Tag: principales2

  • “El Charrito Negro” estrena nuevo tema, el octavo sencillo del álbum Triunfadores de la Música

    “El Charrito Negro” estrena nuevo tema, el octavo sencillo del álbum Triunfadores de la Música

    El cantante colombiano ‘El Charrito Negro’ tiene una larga trayectoria de éxitos musicales, en la que sus seguidores se han deleitado con nuevas canciones.

    Este cantante se ha fusionado con artistas de la talla de Jhonny Rivera, Heverth Vargas y Nelson Gómez. Como también ha grabado música tropical con la orquesta Matecaña, la Trópica y la Sonora Dinamita, sumando a esto su recorrido por más de siete países en Europa, al igual que Norte América, Venezuela y Ecuador, con sus mensajes de amor y despecho.

    El artista llega con un nuevo sencillo, Todavía Me Quieres, el octavo lanzamiento que se desprende del álbum: Triunfadores de la Música Popular, la gran apuesta musical de la casa disquera Codiscos para este 2021.

    Esta canción cuenta con una gran producción musical con elementos del género popular, sumado a la magistral interpretación a la que el artista nos tiene acostumbrados. Es una canción llena de despecho, que habla de un amor que terminó, pero no se superó, que se buscan llenar vacíos con otros brazos y que aun así no se logra olvidar ese amor vivido.

    Escrita por Argemiro Jaramillo y producida por Daniela Castillo. El video fue grabado en la ciudad de Pereira en un ambiente de cantina, característico del género popular y con el artista como actor principal. Juan David Gálves estuvo en la dirección de la producción audiovisual.

    Un ídolo. Juan Gabriel González, es un referente de la música popular en Colombia. Nació en Ceilán, un pequeño pueblo del nororiente del Valle del Cauca, muy cercano a la ciudad de Tuluá.

    A lo largo de su carrera artística ha realizado varios trabajos discográficos a través de los cuales se centra en la cultura colombiana con múltiples historias para contar.

    En su niñez trabajó con su familia en las labores del campo, de la mano con sus estudios. Se destacó por sus habilidades artísticas que más adelante lo llevaron a convertirse en una figura de la música en Colombia.

    Desde muy pequeño aprendió a tocar la guitarra y cantar las canciones de Antonio Aguilar en las calles de su pueblo. En su adolescencia ganó un concurso y como siempre se vestía de negro y usaba sombrero, adoptó el nombre artístico de ‘El Charrito Negro’.

    En la red social Instagram la cuenta del artista es @charritonegrooficial

  • Las “ausencia obligadas” por la covid, una reflexión desde el arte en Ecuador

    Las “ausencia obligadas” por la covid, una reflexión desde el arte en Ecuador

    Reflexiones sobre las ausencias obligadas por la covid-19, el confinamiento y el distanciamiento social se entrelazan en la obra ecuatoriana “Desplazamientos”, en la que con danza y música se aborda sobre las nuevas formas de relacionarse con el mundo.

    La obra tiene que ver “con un proceso profundo de reflexión. La experiencia del encierro y el aislamiento nos dejó experiencias muy profundas de aprendizaje”, que desplazaron la mirada, dice a Efe Valeria Andrade, encargada de la investigación y puesta en escena.

    Esas miradas se desplazaron “al cuidado de la vida, de las personas, a honrar las presencias, a vivir la existencia del otro como verdad, como algo cierto”.

    “Este acercamiento con la muerte que tuvimos, y la posibilidad de la muerte propia y de la de nuestros seres queridos, y la forma cómo pudimos atravesar desde la distancia, -dijo- pusieron en juego el valor de la vida, que depende del cuidado propio y del de los demás”, algo que se puede interpretar también a través del arte.

     “Un sistema que nos avasalla”. La artista considera que el aislamiento llevó a muchos a construir una forma alternativa de relacionarse con el mundo: trasladar la mirada hacia uno mismo y al valor de la vida, algo que ahora se pondrá a prueba con la salida paulatina de la población del confinamiento obligado por la pandemia.

    “Lo difícil es ver cómo con la reactivación de las cosas, el sistema nos vuele a avasallar. Es duro preguntarse cómo negociamos esos aprendizajes con el día a día de un sistema que nos avasalla y acapara, que extrae toda una fuerza vital”, anotó.

    Como enseñanza, ve la “posibilidad de un encuentro ético, pensando la ética como un estado reflexivo de ser frente al mundo en libertad.

    No tiene que ver con una moral instrumental sino “con la construcción incluso del deseo de ser y estar frente al mundo”.

    “Ausencias obligadas”. “Desplazamientos’ es una creación colectiva de Andrade y de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza Camila Enríquez, Christian Masabanda, Franklin Mena y Catalina Villagómez.

    La obra se presenta este y el próximo sábado en los exteriores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Quito.

    Divida en tres partes (semillas, regalos y política), “Desplazamientos” no solo explora durante cincuenta minutos en lenguajes escénicos y de la danza, sino en el “performance” para remarcar en el tema de las ausencias obligadas.

    Andrade conjugó en primera persona la experiencia del aislamiento durante la pandemia y aunque mantuvo contacto con el exterior de forma virtual, considera que ese mismo mecanismo “ahondó en las ausencias de mucha gente que partió y a la cual no pudimos acompañar en su partida”.

    Y es que han sido miles las personas las que han perdido a algún cercano a causa de la pandemia y que no han podido asistir a funerales ni abrazar a los deudos en gesto de solidaridad.

    “Este espacio vacío que queda de sentidos, de energía, de olores, texturas, de calor, de abrazo…de ahí el valor del autocuidado y cuidar del otro para la vida”, comentó Andrade, artista multidisciplinaria, con formación en lingüística, danza y antropología.

    “Desplazamiento” se construye de forma colectiva y derrumba barreras con el público, que no llega para ver una secuencia de movimientos desde lejos: “Las personas están dentro de la obra”.

    Ello, porque la escena se desarrolla en un espacio expandido, que crea una experiencia de convivencia en la que el público puede moverse de un lugar a otro para experimentar el sonido y tener otros puntos de vista y nuevas miradas, nuevas como aquellas que ha dejado la pandemia. EFE

  • David Zahan llega con estilo propio junto a “Vacío, vacío”

    David Zahan llega con estilo propio junto a “Vacío, vacío”

    Grupo Galé, La Suprema Corte, Nacho Acero, Aguanilé Orquesta son las escuelas del cantante colombiano David Zahan. Él respira salsa, y su timbre de voz, que tiene un gran parecido al ‘Papá de la Salsa’, lo han llevado al éxito.

    David encantó en el 2018 a los seguidores de uno de los concursos más importantes de Colombia. Frankie Ruiz fue su referente musical, convirtiéndolo en una de las voces más idénticas que pueden existir.

    El cantante y compositor colombiano, nacido en Medellín, llaga con un nuevo lanzamiento musical, después  de presentar éxitos musicales como: “Dímelo”, “Falso Juramento”, “La Fallé” y “Te Echo de Menos”.

    “Vacío, vacío”, es el nombre de su nuevo lanzamiento musical con el que explora su lado más original con los sonidos característicos de la salsa. Este tema sirve como carta de presentación para su DVD, Reviviendo a Frankie Ruiz, una obra musical con los más altos estándares de calidad, dándole una gran dosis de salsa a todos sus seguidores.

    Cantaba vallenatos. Desde pequeño, David demostró su gusto por la salsa, gracias a la influencia de su padre. Fue a partir de los 12 años que saboreó las mieles de la escena musical tocando conga en las fiestas.

    A los 20 años ya se presentaba en discotecas cantando vallenato; fue entonces cuando conoció al director de Digital Récords Medellín, quien lo invitó a dejar el género vallenato e interpretar salsa, reafirmando así su pasión por este ritmo.

    En redes sociales como Instagram al artista se lo puede seguir como @davidzahan.

  • El artista puertorriqueño “Jon Z” pisa fuerte con su trap latino

    El artista puertorriqueño “Jon Z” pisa fuerte con su trap latino

    El puertorriqueño “Jon Z” se ha posicionado como un artista de auge. Su humildad y disciplina le han permitido alcanzar grandes logros.

    “Jon Z” es rapero, cantante, productor discográfico y empresario. Con tan solo 30 años ha alcanzado muchos éxitos.

    La tenacidad y el talento son sus cartas de presentación , y no es para menos, ya que ha trabajado como productor de artistas como: Farruko, Anuel AA, Arcángel, Ñengo Flow, Darkiel, Baby Rasta, entre otros. Ha colaborado con artistas como Enrique Iglesias, Yellow Claw, Wisin y Yandel, Don Chezina, Myke Towers, Brytiago, y otros.

    En 2019, colaboró con Enrique Iglesias en el tema: Después que te perdí. El tema fue nominado a mejor canción urbana en los Premios Lo Nuestro. También lanzó en conjunto con Baby Rasta, para el álbum Voodoo.

    Posteriormente, recibió dos nominaciones en los Premios Tu Música Urbano en las categorías Op Masculino New Generation y Canción Pop Urbano. Lanzó su propia colección de mochilas bajo la marca Sprayground, inspiradas en Dragón Ball Z, la pizza y el propio Jon Z.

    Su carrera sigue en ascenso, y más aún con su más reciente lanzamiento, La Parranda, una versión especial del gran éxito, El Aventurero, del artista colombiano Yeison Jiménez.

    “Esta canción es un llamado a disfrutar la vida, a celebrar cada momento…” afirmó el artista.

    Este tema hace parte del nuevo álbum de Codiscos: Reggaetón Club. Trabajo musical que ya suma canciones con artistas de la talla de J Alvarez, Irania, Alkilados.

    Su padre lo inspiró. Nacido en San Juan, Puerto Rico, Jonathan Resto, nombre de pila, siempre tuvo el apoyo de su familia para conseguir su sueño musical.  Aprendió mucho de música gracias a su padre, quien era baterista; mientras su madre, ocasionalmente se dedicaba al canto. 

    El artista siempre ha demostrado su gran admiración por su madre, de ahí que la Z en su nombre artístico hace referencia al apodo de su madre Cy, la pronunciación en inglés es similar a la de Z.

    El artista posee una gran cantidad de seguidores en sus redes sociales donde comparte videos de Tik Tok y su pasión por la ropa, especialmente por los zapatos deportivos. En su ciudad natal ha realizado varias campañas humanitarias. Su inspiración es su familia, asegura ser un buen padre, y comparte tiempo de calidad con su hijo, cuando no está trabajando en su estudio discográfico. En Instagram lo pueden seguir como @jonzmen y en Facebook: Jon Z.

  • Cámara Junior Internacional abre escuela de negocios en Ecuador

    Cámara Junior Internacional abre escuela de negocios en Ecuador

    La Cámara Junior Internacional (JCI) Ecuador realizará este sábado 3 de julio el lanzamiento de lo que será la Escuela de Negocios JCI Ecuador 2021.

    El propósito es involucrar y empoderar a empresas locales, a través de capacitaciones y talleres virtuales.

    La capacitación estará a cargo de profesionales y tutores empresariales que otorgarán herramientas y beneficios para emprendedores de pequeños y medianos negocios, todo esto alineado con la denominada iniciativa RISE (reconstruir, invertir, sostener y evolucionar), informó Daniel López, coordinador cumbre de negocios de la JCI Ecuador.

    Este espacio de formación presenta una malla practica que incluye tutorías y seguimiento de aprendizaje. Los instructores han sido seleccionados a través de licitación interna y externa, destacó la organización.

    Para monitorear resultados el programa cuenta con once comisionados que están a cargo de la logística general de la escuela y para el monitoreo interno de los casos de éxitos con doce delegados locales que representan a cada organización local participante, indicó la directora del programa y vicepresidenta nacional JCI Ecuador, Doménika Sánchez.

    Los inscritos son de Guayaquil, Quito, Manta, Portoviejo, Chone, Santo Domingo, Quevedo, Vinces, Ambato y Cuenca.

    Los temas que se expondrán son referentes a: Tributación para emprendedores, Estrategias de liquidez, Presencia digital y ventas online, Buenas prácticas para PYMES, ODS en los emprendimientos, Capital semilla y opciones de crédito.

    Los cupos han sido ya asignados y la inauguración de sus módulos se realiza este 3 de julio del 2021 a través de la plataforma Zoom, confirmó la presidenta nacional de la JCI, Tatiana Jaramillo.

    Para cerrar la Escuela se realizará una cumbre de negocios en agosto en la que empresarios de prestigiosas marcas del país compartirán sus historias de éxito con los graduados.

    JCI Ecuador es una ONG de jóvenes voluntarios que realizan proyectos de impacto en las diferentes ciudades en las que se encuentran sus sedes locales y como organización ofrecen oportunidades de desarrollo en cuatro áreas: individual, comunitario, negocios e internacional.

    Para información sobre sus proyectos y actividades nacionales y locales pueden contactarles a través de sus redes sociales como JCI Ecuador o al correo [email protected], señaló López.

  • Coca-Cola celebra el apoyo al empoderamiento económico de más de 5 millones de mujeres

    Coca-Cola celebra el apoyo al empoderamiento económico de más de 5 millones de mujeres

    La Compañía Coca-Cola anunció que superó su objetivo de una década de acompañar el empoderamiento económico de más de 5 millones de mujeres emprendedoras a través de su programa 5by20, una iniciativa global que la Compañía lanzó en 2010 como parte de su compromiso con el desarrollo económico de las mujeres.

    En los países de América Latina la iniciativa alcanzó más de 400 mil mujeres distribuidoras, minoristas, recicladoras, productoras, agricultoras, proveedoras y artesanas de la cadena de valor del Sistema Coca-Cola, con herramientas de capacitación que les permitieran desarrollar sus habilidades técnicas, blandas y comerciales y superar las barreras que enfrentan a la hora de potenciar sus emprendimientos.

    La Compañía trabaja en asociación con gobiernos, universidades y organizaciones sociales, y junto a ellos desarrolla programas específicos de formación en gestión de negocios y redes de mentorías entre pares. A nivel global, la Compañía colabora con TechnoServe, la Fundación Bill
    & Melinda Gates, la Corporación Financiera Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    En América Latina, trabaja con organizaciones como: Junior Achievement, Ciudad Saludable, Promujer, Endeavor, Fundación Paraguaya, y cientos de organizaciones, para generar un impacto positivo y relevante a nivel local en las comunidades.

    “Hoy podemos decir, con enorme satisfacción, que cumplimos nuestro ambicioso objetivo de llegar a más de 5 millones de mujeres. Más de 5 millones de historias inspiradoras. Pero esto no termina aquí. Estamos convencidos de que promover el empoderamiento femenino es la forma de generar valor y construir juntos un mejor futuro para las comunidades en toda América Latina”, detalló Ángela Zuluaga, Vicepresidenta sénior de Asuntos Corporativos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola para América Latina.

    Se espera que la pandemia por COVID-19 comprometa los progresos logrados por las mujeres en las últimas dos décadas para reducir la brecha económica que las separa de los hombres.

    Según datos de la CEPAL y el FMI se prevé una contracción real del PBI del 8%, y la población de América Latina y el Caribe se vería sumamente afectada, ya que sus cifras de pobreza podrían alcanzar casi el 38%, afectando mayormente a las mujeres. Entre los trabajadores de la economía informal que sufrieron un impacto significativo por la pandemia, el 42 % son mujeres y están en sectores de alto riesgo. Ellas constituyen el 74% de los empleados en el sector sanitario y social, y el 78% en el sector de servicios, que son los que más han sufrido económicamente por la cuarentena.

    Al mismo tiempo, existe evidencia de que el desarrollo de las mujeres es clave para el crecimiento de las comunidades y un motor para la economía de las naciones. Las mujeres invierten una parte considerable de los ingresos que obtienen en la salud y la educación de sus hijos y sus economías locales, por lo tanto al invertir en el empoderamiento económico de las mujeres, se crea valor compartido con la esperanza de un futuro mejor.

    Casi el 80% de las mujeres alcanzadas por el programa son dueñas de emprendimientos minoristas, uno de los sectores más afectados durante la pandemia. Tal como lo viene haciendo en el último año, Coca-Cola seguirá trabajando con mujeres emprendedoras con foco en el canal tradicional y el comercio de barrio, con el propósito de ayudar a promover su recuperación económica y ayudar a que sus negocios sean cada vez más sostenibles.

  • Manabita representa a Ecuador en Miss Belleza Latina

    Manabita representa a Ecuador en Miss Belleza Latina

    Jennifer García, una manabita, será la representante de Ecuador en el certamen Miss y Míster Belleza Latina, que se realizará en Madrid, España.

    Este evento será el 11 de julio del 2021 y tendrá la participación de representantes de El Salvador, Honduras, España, Ecuador, Colombia, Bolivia y otros países.

    La sede de este evento es el colegio Internacional J. H. Newman, ubicado en la avenida Guadalajara, en la capital española, informó la organización.

    Jennifer García nació en Manta y vive en Madrid desde los 10 años de edad. Actualmente tiene 29 años y ha actuado en varios países de Europa, como actriz secundaria.

    Jennifer García.
  • “El Chavo del 8”, el ícono de la comedia en México cumple 50 años a oscuras

    “El Chavo del 8”, el ícono de la comedia en México cumple 50 años a oscuras

    Un aniversario sin grandes homenajes ni transmisiones es el que vivirá “El Chavo del 8”. Considerada por décadas la serie de comedia mexicana más importante de la historia, ganándose el corazón de todo Latinoamérica, llega al medio siglo sin acuerdos sobre sus derechos y ninguna emisión.

    “Es una pena que sean los 50 años y del Chavo nada, no hay registros de él en la programación de Televisa, en donde nació. Es muy triste, y él (Chespirito), estaría muy triste”, lamenta este domingo en entrevista con Efe el crítico de televisión Roberto Rondero.

    En agosto de 2020, la noticia de que el popular programa de Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” saldría del aire de todos los canales en los que era replicado, conmocionó a fieles seguidores del mexicano, fallecido en 2014, en toda América Latina.

    Esto se debió a un desentendimiento legal por parte de Grupo Televisa y los representantes del fallecido productor y actor.

    Ante este escenario adverso, “El Chavo del 8”, que se emitió de 1971 a 1980, llega al quinto piso fuera del aire y con un gran número de fanáticos inconformes.

    Una obra maestra. Según menciona Rondero, las expectativas que se tenían para la serie en sus inicios eran malas.

    La idea de que un grupo de adultos representarán a niños en televisión no parecía muy atractiva, pero el carisma y la sencillez de cada uno de sus personajes pronto lo colocaría en los listados más altos de audiencia.

    “(El programa) para México fue más que un parteaguas. No solo cambió las estructuras de producción, sino de comercialización. Con el Chavo se anuncia la exportación del mercado televisivo no solamente de telenovelas, sino de programas unitarios y de comedia. Esa fue la gran sorpresa”, asevera.

    Otro de los aspectos que cambió el programa, fue el humor blanco que usaban sus icónicos personajes como la Chilindrina, Quico, Don Ramón, el Profesor Jirafales, el Señor Barriga, Ñoño y Doña Florinda.

    “La comedia antes del Chavo era siempre en tono burlesco, de mucho albur en México, de muchos dobles sentidos. Veníamos de una etapa de casi dos décadas de cine de ficheras, de ‘videohomes’ que se hacían en dos días de pésima calidad y se requería un producto que pudiera entrar a las casas y unir a las familias. Y fue cuando “El Chavo del 8″ empezó”, asegura el crítico.

    Gómez Bolaños no solo tuvo éxito con “El Chavo del 8”, en su programa de sketches titulado “Chespirito” también tuvo gran éxito con personajes como el Chapulín Colorado, el Chómpiras y el Botija o el Doctor Chapatín, pero ninguno estuvo siquiera cercano al éxito del Chavo, interpretado por él mismo.

    Rondero recuerda las palabras que el actor y productor le dijo personalmente cuando lo cuestionó sobre el gran éxito del Chavo.

    “Te puedo decir que es porque soy natural, yo no quiero hacer el Chavo fingiendo. La gente sabe que soy un adulto y a pesar de que lo sabe, se identifica con el niño que todos tenemos dentro”, parafrasea el crítico.

  • Tres personas podrán cocinar en vivo con Mariaca

    Tres personas podrán cocinar en vivo con Mariaca

    Cocinar en vivo en TC Televisión con la presentadora Mariaca Valdez será el premio que tres personas obtendrán si participan en un concurso que lleva adelante la industria Ingenio San Carlos.

    Esta empresa azucarera premiará a sus consumidores con el concurso denominado “Para Hacer y Ser Dulces con San Carlos”.

    Los ganadores acompañarán por un día a la conocida presentadora Mariaca durante su segmento de cocina en el programa De Casa en Casa de TC Televisión.

    En ese programa prepararán una deliciosa receta con productos San Carlos. Para participar los interesados deberán escanear el código QR que se encuentran en todos los empaques de los productos de San Carlos, registrarse en el formulario y descargar el recetario. El registro estará activo desde el 1 al 29 de junio. El sorteo de anuncio de ganadores se efectuará el próximo miércoles 30 de junio en presencia de notario.
    Los afortunados disfrutarán su premio en julio.

  • Mau Sánchez se la juega por la salsa romántica

    Mau Sánchez se la juega por la salsa romántica

    El cantautor Mau Sánchez estrena tema en un género nuevo para él: la salsa romántica.

    Este año el cantante ecuatoriano, de la mano de la productora Kiman Récords del conocido productor y arreglista Pedro Chinga (Mayimbe) se aventuró con una nueva propuesta musical, en la cual quiere demostrar su versatilidad artística.

    El tema es “Díganle a ella”. Mauricio Sánchez busca así seguir enamorando corazones y a la vez darle sabor con este ritmo tropical pegajoso a todo su público.

    Manu nació en Guayaquil, y es hijo de músicos: Westing Sánchez y Mercedes España. Él empezó en el mundo de la música desde los 10 años de edad cantando en el grupo que formó su padre.

    El artista estudió canto en la academia “La Nota “ del maestro Luis Chalco, por una beca ganada en base al talento que mostraba desde pequeño.

    Mau entra en la música trabajando como compositor para varios artistas. Y se da a conocer con su primer canción para la cantante Viví Parra.

    En el 2002 forma parte del dúo musical Karma, con el que recorre el país con canciones inéditas dando a conocer su talento en la composición.

    En el 2014 se integra a un proyecto de dúo con el cual participa en el reallity “Ecuador tiene talento”, donde logra llegar a semifinales.

    En el año 2016 decide lanzarse como solista y se da a conocer con su primer tema de corte romántico: Amarte en silencio, canción que le da la oportunidad de ganar varios premios dentro de programas radiales y quedando entre los cinco mejores temas del año.

    Como solista, Mau Sánchez tiene once canciones inéditas de las cuales seis son escogidas para formar parte de la  producción nacional “Sí se puede” del canal Ecuavisa.