Tag: principales2

  • Adicción al sexo, una patología tabú, nada divertida y en alza tras la Covid

    Adicción al sexo, una patología tabú, nada divertida y en alza tras la Covid

    Los expertos en salud mental hablan de la adicción al sexo como una patología en aumento, sobre todo tras el confinamiento de 2020, que afecta a todos los ámbitos de la vida de las personas que la padecen y que “lejos de ser algo gracioso o divertido” es la adicción “más tabú” y que genera más vergüenza.

    Se calcula que la padece un 7% de la población mundial y los hombres acaparan el 90% de los casos. La adicción al sexo se da cuando una persona quiere mantener relaciones o conductas sexuales “a cualquier precio, hora y momento”, un impulso que “deben” satisfacer y que supone “conductas repetidas y compulsivas” que se llevan a cabo habitualmente “con muchas personas”.

    Así lo explica el psicólogo valenciano Enric Valls, quien asegura que cuando la gente escucha algo relativo a la adicción al sexo dice: “¡Qué chulo y qué divertido!”, una interpretación, a su juicio, totalmente “falsa e infundada”.

    LA PANDEMIA INFLUYE. Valls asegura que en los últimos meses han aumentado las consultas, especialmente de jóvenes, que ponen de manifiesto las dificultades para “ligar” a causa de la nueva realidad postcovid y que hacen que se acuda a las pantallas digitales, tanto para consumir porno como para usar las aplicaciones de conocer a gente.

    La pandemia ha aumentado el consumo de este tipo de prácticas, que son el “caldo de cultivo” para la adicción al sexo, y que aumenta además por la generalización del uso del móvil, pues se puede acceder a contenido a cualquier hora y en cualquier lugar, como en el aseo del trabajo o del centro de estudios.

    Esta patología genera un conflicto interno “grave” para la persona que lo padece porque supone una pérdida de control y no es algo que se elija voluntariamente. “No es un deseo que se elija, sino que es algo que tiene que hacer sí o sí” y que además “es persistente”.

    Esta persistencia supone que la persona que lo padece tenga que ver constantemente pornografía, por ejemplo cada noche o cada hora, ir a prostíbulos “sí o sí”, o estar constantemente concertando citas en aplicaciones o webs de contactos. Se establecen unos “rituales” que es necesario cumplir “pese a la vergüenza y odio a sí mismo” que generan.

    REPERCUSIÓN EN LA VIDA DE PAREJA. Valls pone como ejemplo un paciente que está enganchado al sexo telefónico. Una conducta oculta que esconde a su pareja -tanto las llamadas como las facturas- y que afecta muy negativamente a esa relación.

    Y otro caso: el que mantiene “sexo anónimo” de una noche como mecanismo repetido para satisfacer ese impulso que lleva a relaciones sexuales de riesgo con desconocidos que “le alivian momentáneamente pero que luego tienen una doble repercusión: la de vivir en una pareja con la mentira y la de las enfermedades de transmisión sexual”.

    EL SEXO CON DROGA. La psicóloga Gracia Vinagre señala por su parte que aquí el sexo se convierte en una droga, y “funciona con los mismos sistemas”, ya que el cerebro “se comporta exactamente igual: busca el placer de manera inmediata e impulsiva y si no tiene las cantidades que el cuerpo necesita, empieza el síndrome de abstinencia”.

    Los individuos experimentan una “pérdida de control” y el sexo pasa a ser “como una droga emocional” que intenta tapar una angustia “muy profunda”.

    EN BUSCA DEL ORIGEN. Según Valls, el origen de esta conducta compulsiva puede estar en una experiencia traumática, como por ejemplo un abuso infantil, y también se da cierta predisposición genética a padecerla.

    Este tipo de adicciones afectan especialmente a hombres, ya que nueve de cada 10 personas que lo sufren son varones, a lo que el psicólogo agrega que, si ya de por sí estamos ante la adicción considerada más tabú, “está todavía peor visto” cuando la padece una mujer.

    En cuanto a las repercusiones, estas van desde las afectivas, ya que es muy complicado mantener una relación sentimental con este tipo de adicción; a las laborales, porque produce ausencias, ocultaciones y mentiras, o las económicas, porque la mayoría de estas prácticas supone gastar grandes cantidades de dinero.

    CÓMO SOLUCIONAR. Los expertos apuntan a que la solución pasa por las terapias congnitivas personalizadas, porque aquí “el sentimiento de vergüenza es mayor” al que se da en otras adicciones, a las que “estamos más acostumbrados”.

    Este problema “se queda más en privado y supone un doble sufrimiento” porque “parte de la mejora de un problema de salud mental viene cuando se puede hablar de él y compartirlo, pero aquí es más difícil”.

  • Película ecuatoriana reflexiona sobre la exposición tecnológica y la corrupción

    Película ecuatoriana reflexiona sobre la exposición tecnológica y la corrupción

    La película “Algoritmo”, que se estrena mañana en Ecuador, ofrece una profunda reflexión sobre el riesgo que conlleva la liberación de datos —a veces de manera inconsciente a través de internet—, que les facilita la vida a los corruptos y puede poner a un simple ciudadano frente a enemigos “invisibles”.

    Estaba previsto que el filme de aventura y suspenso saliera a la luz en 2019, pero cuatro días antes de su presentación llegó la covid-19, “se declaró el cierre del mundo y nos quedamos con los churos hechos”, dijo a Efe el protagonista Alfredo Espinosa Cordero.

    En la obra, Espinosa encarna al arquitecto Trajano Benavides, quien atraviesa por un muy mal divorcio, enredado en discusiones económicas con su exmujer, quien no le deja ver a su hija.

    LLUVIA DE INFORTUNIOS. Escrita y producida por Rogerio Moncayo, dirigida por Carlos Piñeyros, “Algoritmo” tiene 140 minutos de drama familiar y político, persecuciones en autos clásicos, fugas, huidas, recorridos por las provincias de Pichincha e Imbabura, en escenas que desvelan el riesgo de la exposición a la tecnología unida a la corrupción.

    A la discusión entre padres en la trama, se suma Martín Roldán (Efraín Ruales), gerente de Easycorp, una empresa de microchips, que quiere adquirir unos terrenos, que Benavides no quiere vender.

    Easycorp es una trasnacional de comunicaciones que necesita el silicio de esos terrenos para fabricar un chip subcutáneo que modificará la vida de la gente.

    El hacker Jack (Alberto Pablo Rivera) advierte a su amigo Benavides de los peligros de esa tecnología, “que desnuda a la gente frente al Estado y a los poderosos”.

    Roldán se une a Úrsula (Monserrath Astudillo), exmujer de Benavides, así como a la corrupta institucionalidad imperante para destruirlo y así, le aparecen enemigos “invisibles” en forma de multas, juicios extraños y sinrazones para clausurarle obras de construcción, sin que él entienda la lluvia de infortunios.

    Con esa trama, la película habla de “los peligros del mal uso de la tecnología, la liberación absoluta de la información, aunados a la posibilidad de corrupción, que se convierten en un peligro para la libertad real y la de conciencia y mente de las personas”, dijo.

    ¿EL METAVERSO DE MARK ZUCKERBERG? La película ecuatoriana se estrena en medio de una coyuntura mundial en la que Mark Zuckerberg elevó la discusión en torno al metaverso

    “Eso es real, presente y lo están anunciando como un peligro político, desde el famoso anuncio de Zuckerberg, en el que propone un mundo en el cual, aunque vivas en la miseria y seas pobre, tengas una buena computadora y vivas una realidad paralela”, anotó Espinosa al indicar que la obra tiene ciencia ficción, drama y toda una aventura de cómo un hombre enfrenta poderes casi omnímodos.

    Pero también tiene comedia y, a través del humor, el protagonista se blinda contra las desventuras y enfrenta una lucha contra enormes poderes a los que ha dado información sin saberlo…como casi todos.

    En internet “se libera tanta información, sin saber: gustos, música que escuchas, ropa que usas, comentarios políticos que haces, datos económicos, grupos a los que perteneces… sin saber cómo pueden usar esa información”, alertó Espinosa.

    “El algoritmo —añadió— usa esos datos para dirigirse a ti. Y la película denuncia, en ese sentido, cómo se están usando los algoritmos para obligar al individuo a determinadas formas de comportamiento relacionadas, no solamente con el consumo económico, sino también con ciertos patrones”.

    En la trama, la lluvia de información también alcanza a la niña de la película que, a sus 12 años, asume un papel activo a fin de mediar entre padre y madre para tratar de solucionar la situación.

    “Con la cantidad de información que tienen ahora los adolescentes, ya no se les puede ocultar cosas, ahora tienen que ser parte de la resolución de los conflictos de la vida cotidiana y empezar a enfrentar un montón de peligros y riesgos a los que están sometidos desde pequeños. Ya no les podemos ocultar nada”, sostuvo.

    Para Espinosa, “Algoritmo” es una película muy actual, con una temática que nos atraviesa a todos, en un país que tiene más celulares que habitantes a pesar de ser un país pobre, en que los ciudadanos estamos expuestos al control y abuso del poder a través internet, de los celulares, las computadoras, las cámaras de seguridad…”.

  • ¿Cómo superar el duelo y otros momentos tristes?

    ¿Cómo superar el duelo y otros momentos tristes?

    En numerosas ocasiones nos enfrentamos a situaciones complejas en nuestra vida, ya sea la pérdida de un familiar, un amigo o un sinfín de sucesos que pueden ocurrir.

    En estos momentos, la ayuda de un profesional puede suponer la diferencia entre una aceptación dolorosa y una deriva mental sin rumbo.

    La psicóloga Ana Paula Varela Largo, comentará de primera mano cómo afrontar la pérdida de un familiar cercano de la mejor manera, en la siguiente entrevista.

    ¿Cómo se puede definir el duelo?

    En pocas palabras, el duelo es la reacción frente a la pérdida del objeto amado. No importa qué sea este objeto: persona, ideal, relación, forma de vida, etc.

    ¿Cuáles son las etapas del duelo?

    Se atraviesa a través de cinco tiempos que son la negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

    Hay que puntualizar que no son cronológicos. Es decir, no se atraviesa primero la negación y luego le sobreviene la siguiente. Estas etapas tienen diferente orden y duración dependiendo de la historia personal, contexto social, económico y de salud. Incluso muchas personas viven dos de etapas combinadas en un mismo tiempo, por ejemplo ira y depresión, pero no negación.

    Otras personas también atraviesan por lo que se denomina duelo retardado. En el momento en que acaeció la pérdida, no mostraron ningún cambio en sus afectos. Sin embargo, luego de unos meses, comienzan a aparecer señales.

    ¿Cuáles son los errores más comunes que se tienen durante el duelo y se deben evitar?

    Calificar este proceso de enfermedad, como si estuviéramos por un mal camino, el muy conocido “ya supéralo” es una de las cosas que no ayudan. Ni que otros nos la digan (aunque esto no lo podemos evitar), mucho menos que nosotros mismos la repitamos.

    Se suele calificar la duración de este proceso como debilidad, como depresión lo cuál es incorrecto y dañino. Los parámetros para calificar un estado como depresión, son otros. En términos técnicos, es un trastorno de adaptación, el duelo complejo, es decir cuando los síntomas, numerosos, persisten por más de doce meses.

    Un error muy común, y particular del duelo amoroso, aunque en término de lazos afectivos (amistades, padres) puede extenderse en ocasiones, es el miedo a no poder establecer una nueva relación con alguien diferente. Elegir siempre respecto a si es más o menos que aquel otro con el que se terminó la relación. Quedarse con ese alguien, como referente.

    Es común, y si, suele pasar. Pero el hecho es que, cuando terminamos una relación, esa persona también muere de cierta forma. Quien era con nosotros no existe ya realmente, si el vínculo se rompe. Así también, existe un conflicto con aceptar a la persona diferente en la cual nos convertimos una vez terminada la relación. Detectar, acoger estas diferencias propias ayudarán a atenuar el miedo de este fantasma, este referente de la anterior relación, y dar lugar a nuevos y diferentes lazos.

    ¿El duelo puede llevar a la depresión? En caso de que sí, ¿qué se debe de hacer en ese caso?

    Sí, esto es lo que se denomina, clínicamente, como duelo complicado. Acudir a un profesional guía es esencial. Pero estar siempre conscientes, que no requiere únicamente de un guía, sino de un caminar propio durante ese tiempo. Caminar para mover cosas, acciones concretas, pues no necesariamente hay que sentirse bien para hacer algo. A veces la acción, antecede el sentimiento.

    ¿Cómo una persona puede superar correctamente un duelo?

    Es necesario saber que la tristeza, el desinterés en el mundo exterior (es decir falta de motivación), conductas preocupantes por quienes nos rodean como no comer, o comer demasiado son propias de este período de duelo. No deben ser consideradas como patologías, no son diagnóstico de depresión, y tampoco son un diagnóstico clínico tampoco.

    Aunque sean incómodas, por quien las pasa y por la gente a su alrededor, constituyen reacciones normales. Así mismo, pueden tardar algunos meses, e ir evolucionando con el tiempo.

    Una red de apoyo es importante en estos momentos, la posibilidad de contacto con familia y amigos es indispensable. No quiere decir que la persona que atraviesa el duelo debe estar acompañada todo el tiempo, pero sí que pueda tener a quién acudir.

    Hablar de las personas que se fueron, es algo útil para poco a poco poder localizar a esa persona del espacio físico, al espacio del recuerdo. Aunque muchas veces, escuchamos que si seguimos hablando de eso no lo superamos, esto es erróneo. Es precisamente hablando, cómo se construye un nuevo lugar para esas personas que ya no estarán más, el espacio del recuerdo. De otra forma existe un bloqueo, y el estrés por la sensación de fracaso en la superación del duelo, puede hacer más daño que el mismo duelo en sí.

    ¿Es necesaria la intervención psicológica para llevar a cabo un duelo?

    No siempre. Un duelo implica dolor y tristeza, siempre va a ser así. La cuestión es el manejo y el efecto de las mismas. Cuando por cualquier situación, se percibe que supera nuestra capacidad, podemos pedir ayuda, en cualquier etapa en la que estemos.

    Podemos detectar señales de alerta grave, para no posponer el acompañamiento de un profesional cuando estos sentimientos están impidiendo que realicemos actividades vitales, como ir a trabajar, tener contacto con la familia durante ya varios meses, padecer trastornos de nutrición y sueño graves. También una de las señales es la aparición de acciones poco acertadas consideradas impulsivas por la misma persona, como renunciar a un trabajo, poner en peligro su propia seguridad o la de alguien más.

    Cortesía de https://www.doctoranytime.ec/d/psicologo/ana-paula-varela

  • Plácido Domingo recuerda sus orígenes llenando de zarzuela la Ópera de Viena

    Plácido Domingo recuerda sus orígenes llenando de zarzuela la Ópera de Viena

     Plácido Domingo regresó este lunes a su infancia y a sus raíces artísticas con un inédito recital de zarzuela en la Ópera de Viena, un escenario donde lleva actuando más de medio siglo y cuyo público le confirmó hoy su fidelidad absoluta con una ovación de más de diez minutos.

    Domingo protagonizó “Una noche española”, una gala dedicada a la zarzuela, un género con el que el artista inició su carrera en compañía de sus padres, Pepita Embil, la “Reina de la zarzuela”, y Plácido Domingo Ferrer, destacados artistas de ese género español.

    El veterano cantante y director de orquesta, que el pasado enero celebró su 80 cumpleaños justo en este escenario, dio comienzo a la velada con “Quiero desterrar”, de la zarzuela “La del Soto del Parral”, que generó salvas de bravos y aplausos que se repitieron en cada aparición del artista en el escenario.

    Tras la función, Domingo agradeció el calor del público en declaraciones a la televisión austríaca ORF: “Esta ciudad es algo muy especial y es el mejor público del mundo”.

    El tenor mexicano Arturo Chacón y la soprano española Saioa Hernández, bajo la batuta del director español Jordi Bernàcer, también recibieron una cálida ovación por sus arias y duetos.

    El público también mostró su entusiasmo con ramos y flores que lanzaron a los cantantes tras la función, así como con un aplauso de más de 10 minutos que hizo que los tres artistas saliesen de nuevo al escenario para agradecer la ovación de los asistentes.

    Domingo ha encarnado a docenas de personajes en las más de 250 funciones, unas 40 como director de orquesta, que acumula desde su debut en la Ópera de Viena en 1967 con Don Carlo.

    Pero nunca, como recordó la Ópera de Viena, había protagonizado una gala de zarzuela, la música con la que se crió y se formó como artista junto a sus padres.

    SE CIERRA EL CÍRCULO

    “El círculo parece cerrarse de una manera muy armoniosa cuando, reflexionando sobre sus raíces, Domingo da su propio espectáculo de zarzuela en este escenario que tanto ama”, recoge el programa de la Staatsoper.

    La popularidad del cantante no ha aminorado entre los espectadores de la ciudad, donde lo han seguido incluyendo en la programación tras las acusaciones de acoso sexual surgidas contra él en 2019.

    Mientras muchos otros escenarios, especialmente en EEUU pero también en España, suspendieron actuaciones de Domingo, la Ópera de Viena siempre ha mantenido que no había motivo para cancelar funciones ni romper contratos.

    El pasado día 12 de noviembre, el tenor protagonizó el “Nabucco” de Verdi, pero tuvo que interrumpir la función en el segundo acto por problemas de salud, lo que llevó al barítono Amartuvshin Enkhbat a tomar el relevo.

    De hecho, Domingo aseguró tras la velada de esta noche que ha estado convaleciente de un fuerte resfriado y que llegó a pensar que no podría actuar.

    La gala de esta noche había sido anunciada el pasado junio por la Ópera de Viena como un recital de despedida de Domingo de este teatro.

    Sin embargo, sin que ni el escenario ni Domingo hayan explicado el cambio de planes, el artista ha manifestado que sigue a disposición de la Ópera de Viena y cualquier mención a una despedida ha desaparecido del programa.

    “Estoy deseando que llegue la próxima vez”, aseguró hoy en su charla con la ORF al hablar de su amor y relación con este escenario.

  • La Chilindrina, una niña detenida en el tiempo

    La Chilindrina, una niña detenida en el tiempo

    Medio siglo después de su primera actuación interpretando el personaje de la Chilindrina en “El Chavo del Ocho”, la actriz mexicana María Antonieta de las Nieves siente que puede detener el tiempo con el solo hecho de pintarse unas pecas en el rostro y hacerse colas en el cabello.

    “Cuando me pongo el vestido, las pecas y me hago las colitas, todo se transforma por arte de magia. Es un personaje mágico, algo que Dios me dio y espero me siga dando muchos años más”, aseguró en entrevista con Efe.

    De las Nieves entró esta semana al libro de los Guinness World Records por su trayectoria como la actriz profesional interpretando durante mas tiempo un personaje infantil, la Chilindrina, que ha encarnado durante 48 años y 261 días.

    Considerada durante décadas como la serie de televisión mexicana más importante en Latinoamérica, “El Chavo del Ocho” se emitió desde 1971 hasta 1980 y desde entonces María Antonieta de las Nieves ha seguido interpretando el mismo personaje en programas de televisión y otros eventos.

    “Para mí no fue un reto representar a la misma niña mientras pasaron los años porque me transformo cuando me pongo su ropa. Estoy orgullosa del reconocimiento que jamás imaginé me fueran a dar”, dice.

    Es la niña más conocida de México y tal vez de América Latina. Hija única de don Ramón, un hombre viudo desempleado, la Chilindrina es una traviesa y escandalosa criatura, auténtica, a veces manipuladora de sus amigos.

    En la serie “El Chavo del Ocho” es una las fuentes de alegría de la vecindad, propiedad del señor Barriga, y una chica que no envejeció en medio siglo.

    “Han sido cinco generaciones las que me han visto. Ahora me ven nietos de los que me conocieron al principio y espero aguantar otros 20 años. Estos 50 han sido maravillosos: haber recorrido el mundo con este personaje es algo único”, asegura.

    LA GIRA DEL ADIÓS. A punto de cumplir 71 años, María Antonieta es una mujer llena de vitalidad, agradecida con una larga carrera artística, que incluye actuaciones en películas y obras de teatro, doblajes y telenovelas, aunque la identifican inmediatamente con la niña pecosa de vestido corto, zapatos de charol y un par de lentes de color negro.

    “Ahora estoy trabajando en la gira del adiós. No es que me vaya a despedir, es que quiero viajar a muchos lugares a agradecer el cariño, la admiración, el respeto, las risas y la alegría”, afirma.

    La Chilindrina es un personaje simbólico de la cultura de México, pero María Antonieta no se siente solo mexicana porque es querida lo mismo en América Latina que en Europa o Asia.

    “Me siento del país donde estoy. Espero viajar y tener la oportunidad de sentirme de España, de Italia, japonesa en Japón y china en China. En Asia pasan el programa doblado y gracias a eso puedo hablar en cualquier idioma”, explica.

    Pasaron los años desde que la inocente Chilindrina apareció. Entonces los niños estaban ajenos a la tecnología, jugaban en el barrio con los amigos y no necesitan aparatos con luces para ser felices.

    Uno podría pensar que la niña pecosa del departamento 72 de la vecindad tiene mucho que enseñar a los niños de hoy, tan sofisticados. María Antonieta no lo cree, opina que la hija de don Ramón es la que tiene mucho que aprender.

    “Los niños de ahora me enseñan. Cuándo iba a pensar que íbamos a tener un teléfono y nos íbamos a ver en vivo sin importar la distancia. Es algo maravilloso”, asegura.

  • Lázaro Ramos dice que su película “alerta de cosas que no queremos que pasen”

    Lázaro Ramos dice que su película “alerta de cosas que no queremos que pasen”

    El director brasileño Lázaro Ramos ha asegurado que concibió su película ‘Medida provisoria’, que compite en la sección oficial del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, como “gran alerta sobre cosas que no queremos que pasen”.

    En conferencia de prensa en el festival onubense, en la que ha intervenido vía telemática desde Brasil, donde está rodando su nueva película, Ramos ha explicado los detalles de su película, una adaptación de la obra de teatro ‘Namíbia, Não!’ de Aldri Anunciação, que presenta un futuro distópico en Brasil, en el que un gobierno ordena a todos los ciudadanos con ascendientes africanos salir del continente, planteamiento que sirve para presentar un movimiento de resistencia, que inspira a la nación.

    “Esta película es justamente para eso, es una alerta para pensar dónde estamos y a dónde podemos llegar”, ha dicho.

    A preguntas de los periodistas sobre la posibilidad de que un planteamiento como el que presenta la película pueda hacerse realidad, Ramos ha respondido reconociendo que “la exclusión es perenne, es constante” en el momento actual.

    “La vivimos ahora, más un extremo como éste no sé si puede acontecer más estoy trabajando para que no, por eso hice esta distopía, justamente para que podamos plantear o planear la utopía”, ha asegurado.

    El director brasileño se ha mostrado convencido de que el cine puede ayudar a cambiar la realidad.

    “Pienso que el cine es una arma que puede cambiar mentes, yo hago cine por eso, para que las tragedias no sean perennes”, ha dicho, precisando que “hablar sobre sueños es importante para planear un futuro más justo”.

    En ‘Medida provisoria’, protagonizada por Alfred Enoch, Seu Jorge y Taís Araújo, Ramos hace “una mezcla de géneros”, ya que la película pasa de la comedia al thriller y, de ahí, al drama, según el director.

    Ahora, Ramos, ha cambiado radicalmente de género, ya que su segundo largometraje es una comedia romántica musical con jóvenes en Brasil.

    “Es un homenaje a la música hecha en mi país y también tiene temática social porque es algo que está en mi corazón, estoy haciendo una película para mirar el futuro con un incentivo para que los jóvenes asuman su responsabilidad en el mundo”, ha explicado.

    Actor, presentador de televisión, director, escritor y actor de doblaje brasileño, Lázaro Ramos comenzó su carrera en la interpretación con el grupo Flock of Olodum Theatre, en Salvador, y es mejor conocido por su interpretación de João Francisco dos Santos en la película ‘Madame Satã’, papel con el que ganó el Colón de Oro al Mejor Actor en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en el año 2002.

  • Los músicos que Freddie Mercury amaba y odiaba, expuestos en un nuevo libro

    Los músicos que Freddie Mercury amaba y odiaba, expuestos en un nuevo libro

    Que Freddie Mercury era un personaje complejo es de sobra sabido, pero una nueva y particular biografía de Queen narra una larga lista de episodios sobre la vida tanto del cantante como del grupo que dejan claro a quién amaba y a quién despreciaba el carismático líder del grupo.

    Entre las relaciones del artista que disecciona “Magnifico: The A to Z of Queen”, fruto de los amplios conocimientos y numerosas entrevistas del periodista Mark Blake, están la cercana amistad con Monserrat Caballé, la relación frustrada con Michael Jackson, la feroz competitividad con David Bowie o la tensión inicial con “Sex Pistols”.

    “Él era un fan enorme de la ópera, y había ido a verla en Londres, en Covent Garden”, cuenta a Efe Blake sobre la admiración que sentía Mercury hacía Caballé.

    “(Mercury) nunca se centró únicamente en música rock o música pop. Tenía toda una serie de influencias extrañas”, agrega el autor del libro, que sale a la venta el 11 de noviembre, en el mismo mes en que se cumplen treinta años de la muerte del artista.

    El capítulo sobre la soprano barcelonesa detalla la primera reunión entre Mercury y Caballé en un salón privado del Hotel Ritz en Barcelona, en la que el británico admitió que estaba tan intimidado que “no sabía cómo tratarla”.

    Fue ese encuentro, en el que la española interpretó equivocadamente que Mercury había hecho una canción para ella, el que desembocó finalmente en la composición por parte del líder de Queen y de su colaborador, Mike Moran, de “Barcelona”, la canción con la que se inauguraron los Juegos Olímpicos en 1992.

    “Se lo inventaban según iban componiendo”, afirma Blake sobre el carácter completamente improvisado de la creación por parte de Mercury y Moran tanto de “Barcelona” como del álbum completo del mismo nombre que el británico y la española acabaron grabando juntos en 1987.

    Entre las fuentes más frecuentes de Blake para escribir este libro, que de momento no se prevé sea publicado en español, está el guitarra de Queen, Brian May, y el batería, Roger Taylor, a quienes ha entrevistado numerosas veces en los últimos 30 años. “Hay mucho material que no había usado antes”, apunta.

    Sobre su relación con otro de los grandes de la música, Michael Jackson, el libro expone una serie de hechos que dejan caer que, aunque inicialmente se llevó bien con el rey del pop y existió una admiración mutua durante años, la relación acabó enfriándose.

    Blake recuerda que, en 1983, Jackson invitó a Mercury a grabar una serie de canciones a su rancho de Encino (California, EE.UU), aunque las canciones nunca llegaron a ser completadas, porque el británico tuvo que volver a Londres.

    De hecho, dos de las canciones en las que Mercury había participado para el álbum “Victory” de Jackson 5 fueron finalmente lanzadas con la voz de Mick Jagger, no con la suya, algo que, según May, enfadó al cantante de Queen.

    En 1987, cuando Jackson publicó su disco “Bad” (Malo), Mercury propuso: “Deberíamos titular nuestro próximo álbum ‘Good’ (Bueno)”.

    Bowie sale algo mejor parado que Jackson en el libro, en el que se subraya la clara competitividad que había entre los miembros de Queen y el responsable de “Heroes”, quien por ejemplo se les adelantó por poco con una innovadora vestimenta femenina sobre el escenario.

    La rivalidad durante más de una década, sin embargo, desembocó en 1981 en el éxito “Under Preassure”, que supuso un aire fresco tanto en la carrera de Queen como de Bowie.

    De los “Sex Pistols”, la obra destaca la tensión inicial entre ambos grupos, diametralmente opuestos, cuando coincidieron en el mismo estudio de grabación londinense en el verano de 1977.

    “Nos miramos unos a otros con desconfianza al principio, pero eran unos chavales con los pies en la tierra”, contó el batería de Queen a Blake. “Excepto (el bajo) Sid Vicious. Él era un zoquete total”, agregó.

    Aunque Blake cuenta con una larga y variada lista de fuentes, admite no haber hablado ni con el bajo del grupo, John Deacon, ni con la que fue esposa de Mercury, Mary Austin, considerada una figura esencial en su vida que se convirtió en su amiga cercana cuando el cantante admitió que era homosexual.

    Ambos, asegura, están muy alejados de los focos y “hacen su propia vida”, sin querer hablar con los medios.

  • Auserón advierte de una guerra cultural provocada por la “neoburbuja digital”

    Auserón advierte de una guerra cultural provocada por la “neoburbuja digital”

    El cantante, compositor, escritor y filósofo español Santiago Auserón -exlíder del grupo Radio Futura y conocido también como Juan Perro- advierte de que se vive una “guerra cultural” provocada por la “neoburbuja digital” en la que se ha sumido la industria musical, creada por aquellos que “manipulan el gusto” y que “han conseguido expulsar a los artistas del negocio”.

    En una charla dentro de la programación del Festival Trovam!-Pro Weekend que se celebra en Castellón (este de España) y que reflexiona sobre la industria musical y sus retos de futuro, Auserón dijo hoy que se registra una “simplificación de la música popular en todas las fases y procesos de manipulación industrial a gran escala”.

    Durante décadas, agregó, “se está conduciendo al arte popular deliberadamente hacia la exclusión” porque “estamos iniciando un proceso de pérdida de la libertad creativa”.

    A su juicio, los productores internacionales y el estilo de tendencias mayoritarias o “mainstream” se centran en “hacer la música que hay que hacer para seguir los gustos que impone el algoritmo y favorecer así la compra”.

    “Está empezando a ser tal el negocio de la distribución de música que los fondos de inversión que crearon la burbuja inmobiliaria están comprando catálogos y másters de artistas internacionales”, recordó Auserón, quien rehúsa utilizar el término reguetón (“me he jurado a mí mismo no volver a mentarla”, según el artista).

    En su opinión, se está creando una “neoburbuja digital” manejada por quienes manipulan el gusto y que han conseguido excluir del negocio aquellos procesos que “necesitan formación, maduración y experimentación creativa, y solo se favorece lo manipulable y susceptible de generar mercancía de rendimiento inmediato a gran escala”.

    Finalmente “han expulsado a los artistas del negocio” y por ello, agregó, “esto es una guerra cultural -desde hace varias décadas- en la que tratamos de comportarnos con cortesía por el momento”, pero “tenemos que dotarnos de armas y de tiempo, de reflexión”.

    Confesó que tiene a veces conversaciones con profesores de institutos y estos le cuentan que sus alumnos “alienados” por estos nuevos géneros a veces escuchan en clase música de David Bowie o Iggy Pop “y la primera reacción es decir ‘¡bah!’”, pero “hasta el seguidor de este género -en alusión al reguetón- reflexiona y tarde o temprano se deja llevar por el oleaje de la música”.

    Así, manifestó, “quien empieza navegando en un polígono de la costa acaba cogiendo una barquilla que le puede llevar a la Italia de Verdi”.

    Echando la vista atrás a su prolífica y heterogénea trayectoria, recuerda cuando llevó a la ciudad de Sevilla a Compay Segundo y asistió como espectador de primera fila a la historia de la música, cuando algunas de las mujeres de las familias gitanas pasaban de la estupefacción a cantar y bailar con el maestro inventor del armónico al escucharle interpretar “Chan Chan”.

    También recordó cómo su banda, Radio Futura, transitó por la llamada “Movida Madrileña”.

    Al respecto, explicó cómo Radio Futura logró mantener su independencia y cómo finalmente él ha consolidado su carrera en solitario: “Me he salido con la mía en el sentido de sobrevivir sin ceder”, algo que “ojalá se lo pudiera permitir todo el mundo, no desde modelos de éxito engañosos que van a generar frustración colectiva”.

    En cuanto a su vida como filósofo, Auserón, autodefinido como “estudiante vicioso de Filosofía”, ha asegurado que en enero se editará su tesis doctoral “Música en los fundamentos del logos”, aunque con otro título y algo “reelaborada” porque, bromeó, “no deja de ser un tocho de Filosofía”.

  • Fundación Funceiders realizó cena benéfica y proclamó reinas

    Fundación Funceiders realizó cena benéfica y proclamó reinas

    La Fundación cristiana para la formación y educación integral, el desarrollo y reinserción social (Funceiders) de Montecristi realizó una cena benéfica para conmemorar tres años de vida institucional y a la vez recaudar fondos para seguir ayudando a personas pobres, con discapacidad y en situación de riesgo.

    El acto se realizó el pasado sábado 30 de octubre en el complejo de la unidad educativa Almirante H. Nelson, ubicado en el redondel de ‘La Tejedora’, vía Manta-Montecristi.

    En el acto además se proclamó a las reinas de la fundación Funceiders y se reconoció la labor periodística de comunicadores manabitas.

    La proclamación de la Reina.

    Funceiders con los fondos recaudados realizarán nuevas ayudas solidarias a niños, mujeres con problemas familiares, adultos mayores y otras personas con discapacidad, destacaron Esperanza Morales Loor, presidenta; y Verónica Pazmiño Zambrano, coordinadora de la fundación.

    En el acto se proclamó a Emily Solange López Paredes, como reina de la fundación; a Sharityn Mercedes Campoverde Quiñonez, como Señorita Fotogénica; y a Charlene Soraia Zambrano Pico, como embajadora de los niños.

    La pequeña Sophie Alessandra García Alcívar fue proclamada como Niña Fundación, y Lía Francesca Cevallos Dueñas, princesita de Funceiders.

    Verónica Pazmiño agradeció la presencia de todos los amigos de la fundación y a los auspiciantes que se dieron cita a esta cena, con la finalidad de brindar su apoyo a través de esta actividad.

    En el acto se realizó la entrega de reconocimientos a varios ciudadanos por su aporte y ayuda a la fundación, entre ellos a la asambleísta manabita Katiuska Miranda Giler, al empresario Yaris Zambrano, a la economista Tatiana Pacheco y a María Pachay.
    Además hubo un reconocimiento a los periodistas Paúl Panta y Carlos García por su labor periodística en Manabí.

    El asambleísta de Manabí, Tomás Burgos, y la Señorita Fotogénica.
  • ¡El rosa se impone! Ideas de maquillaje fáciles y con propósito para Halloween

    ¡El rosa se impone! Ideas de maquillaje fáciles y con propósito para Halloween

    Este año la celebración de Halloween (noche de brujas) trae una propuesta diferente y  especial a través del rosa, un color particularmente significativo en este mes, que representa la fuerza, la tenacidad, la valentía y el coraje de las miles y millones de mujeres alrededor del mundo que día a día luchan para ganarle a la batalla al cáncer de mama.

    Avon y la Fundación Avon para las Mujeres promueven por medio de este color – que es insignia mundial de la causa- , la toma de conciencia sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad.

    Es por ello, que con el apoyo de maquilladoras expertas en el ‘makeup’ para Halloween, han recreado cuatro looks rosa, invitando a todas las personas a que a través de este color se amplifique un mensaje que salva vidas: ¡El cáncer de mama detectado a tiempo es curable hasta en un 98% de los casos!

    Un payaso lleno de brillo, una catrina pretty y un hada encantadora son las propuestas de las expertas para crear un maquillaje fácil, divertido y lleno de vitalidad, que además transmite ese mensaje de cuidado e importancia, trascendiendo un tema que día a día afecta a miles de mujeres en el mundo.

    “Desde Avon invitamos a las personas a mirar de nuevo esta fecha y darle un propósito más allá de transmitir alegría y diversión con la recreación de los diferentes looks, incentivando a todos a incorporar el color rosa como protagonista de todas las creaciones que vayan a lucir, siendo el color en el maquillaje un instrumento para amplificar un mensaje y fomentar la detección temprana del cáncer de mama”, indicó Gabriela Uribe, gerente de la categoría de Maquillaje de Avon para Colombia, Perú y Ecuador.

    LOOK PAYASO. Esta propuesta es dada por Verónica Sarmiento -(@laveronicaveronica) maquilladora y diseñadora de maquillajes. Encontrarás en esta propuesta la mezcla de varias técnicas entre maquillaje de belleza y artístico. La recomendación principal de esta propuesta es destacar los puntos de luz en el rostro para darle mayor vida al personaje.

    Paso a Paso:

    1. Prepara tu piel con tu rutina de día a día.
    2. Utiliza tus correctores como si fueran una base para lograr llevar tu tono a un color mucho más claro y unificado.
    3. Realiza un contorno para destacar los puntos clave de tu rostro.
    4. Aplica polvos para sellar el tono del corrector y contorno que realizaste.
    5. Aplica el rubor compacto facial rosa intenso en los pómulos, nariz, labios y ojos con unas formas marcadas según tu gusto.
    6. Aplica iluminador para dar unos puntos de luz al rostro.
    7. Usa el labial en crayón para delinear la forma que quieras darle a los ojos, recuerda que puedes exagerar un poco para darle un mayor impacto.
    8. Este mismo crayón además te servirá para crear unas formas más dramáticas en tu rostro, delinear los labios, cubrir las cejas y marcar la forma que le quieras dar a tu nariz.
    9. Aplica el delineador líquido negro en la raíz de las pestañas para darle amplitud al ojo y resaltar la mirada.
    10. Puedes complementar esa mira de impacto con el uso de la máscara alargadora para pestañas.
    11. Para finalizar si lo deseas puedes agregar algo de brillo en el contorno de la sonrisa que creaste y las cejas.

    LOOK CATRINA. Esta propuesta es dada por Melissa Sánchez (@mielsanchezmakeup) maquilladora desde hace 3 años y actualmente profesora. En esta propuesta encontrarás que la morfología de tu rostro será la guía para dibujar las figuras principales del maquillaje.

    Paso a Paso:

    1. Prepara tu piel con tu rutina de día a día.
    2. Utiliza tus correctores como si fueran una base para lograr llevar tu tono a un color mucho más claro y unificado.
    3. Realiza un contorno para destacar los puntos clave de tu rostro.
    4. Aplica polvos para sellar el tono del corrector y contorno que realizaste.
    5. Usa la sombra líquida rosa para realizar dos círculos en la cuenca de tus ojos, dar la forma a la nariz, delinear los labios incluyendo la parte interna.
    6. Dibuja una sonrisa ovalada que se extienda hasta el centro de tus orejas. Recuerda siempre dejar un tono muy pigmentado para darle mayor énfasis a tu maquillaje.
    7. Después con el delineador blanco marca la forma de los dientes y el contorno de las cuencas de los ojos que previamente habías realizado
    8. Con la ayuda de tu labial crayón rosa termina de definir las formas y finaliza sellándolas con el uso del rubor.
    9. Finalizas tu maquillaje dándole impacto a tu mirada usando el delineador líquido negro para crear una línea de gato y darle amplitud a tus ojos, complementa con la aplicación de la mascara para pestañas.

    LOOK HADA. Esta propuesta es dada por Melissa Gustavson (@melissagustavsonr) maquilladora que descubrió y perfeccionó su talento en medio de la pandemia. En esta propuesta encontrarás un look muy dramático y colorido.

    Paso a paso:

    1. Prepara tu piel con tu rutina de día a día
    2. Con ayuda de maquillaje artístico en crema y combinando los colores rosa y blanco busca lograr el tono de base que aplicarás en todo tu rostro
    3. Con este maquillaje artístico en tono blanco realiza unos puntos de luz en el rostro
    4. Utiliza los labiales en crayón de diferentes tonalidades de rosa para marcar el contorno de tu rostro
    5. Usa el tono rosa más fuerte que tengas del lápiz de labios con punta de crayón para marcar las cejas, dar forma a la nariz y usar como sombra en tus parpados
    6. Utiliza el delineador líquido negro para crear un delineado de gato más amplio de lo normal y así lograr darles impacto y amplitud a tus ojos
    7. Aplica el rubor rosa en tu mentón y pómulos
    8. Usa el delineador líquido negro para dibujar una línea que conecte tu nariz con tus labios, delinea y rellena solo la parte superior
    9. Con la ayuda del delineador líquido blanco realiza círculos de diferentes tamaños en el contorno superior de tu rostro. Empieza por círculos más pequeños y ve aumentando
    10. Aplica la tinta para labios en color rosa en la parte inferior de tu boca
    11. Si tienes la oportunidad puedes completar este maquillaje con una peluca y pestañas de Halloween