA. La inauguración del centro se produjo en el otoño de 2021, un año complicado para la empresa china en el que su facturación cayó un 29 % interanual principalmente por los efectos de las sanciones estadounidenses, que Washington justificó en supuestos lazos con el ejército chino.

    Como consecuencia, la firma perdió acceso a componentes y tecnología desarrollados en el país norteamericano, cuyo mercado también tuvo que abandonar.

    Anteriormente Huawei había llegado a situarse por primera vez como mayor vendedora de teléfonos inteligentes del mundo en el segundo trimestre de 2020.

    Según medios chinos e internacionales, la empresa tiene una reserva de una cantidad indeterminada de chips adquiridos antes de las sanciones para construir infraestructuras de telecomunicaciones, uno de sus principales negocios, o para mantener viva su producción de nuevos modelos de teléfonos inteligentes con la esperanza de que, en un futuro, se levanten las sanciones o encuentre una nueva forma de proveerse de chips.

    Sin embargo, por depender de su ‘stock’, no puede producir teléfonos a la misma escala a la que lo hacía antes de las sanciones, problema que no tiene en otros productos como relojes o pulseras inteligentes, que necesitan microchips menos sofisticados disponibles en China y no sujetos a bloqueos.

    De hecho, el presidente rotatorio de la compañía, Guo Ping, reconoció en octubre un “impacto significativo” sobre los negocios de Huawei dirigidos a consumidores, pero prometió mantener el “compromiso” con la innovación o las actividades de investigación y desarrollo, las cuales se aplican en el nuevo laboratorio a un sector en creciente demanda.

    UNA OPORTUNIDAD EN UN SECTOR EN CRECIMIENTO. Los envíos de dispositivos llevables crecieron en el tercer trimestre de 2021 un 9,9 % hasta llegar a los 138,4 millones en todo el mundo, según la consultora IDC, y las pulseras, los productos más asociados con la salud y el deporte, representaron el 34,7 % del mercado.

    La pandemia de la covid-19, según la consultora, ha hecho aumentar el interés por productos como pulseras con aplicaciones deportivas y de salud, aunque, aseguró, estos no fueron ajenos a los problemas en las cadenas de suministro en el tercer trimestre de 2021.

    En un trimestre marcado por dichos problemas de suministro, Xiaomi, que se había posicionado como líder en los últimos tiempos en el sector de pulseras, fue superada por la propia Huawei y Apple, que se hicieron con las mayores cuotas de mercado en dicho trimestre, según IDC.

    Huawei espera hacerse con una parte del pastel que supone el sector del ejercicio físico en China, que genera cada año un volumen de negocio de 7.100 millones de dólares (6.292 millones de euros), según la consultora china Daxue.

    No en vano, el país asiático ha vivido en los últimos años una fiebre por deporte: el número de gimnasios se ha disparado desde los 500 que había en 2001 hasta los casi 50.000 a finales de 2019, y se calcula que unos 68 millones de chinos, el 4,9 % de la población, acuden a estos locales.

    Pese a su rápido crecimiento, la proporción de usuarios de servicios de “fitness” en el país se encuentra todavía muy lejos de la existente en países occidentales como Estados Unidos, donde llega al 20 %, lo cual, según Daxue, “representa una enorme oportunidad de mercado”.

  • Tecnología cardiovascular, lo nuevo para la vigilancia de la salud

    Tecnología cardiovascular, lo nuevo para la vigilancia de la salud

    Si tienes un reloj inteligente, es posible que te cautiven sus funciones de seguimiento a la salud, como el pulsómetro o el sensor de detección de caídas.

    Pero hay un nivel más profundo en la tecnología sanitaria inteligente que está cambiando la dinámica: la compatibilidad entre dispositivos. Es decir, la capacidad de sincronizar y enviar información de un dispositivo, como del monitor cardíaco a tu reloj o teléfono inteligente. Incluso la tecnología cardiovascular más reciente se está diseñando pensando en la compatibilidad.

    Esa compatibilidad puede ayudar a brindar más confianza y libertad a la gente para seguir con su vida diaria, y dar a los médicos y otros proveedores más datos en tiempo real para gestionar la atención con eficacia.

    ¿CÓMO FUNCIONA? La ciencia no deja de desarrollar nuevos dispositivos como los electrocardiogramas (ECG) de los smartwatches, los marcapasos, los desfibriladores y las bombas cardíacas mecánicas, para ayudar a las personas con arritmias, ataques o insuficiencia cardíaca, así como a sus médicos a tomar decisiones mejores y más informadas.

    Por ejemplo, los monitores cardíacos insertables (MCI) se colocan bajo la piel mediante un procedimiento mínimamente invasivo para controlar el corazón en busca de signos de arritmia (ritmos cardíacos irregulares). Los MCI actúan como un sistema de vigilancia ininterrumpida del corazón. Incluso mientras duermes, un MCI comprueba continuamente si hay ritmos cardíacos que puedan suponer un problema.

    Estos dispositivos cardiovasculares pueden transmitir los datos que recogen al teléfono inteligente para compartirlos con el médico y controlar el corazón. Podrías estar de vacaciones en un lugar y tu cardiólogo en otro, y él seguiría sabiendo cómo va tu corazón.

    “A medida que la tecnología en salud se hace más sofisticada, estos dispositivos generan más datos, lo que permite obtener más información que el usuario y el médico podrán aplicar para mejorar la salud. Con ese flujo de información, la persona puede confiar en que su estado de salud está siendo monitorizado, y puede emparejar estos programas con otras funciones de los relojes inteligentes – como los monitores de frecuencia cardíaca y los rastreadores de sueño- para obtener una mejor imagen global del estado de salud” dijo el doctor Álvaro Rojas, director médico de Abbott en Latinoamérica.

    ¿CÓMO MANTENER UN CORAZÓN SALUDABLE? A medida que la gente envejece, las enfermedades del corazón son una preocupación importante. La actividad física y la buena nutrición no solo son buenas medidas para mejorar la salud del corazón. También pueden ayudarte a conocer indicadores importantes como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el colesterol.

    La condición física cardiovascular o la resistencia son medidas de lo bien que el cuerpo absorbe el oxígeno y lo lleva a los músculos y órganos cuando se hace ejercicio. Si te preguntas cómo tener un corazón sano, algo en lo que deberías pensar es en cómo mejorar esta resistencia. Un amplio (y creciente) conjunto de investigaciones demuestra que mejorar la resistencia mejora la salud en general.

    “La mejor manera de optimizar la salud del corazón es mejorar la condición física y esto comienza con el ejercicio. Las actividades que debes realizar dependen de tu estado físico inicial. Si eres sedentario o tienes complicaciones de salud, consulta con un médico para elaborar un plan que permita introducir poco a poco la actividad física en la rutina diaria. A veces puede ser tan sencillo como estacionar el auto más lejos del edificio, subir las escaleras más a menudo o sacar al perro a pasear una vez más al día” indicó el doctor Rojas.

    Si estás en buena forma física, solo tienes que moverte más. Empieza por elegir una actividad que te guste y hazla unos días a la semana. La Asociación Americana del Corazón recomienda que los adultos realicen al menos 150 minutos de actividad física a la semana. Eso se traduce en 30 minutos al día si lo haces cinco días a la semana. Empieza con ejercicios de intensidad moderada y bajo impacto, como caminar, montar en bicicleta, nadar o hacer ejercicios aeróbicos en el agua.

    Para un ejercicio más intenso, considera el boxeo, las clases de fitness en grupo, correr o hacer senderismo. En casa, puedes realizar un circuito con una cuerda para saltar, escaleras y otras actividades que eleven el ritmo cardíaco. Sea cual sea tu punto de partida, ve aumentando poco a poco cada semana o mes a medida que vayas aumentando tu resistencia. Empezarás a cosechar los beneficios del ejercicio desde el primer momento en que te pongas en movimiento.

    En lo que respecta a la nutrición, hay muchas tendencias de alimentación saludable hoy en día, pero una en particular ofrece una variedad de posibles beneficios para la salud de tu corazón: una dieta basada en plantas. Las plantas están cargadas de vitaminas, minerales, fitonutrientes y fibra, y son bajas en calorías y grasas. Hay muchas opciones de proteínas de origen vegetal que pueden ayudar a completar tus necesidades nutricionales.

    Adoptar una dieta basada en plantas puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón y los factores de riesgo asociados, según informa la Clínica Mayo. La mayoría de los alimentos de origen vegetal, en su estado natural, son bajos en grasas saturadas. Además, muchos alimentos vegetales son fuentes de grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas más saludables.

    ATENTO A ESTO: La información proporcionada no está destinada a un diagnóstico o tratamiento médico, ni a sustituir el asesoramiento médico profesional. Consulte a un médico o profesional de la salud calificado para obtener consejos médicos apropiados (artículo cortesía).