Tag: principales2

  • ‘La tonga más grande del mundo’ se realizará en el restaurante La Olla

    ‘La tonga más grande del mundo’ se realizará en el restaurante La Olla

    En el restaurante La Olla, en Portoviejo, se ultiman los detalles para la realización de la tonga más grande del mundo.

    Fabián Saltos, gerente propietario del establecimiento, dijo que esperan romper el récord de la tonga más grande del mundo, este lunes 1 de noviembre.

    El actual récord lo mantienen en Rocafuerte con una tonga de siete metros. En La Olla pretenden llegar a preparar un plato de ocho metros.

    Para esto se destinarán 30 gallinas criollas, más de un quintal de arroz, varios racimos de maduro, decenas de libras de maní, todo envuelto en hojas de plátano ‘sahumadas’ para darle su característico sabor de la tonga que será cocinada en hornos de leña, acotó Saltos.

    Para la preparación estarán listas 20 personas, entre chefs y personal de apoyo, que le darán el toque 100% manabita.

    El acontecimiento estará acompañado de música en vivo. Los organizadores están invitando a los manabitas y a los turistas en general a participar de este acto. La tonga luego se venderá entre los clientes.

  • L’Oréal regresa al mercado ecuatoriano

    L’Oréal regresa al mercado ecuatoriano

    Según la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), la industria cosmética es una de las de mayor crecimiento durante este año, recibiendo una inversión de más de 50 millones de dólares anuales.

    Conscientes del potencial que tiene este segmento económico en el país, L’Oréal celebra un nuevo capítulo en su historia, con la presentación de su nuevo aliado para la distribución de su División de Productos Profesionales: 360Corp.

    Con un evento virtual, que se llevó a cabo la noche de ayer y se encuentra disponible en lorealprofessionnelevents.com, cerca de 700 profesionales del estilismo conocieron de primera mano las novedades de la división profesional, que les permitirá brindar a todas las consumidoras la posibilidad de tener el cabello de sus sueños y a recibir lo más avanzado que tiene el mundo en términos de estilismo.

    Con el objetivo de encabezar nuevamente la calidad que la caracteriza, la motivación de la empresa retorna a sus inicios, al ponerse al servicio de los profesionales en belleza, tal como lo hizo su fundador Eugène Schueller en 1907 con la creación del primer tinte capilar y su emprendimiento para comercializarlo en los salones de la ciudad de París.

    “L´’Oréal está comprometido con la belleza que mueve al mundo, una belleza inclusiva, que celebra la diversidad, llena de innovación, que utiliza la tecnología para hacer la vida más fácil y que se adapta a las necesidades específicas de nuestras consumidoras a nivel global”, afirmó, Gilles Delaunay, director general de L´’Oréal Centroamérica.

    En la empresa, que abarca más de 36 marcas, L’´Oréal garantiza productos con lo mejor para la belleza en términos de calidad, eficacia, seguridad y responsabilidad.

    CIFRAS. De los nueve países que se manejan desde la filial de Centroamérica, Ecuador es el mercado más importante para las tres marcas de su división profesional: L´’Oréal Professionnel, Kérastase y RedKen, siendo 50% más grande que Guatemala.

    Con el apoyo de 360Corp, L’´Oréal busca desarrollar y potenciar el estilismo nacionalmente a través de la innovación y profesionalización de la belleza, a través del uso de la tecnología que brinde una experiencia única tanto a clientes como a profesionales. Con esta alianza, se busca favorecer al crecimiento del mercado con un incremento del 30% en la facturación de los salones de belleza de categoría Premium, además de la generación de empleos a mediano y largo plazo.

    “Impulsar al talento profesional del estilismo en Ecuador es una de nuestras determinaciones en este nuevo comienzo en Ecuador. Reconocemos y nos dejamos inspirar por la calidad de estilistas que hay en el país, y por eso queremos que nuestros productos, que tienen lo mejor de la belleza, los acompañen para tener una experiencia memorable en el salón. Venimos con toda la motivación a enamorar por completo nuevamente al mercado de Ecuador”, así lo afirmó Johana Tristani, directora de la división de productos profesionales para L’´Oréal Centroamérica.

  • Kuky Pumar es el creador del principal canal infantil latino en YouTube

    Kuky Pumar es el creador del principal canal infantil latino en YouTube

    Desde Argentina, Kuky Pumar ha convertido “El reino infantil” en el canal infantil de YouTube número uno infantil de habla hispana. Ahora llega a España para demostrar que los latinos pueden ser “creadores de grandes contenidos al mismo nivel que en el mundo anglosajón”, asegura en una entrevista con EFE.

    Pumar está en España para presentar el espectáculo “La granja de Zenón: ¡Exacto!”, basado en el canal de música para niños, que entre el próximo mes de noviembre y enero de 2022 girará por diez ciudades del país. Se iniciará en Barcelona (27 de noviembre) y pasará por Zaragoza (28 de noviembre), Madrid (4 y 6 de diciembre), A Coruña (11 de diciembre), Vigo (12 de diciembre), Palma de Mallorca (19 de diciembre), Salamanca (23 de diciembre), Pamplona (26 de diciembre), Gijón (30 de diciembre) y Sevilla (8 de enero).

    La gira contará con aforos reducidos en los principales recintos de cada ciudad, con el fin de hacer una apuesta por la cultura segura y por el entretenimiento infantil en este complicado contexto sanitario, señalan los organizadores.

    “El Reino Infantil”, con 45 millones de suscriptores y cerca de 40.000 millones de visualizaciones en YouTube en más de 20 países (incluyendo algunos de habla no hispana), supera en número de suscriptores a canales de grandes estudios infantiles como Disney Channel o Cartoon Network , según la productora.

    Este canal incluye series como “La granja de Zenón” que da nombre al espectáculo, sobre un granjero y animales como Bartolito el gallo, La vaca Lola, Pepe el loro, Percherón el caballo, que juegan y cantan canciones nuevas y otras tradicionales con los sobrinos de Zenón, María, Juan y Tito.

    “Este fenómeno digital creo que está demostrando que los latinos también podemos ser creadores de grandes contenidos al mismo nivel que el mundo anglosajón”, manifiesta Pumar en una entrevista con EFE.

    Sin embargo, comenta que no fue fácil conseguir el éxito. Su discográfica, “Leader Music”, lanzó este canal de YouTube en 2004, pero no triunfó hasta 2011.

    El productor explica que el inicio fue un gran riesgo: “El negocio discográfico se nos venía derrumbando, la gente cada día compraba menos CD. Teníamos que entender que el mundo estaba cambiando. Por lo que nos la jugamos y estuvimos cuatro años invirtiendo dinero en el mundo digital y en desarrollos e ideas que terminaron en esto”.

    Pumar cree que sus videos de canciones infantiles son tan populares porque su compañía presta mucha atención a lo que quiere su audiencia, y el contenido que publican muestra “cosas sencillas que les gusten a los niños y valores de familia que son muy reconocidos por los padres para tener a toda la familia contenta”.

    “Además, creo que los vídeos de ‘La granja de Zenón’ han triunfado en España porque las granjas y el campo son algo muy unido a la tradición española” continua.

    El gran éxito del contenido se ha traducido incluso en la venta en tiendas de productos basados en los personajes que aparecen en los vídeos, así como espectáculos por toda Latinoamérica y España.

    En 2020, Pumar tuvo que detener todas las actuaciones de “El reino infantil” a causa de la pandemia de la covid-19. Actualmente se encuentra muy satisfecho de que se hayan relajado las restricciones y poder empezar a dar espectáculos en vivo de nuevo.

    “Estamos muy contentos de poder volver a ver a los niños, sus padres y sus abuelos disfrutando y cantando nuestras canciones en persona. Algunos abuelos incluso se saben nuestras canciones mejor que sus nietos. Eso es lo que nos hace sentir que realmente el contenido que hacemos tiene un impacto increíble”, explica.

    Pumar está deseando que su gira comience en España, y el lugar al que más le apetece ir es Vigo (Pontevedra). “Ya he estado antes y me gustaría que la gira fuera un éxito allí porque mis antepasados son de Galicia, de un sitio cerca de esa ciudad”, indica.

    Los objetivos del productor para el futuro de “El reino infantil” son volver a España, llevar los tours del canal a otros países no hispanohablantes, continuar publicando contenido que le guste a su audiencia y aumentar los productos basados en sus personajes.

  • Waldokinc El Troyano junto a “A Simón” crean fusión en el reggaetón

    Waldokinc El Troyano junto a “A Simón” crean fusión en el reggaetón

    Waldokinc El Troyano junto con el comediante Michael Steven, creador de contenido de la página “A Simon”, se unieron para crear una fusión única en la música ecuatoriana.

    Este trabajo conjunto se realizó buscando mostrar al cantante y al comediante juntos para elevar al reggaetón a un tono más entretenido y de esta manera entregar alegría, risas y buena música a sus fans, siempre con el son característico de Waldokinc.

    “En esta entrega se buscó realizar algo distinto, que le de alegría a la gente que nos escucha y sobre todo que ponga a bailar a las nuevas generaciones mientras disfrutan de la colaboración”, dijo el artista esmeraldeño.

    Para la realización de la canción, Michael Steven se transforma en Mike Laya El Elegante, uno de sus personajes característicos en su canal de YouTube, mismo que se fusiona con el estilo de Waldokinc El Troyano. A pesar de que para el esmeraldeño, incursionar en este campo es algo nuevo, para el comediante es algo común. Su parodia titulada “Como puerco” cuenta con más de 810 mil reproducciones en YouTube. Por lo que ambos, esperan que el éxito de su colaboración se impulse igualmente por un camino de éxito e impacte en su público.

    La canción cuenta con una producción audiovisual que promete entretener a su público, demostrando una vez más que en la música se puede trascender siempre al crear y adaptarse a las tendencias actuales en distintos formatos.

    El videoclip de la colaboración fue grabado en Quito y se promete una producción audiovisual de calidad. El mismo, se estrenará en la primera semana de octubre en plataformas digitales de los artistas y servicios de música streaming.

  • El papel de las mujeres rurales toma protagonismo en el campo

    El papel de las mujeres rurales toma protagonismo en el campo

    En el mundo, según cifras de las Naciones Unidas, el 40% de las labores del campo son realizadas por mujeres.

    A pesar de esta amplia representación, no es un secreto que la agricultura se sigue pensando por y para los hombres. Un estudio de la FAO sugiere que si las mujeres tuvieran el mismo acceso a recursos productivos que el hombre, instrumentos para la formación y para estimular su participación en la toma de decisiones, la producción agrícola de los países en desarrollo aumentaría de un 2,5% a un 4% y el número de personas con hambre disminuiría un 12%.

    Si bien cada vez son mayores las iniciativas de varios sectores por incentivar la participación la inclusión y la equidad de género en las labores del campo, aún existen varios retos transversales a los problemas sociales del país que no se han podido superar. “Somos conscientes de las brechas de género existentes, como la mayor tasa de desempleo de las mujeres en comparación con los hombres y la informalidad laboral que ralentizan el desarrollo del sector, explica Vanessa Villarreal, gerente de marketing estratégico de Soluciones para la Agricultura en BASF.

    La buena noticia es que en el país existe la disposición para trabajar en temas de inclusión para la mujer rural y propuestas para apoyarlas de diversas formas.

    “En Ecuador, por ejemplo, estrategias como Súper Mujer Rural, han contribuido en apoyar a la toma de decisiones de política pública para reconocer los aportes de la mujer rural en la agricultura familiar campesina y en la seguridad alimentaria”, agrega Villarreal.

    Los expertos aseguran que se puede continuar abriendo el camino para fortalecer la presencia femenina en el campo creando proyectos de inclusión de la mujer y mesas de trabajo por cultivos. “Desde el sector empresarial nuestro compromiso está en seguir contribuyendo a mejorar las condiciones de ellas, su papel es fundamental en el trabajo productivo del campo y en general, para el progreso del agro en el país”, concluye la vocera.  

    De esta manera, promover y abrir opciones para la mujer rural, otorgándole, por ejemplo, oportunidades educativas en carreras afines al campo, asegurará una mejor gestión y administración de los recursos económicos; diversidad de ideas y pensamiento; aumento de mano de obra; dignificación de la labor y un modelo a seguir para las generaciones futuras.

  • El cantante colombiano Ancizar promociona “El reloj”

    El cantante colombiano Ancizar promociona “El reloj”

    “El reloj” es una canción que nació hace más de tres años en la ciudad de Medellín, época en la que el cantautor Ancizar, residía en esa ciudad de Colombia.

    Desde ese entonces, se encontraba guardada en el baúl de los recuerdos especiales de Ancizar, quien hoy decide desempolvarla y presentarnos su obra. Una canción mágica que llega para enamorar. “Espero que todo el mundo se conecte con ella, como yo lo hice desde el primer momento” afirmó el artista.

    La producción de este trabajo musical se volvió a construir desde cero para darle un toque más actual. Estuvo a cargo de Thomas Zuluaga, conocido como “Tom Z” en el mundo de la música.

    El video oficial de esta canción se rodó en Cartagena bajo la dirección de Andrés Mauricio Mosquera “Mosquito”. La idea principal de la producción era resaltar un amor real. Por esta razón, la modelo del video fue la influenciadora Mariana Betancourt, actual pareja de este gran artista colombiano.

    “El reloj” ya está disponible en todas las plataformas digitales. A sus 28 años, Ancizar tiene una amplia trayectoria en el mundo musical. “El reloj”, es el segundo sencillo después de su primer álbum “Jupitósfera” sumando así más de 18 producciones musicales en su carrera.

    Próximamente, dará a conocer dos lanzamientos más, con los que espera cerrar el año con broche de oro y se tienen programados doce para el 2022.

  • Fundación Periodistas sin Cadenas presenta el libro Periferias: crónicas del Ecuador invisible

    Fundación Periodistas sin Cadenas presenta el libro Periferias: crónicas del Ecuador invisible

    El jueves 30 de septiembre se realizó, en Ciespal, el lanzamiento del primer libro de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) titulado Periferias: crónicas del Ecuador invisible, que reúne cinco investigaciones periodísticas que dan cuenta del olvido y la inacción del Estado ecuatoriano.

    Tres de estas investigaciones son colectivas y están apoyadas por tres ensayos fotográficos en un Apunte Visual. Los autores de los reportajes son periodistas locales que integran la Red de Periodismo de Investigación. La FPSC empezó a tejer esta red en 2020 y con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), diseñó un programa de capacitación virtual de 135 horas para una veintena de periodistas seleccionados de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro.

    Los reporteros que completaron la capacitación presentaron sus proyectos de investigación y diez de ellos consiguieron una beca y la tutoría de la FPSC. Estas investigaciones se plasmaron en Periferias, libro que fue publicado gracias a una alianza entre la FPSC, la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) y la editorial La Caída.

    Las piezas de investigación muestran la destrucción que ha dejado la minería y la industria agroalimentaria en Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, respectivamente; el olvido en el que quedó Manta después del terremoto de 2016; y la penetración de bandas delincuenciales transnacionales en Carchi.

    Además, retomamos la investigación del secuestro y asesinato del
    equipo de prensa de diario El Comercio para denunciar una vez más la negligencia del Estado por no seguir una pista importante: los celulares y las comunicaciones que tuvieron los hombres de “Guacho” en la cárcel de Latacunga.

    NUEVAS CONVOCATORIAS. La fundación, a través de la Red de Periodismo de Investigación, realizará dos convocatorias más para invitar a periodistas, de otras provincias del país, para que participen en las capacitaciones. En total se llegará a 18 provincias del Ecuador: Loja, Los Ríos, Cotopaxi, Chimborazo, Orellana, Imbabura, Napo, Zamora Chinchipe, Tungurahua, Azuay, Cañar y Guayas.

    La próxima convocatoria será en octubre y la siguiente, en 2022.
    Con ello, la Fundación Periodistas Sin Cadenas trabaja para que exista más y mejor periodismo en Ecuador. El objetivo de la organización es que se conozcan las historias que ocurren, lo que le pasa a la gente, en las porciones de territorio más alejadas de los centros de poder como son Quito y Guayaquil.

  • Realizan festival gastronómico y humorístico en Manta

    Realizan festival gastronómico y humorístico en Manta

    Los moradores del barrio Altos de Bellavista en Manta realizarán este sábado un festival gastronómico, humorístico y bailable este sábado 2 de octubre.

    Los organizadores indicaron que el fin de recaudar fondos para una causa benéfica. El espectáculo iniciará a las 19h00.

    Javier Alvia, presidente del barrio, indicó que se contará con la presencia de actores de a televisión, como Los locos de la risa (Manuel Bravo, ‘El compadre cacho loco’; Ney Ponguillo, ‘Compadre Dulio, el rostro más bello de Pimocha’; y Fernando Villao, “El guardia Pihuavé con tilde en la E”).

  • Presentan resultados de encuesta ¿Qué piensan las mujeres del cáncer de mama?

    Presentan resultados de encuesta ¿Qué piensan las mujeres del cáncer de mama?

    En un encuentro virtual que reunió, este 30 de septiembre, a especialistas de la salud de México, Colombia y Argentina, Avon y Fundación Avon para las Mujeres presentaron los resultados de la Encuesta Regional de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama 2021.

    Los datos de la encuesta revelaron las percepciones y actitudes de las mujeres en relación con el cáncer de mama, así como también las barreras que muchas veces las separan de los mecanismos para lograr una detección a tiempo y así salvar vidas.

    Siete de cada diez mujeres en los países de Latinoamérica participantes en la encuesta, no realizaron la visita de consulta médica especializada para abordar estudios de detección temprana del cáncer de mama durante los meses de la pandemia de covid-19. El miedo a contraer el coronavirus resultó el motivo más relevante expresado por un 51 % de las encuestadas.

    Solo tres de cada diez mujeres de la región reconoce a la mamografía como el método de detección temprana más efectivo, mientras que más de la mitad de las mujeres considera a la autoexploración como el mecanismo más acertado.

    Como contrapartida, solo el 1 % afirma que el cáncer de mama puede no mostrar síntomas (cuando esta enfermedad suele ser asintomática en sus estadios iniciales y no presentar signos externos identificables con la mirada o el tacto). Por su lado la mamografía es mundialmente reconocida por la comunidad médica como el método más efectivo para la detección temprana, ya que permite identificar anomalías en las mamas aún antes de la existencia de signos externos.

    Siete de cada diez mujeres en edad de riesgo (mayores de 40 años) de los países participantes expresan haberse realizado una mamografía al menos una vez en su vida. Sin embargo, en relación con la frecuencia solo el 46 % de las mismas declaran hacerlo anualmente.

    El evento también tuvo como finalidad compartir información para visibilizar situaciones por las que atraviesa el derecho a la salud de las mujeres, la necesidad de difundir datos clave que las acerquen a la consulta médica, los estudios y los pasos necesarios para una detección temprana.

    “El propósito de esta encuesta implica escuchar las voces, los temores, el conocimiento o la ausencia de información que tienen las mujeres de los países de Latinoamérica sobre el cáncer de mama, una enfermedad que detectada a tiempo tiene más del 90 % de posibilidades de curación”, declaró Ana Antonia Arcial, una de las exponentes de los resultados.

    Desde hace 135 años Avon trabaja por consolidar un movimiento con el firme propósito de que un mundo mejor para las mujeres es un mundo mejor para todas las personas.

    Por ello ha enfocado -continua y consistentemente- sus esfuerzos de sustentabilidad social en las causas que las afectan particularmente a través de dos programas a nivel global: la Promesa Avon para Ganarle al Cáncer de Mama y la Promesa Avon para Poner Fin a la Violencia Hacia Mujeres y
    Niñas.
    Durante las últimas tres décadas, junto a la Fundación Avon para las Mujeres, Avon ha donado más de 939 millones de dólares para llevar adelante los programas definidos en esta promesa en el mundo.

    De esta manera se logró concientizar con información clara y accesible
    globalmente a 180 millones de personas sobre esta enfermedad y financiar los exámenes de detección temprana para la salud de los senos para más de 16,4 millones de mujeres. Todo esto gracias al apoyo de las redes, las comunidades y junto a las Organizaciones con las que Avon y Fundación Avon articula sus programas en todo el mundo.

    La Encuesta tuvo como objetivos generar información a nivel regional y por país que permita un abordaje comparativo y constituirse en fuente de consulta para la toma de decisiones de diversos organismos y organizaciones públicas y privadas que trabajen en este tema.

    Se realizó durante los meses de julio y agosto 2021 en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay a 1.000 mujeres mayores de 16 años por país, totalizando una muestra de 7 mil casos.

    A su vez se adicionó una etapa cualitativa y exploratoria que se desarrolló a partir de diez entrevistas online semiestructuradas por país a mujeres entre 40 y 55 años.

    PROMESA AVON EN ECUADOR. En Ecuador, Avon ha donado 335 mil dólares beneficiando a más de 10 mil mujeres con chequeos clínicos y más de 3 mil ecografías y mamografías. Además, realiza la carrera Avon 5K, cuyo fin es concientizar sobre la importancia del ejercicio físico como forma de prevenir eventualmente el cáncer de mama; el valor de la inscripción de la carrera va destinado a chequeos clínicos y mamografías para mujeres de escasos recursos.

  • La tienda virtual “Justo” llega a Ecuador

    La tienda virtual “Justo” llega a Ecuador

    “Justo”, una empresa que se encarga de crear plataformas e-commerce, alineadas a la visión y necesidad de cada negocio llega a Ecuador.

    Esta tienda virtual busca convertirse en el aliado tecnológico de negocios y emprendimientos que buscan independencia y donde, mediante una tienda on line, puedan tener el control directo de su “delivery”.

    “Justo” nació en el 2018 en Chile, y hace más de un año llegó a los mercados de Perú, México, Colombia, logrando un total de 7 mil comercios asociados en la región.

    Asimismo, se encuentra en etapa de lanzamiento en Costa Rica y Ecuador. De este modo, los restaurantes tienen la oportunidad de fortalecer la venta directa y conectarse de manera eficiente con sus consumidores finales.

    “Hemos palpado los resultados y acogida de los demás países y en base a esto tomamos la decisión de seguir expandiéndonos en mercados de gran potencial como es el caso de Ecuador. Apostamos por la industria gastronómica del país para generar una inversión entre 500 mil y un millón de dólares, contribuyendo así con la reactivación económica y generación de empleo”, comentó Brenda Guzmán, manager regional de “Justo”.